SlideShare a Scribd company logo
1 of 14
UNIVERSIDAD FERMIN TORO 2013
LUIS RODRIGUEZ
C.I.:23487282
MATEMATICA II
LA INTEGRAL DEFINIDA
En este tema nos vamos a preguntar sobre cómo podemos calcular áreas encerradas por una curva
entre dos valores determinados.
Hay casos en los que su cálculo es fácil como por ejemplo el caso de la función f(x)= x + 1 entre los
valores x=0 y x=3
Bastaría descomponer la región en un rectángulo
y un triángulo y sumar sus áreas correspondientes
para obtener el resultado final:
Área encerrada = 7,5 u2
Sin embargo, en otros casos no es posible realizar el
cálculo de un forma tan simple puesto que la función
que delimita la región correspondiente es curva.
Observemos si no el caso de la función f(x)=x3
-3x+3 en
el intervalo x=0 y x=2.
Tendremos que introducir entonces nuevos conceptos para solucionar dicho problema: el de
integral definida.
El concepto de integral definida surge como respuesta al problema del cálculo del área de una
determinada región del plano. Su origen se remonta al saber griego, concretamente a Eudoxio, que
da nombre al denominado “método de exhausción”, posteriormente difundido por Aristóteles.
(básicamente consiste en dividir la región en rectángulos y calcular la suma de todas las áreas)
El método de exahusción será el principio que dará pie a la actual formulación de integral
definida y que veremos de forma breve a continuación.
2.- Integral definida. Definiciones y propiedades.
1
UNIVERSIDAD FERMIN TORO 2013
Definición: Dada una función no negativa f(x), y un intervalo [a, b] en el cual la función esté
definida, llamaremos integral definida de f(x) en [a, b] al área encerrado por la curva f entre a y b,
y el eje OX.
Lo denotaremos ∫
b
a
dxxf )( ,
[ ]baenxfdedefinidaIntegraldxxfxfdeÁreaR
b
a
,)()()( ∫ ===
Definición: Dado un intervalo [a, b], llamaremos partición de ese intervalo a un conjunto
cualquiera de puntos de [a, b], P = {x0, x1, x2, ……. , xn} tales que:
a = x0 < x1 < x2 < x3 <……..< xn = b.
Definición: Llamaremos diámetro al mayor de los números x1 – x0, x2 – x1, ………., xn – xn-1.
Consideramos entonces una función f(x) definida en un intervalo [a, b], y tracemos rectángulos de
base los anteriores divisiones hechas en ese intervalo y de altura el menor y el mayor de los valores
de la función, respectivamente, en dichas divisiones. Obtendremos una aproximación con
rectángulos por defecto y otra aproximación de rectángulos por exceso.
Aproximación con rectángulos por exceso Aproximación de rectángulos por defecto
2
UNIVERSIDAD FERMIN TORO 2013
Como puede verse, el área encerrada por la curva se encuentra entre una y otra aproximación, a las
que llamamos sumas inferior (Sinf ) y superior de Riemann (Ssup) respectivamente, asociadas a la
partición P.
Sinf < Área de f(x) < Ssup
Cuando vamos tomando particiones con un diámetro cada vez menor, entonces esas
aproximaciones son cada vez más próximas entre sí y, por tanto, al verdadero valor del área, de
forma que cuando el diámetro de la partición tiende a 0 las aproximaciones tienden a dicho área.
Cuando n tiende a infinito, es decir, cuando aumenta el número de subintervalos, entonces:
∫ ====
∞→∞→
b
a
nn
definidaIntegralxfdeÁreadxxfSS )()(limlim supinf
A esto se le conoce como integral de Riemann y viene a decir que el área encerrada por una
función equivale a una suma infinita de rectángulos, bien superiores o bien inferiores, ya que en el
fondo, suman lo mismo.
Propiedades de la integral definida.
Dada una función integrable f en [a, b], entonces:
o Si f ≥0 en [a, b] entonces ∫
b
a
dxxf )( ≥0. (es decir, si la función es positiva, el valor de la
integral también lo será. Por tanto, cuando la función sea negativa, la integral será también
negativa)
o ∫
a
a
dxxf )( =0.
o Si a < c < b, entonces: ∫
b
a
dxxf )( = ∫
c
a
dxxf )( + ∫
b
c
dxxf )(
o ∫
b
a
dxxf )( = ∫−
a
b
dxxf )(
o ∫
b
a
dxxf )( + ∫
b
a
dxxg )( = ∫ +
b
a
dxxgxf ))()((
3
UNIVERSIDAD FERMIN TORO 2013
o ∫
b
a
dxxfk )( = ∫
b
a
dxxfk )(·
3.- Teorema fundamental del cálculo integral.
Antes de demostrar el teorema fundamental, debemos dar una serie de definiciones y demostrar
otro teorema previo.
Teorema del valor medio del cálculo integral:
Si f es continua en [a, b], entonces existe c∈[a, b] tal que: ∫
b
a
dxxf )( = f(c)·(b – a)
Demostración:
Si f(x) es continua entonces alcanza un valor máximo M y uno mínimo m en [a,b] luego el área de
la función estará comprendida entre la del rectángulo pequeño, de altura m y área m·(b-a), y el área
del rectángulo grande, de altura M y área M(b-a), es decir:
m(b-a) ∫ ≤≤
b
a
dx)x(f M(b-a) ,
que dividiendo entre (b-a) nos queda:
m
≤
−
≤
∫
ab
dx)x(f
b
a
M
Como la función f(x) es continua, toma todos los valores comprendidos entre el máximo y el
mínimo, ya que se debe cumplir el teorema de Darboux es decir, ∀k∈[m,M], ∃c∈[a, b] tal que
f(c)=k
Concretamente si k=
ab
dx)x(f
b
a
−
∫ (que es un valor comprendido entre m y M) entonces,
∃c∈[a, b] tal que f(c)=
ab
dx)x(f
b
a
−
∫ o equivalentemente, ∃c∈[a, b] tal
que
∫ −=
b
a
)ab)·(c(fdx)x(f
4
M
m
a b
f(x)
UNIVERSIDAD FERMIN TORO 2013
Definición: Dada la función f, definida en [a, b], llamamos función área asociada a f(x) a la función
F(x) = ∫
x
a
dxxf )( , ∀x ∈[a, b]. Dicha función determina el área encerrado por la función f(x)
entre a y x.
Ejemplo:
¿Cuál es F(x), la función área asociada a f(x)=x+1 en el intervalo [ ]2,0 ?
Teniendo en cuenta que dicha función F(x) representa el área encerrada por la función f(x)=x+1
entre a y x, dibujemos la gráfica y calculemos dicha área:
Podemos comprobar que el área
encerrada entre a y x por la función f(x)=
x+1 es:
Área del rectángulo = x
Área triángulo =
22
· 2
xxx
=
Área encerrada por f(x)=x+1 entre a y x
x
x
asociadaárea +=
2
2
Por tanto, hemos llegado a la conclusión que si nos dan la función f(x)=x+1 su función área
asociada es x
x
xF +=
2
)(
2
¿Será casualidad que si derivamos F(x) obtengamos f(x)? es decir, ¿será casualidad que F(x) sea
una primitiva de f(x)?
Pues no es casualidad, como lo demuestra el siguiente teorema:
Teorema fundamental del cálculo integral.
Si f(x) es una función continua en [a, b], entonces su función asociada F(x) = ∫
x
a
dxxf )( , con x ∈
[a, b], es derivable y se verifica que F’(x) = f(x).
(es decir, la función asociada de f(x) es una primitiva suya)
Demostración:
Por definición, tenemos que:
5
0 x
x+1
f(x)=x+1
1 x+1
x
UNIVERSIDAD FERMIN TORO 2013
F’(x) =
h
xFhxF
h
)()(
lim
0
−+
→
Además, por las propiedades 4 y 3 de las integrales definidas:
F(x+h) – F(x) = ∫
+hx
a
dxxf )( - ∫
x
a
dxxf )( = ∫
+hx
x
dxxf )(
Y por el teorema del valor medio del cálculo integral, ∃c ∈[x, x+h] tal que:
∫
+hx
x
dxxf )( = f(c)·(x + h – x) = f(c)·h
Teniendo en cuenta todo lo anterior:
F’(x) = )()(lim
)(·
lim
)()(
lim
*00
xfcf
h
cfh
h
xFhxF
hhoh
===
−+
→→→
* Como c ∈[x, x+h], cuando h → 0 entonces ‘c’ tiene que tender necesariamente a x.
Hemos probado entonces que F(x), tal y como la hemos definido, es una primitiva de f(x).
4.- Regla de Barrow.
Regla de Barrow: Si f(x) es una función continua en [a, b] y G(x) es una primitiva suya, entonces:
∫
b
a
dxxf )( = G(b) – G(a)
Demostración:
Hemos visto que F(x) = ∫
x
a
dxxf )( es una primitiva de f(x), luego F(x) y G(x) se diferencian en
una constante, por ser G(x) también una primitiva:
F(x) = G(x) + k, ∀x ∈[a, b]
Tomando x = a y x = b respectivamente tenemos



+=
+=
kG(b)F(b)
kG(a)F(a)
Pero como F(a) = ∫
a
a
dxxf )( = 0, y F(b) = ∫
b
a
dxxf )( entonces la expresión anterior queda:
6
UNIVERSIDAD FERMIN TORO 2013





+=
+=
∫ kG(b))(
kG(a)0
b
a
dxxf
y despejando adecuadamente en la primera ecuación: G(a) + k = 0 ⇒ k = - G(a) y sustituyendo en
la segunda, concluimos que:
∫
b
a
dxxf )( = G(b) – G(a)
En resumen, para aplicar la Regla de Barrow procederemos de la siguiente forma:
- Primero calculamos G(x), una primitiva de f(x), es decir, ∫
b
a
dxxf )(
=G(x)
- Después calculamos G(b) y G(a)
- Restamos G(b)-G(a)
- El resultado será la integral definida ∫
b
a
dxxf )( =G(b)-G(a)
Nota: Para abreviar, en lugar de detallar todos los pasos en la Regla de Barrow, se escribe:
[ ] )()()()( aGbGxGdxxf
b
a
b
a
−==∫
Ejemplo
Calcular la integral ∫
−
1
0
· dxex x
Solución:
Según la regla de Barrow, la solución será: )0()1(·
1
0
GGdxex x
−=∫
−
siendo G(x) una primitiva
de f(x)=x· e−x
1º Vamos a calcular primero una primitiva. (Aquí es donde está el problema de las integrales
definidas, en saber hallar primitivas) Esta integral hay que resolverla por partes.
xdex x
∫
−
·
u = x du = dx
dv = e−x
dx v = −e−x
xxxxxxx
eexdxeexdxeexxdex −−−−−−−
−−=+−=−−−= ∫∫∫ ····
Por tanto ya tenemos una primitiva
xxx
eexxdexxG −−−
−−==∫ ··)( xx
eexxG −−
−−= ·)(
2º Calculemos G(1) y G(0)
7
UNIVERSIDAD FERMIN TORO 2013
G(1)= -1· e−1
- e−1
= -2 e−1
=
e
2−
G(0)= 0 - e−0
= -1
3º Tenemos ya el resultado porque:
e
e
ee
GGdxex x 2
1
2
)1(
2
)0()1(·
1
0
−
=+
−
=−−
−
=−=∫
−
Nota: Para agilizar el proceso a la hora de aplicar la Regla de Barrow, escribiremos:
[ ] ( ) ( ) e
e
e
eeeeeexdxex xxx 2
)1(
2
·0·1·· 00111
0
1
0
−
=−−
−
=−−−−=−−= −−−−−−−
∫
8
UNIVERSIDAD FERMIN TORO 2013
5.- Aplicaciones de la integral definida. Cálculo de áreas planas.
La integral definida, y más concretamente la regla de Barrow, se convierte en una herramienta
fundamental para el cálculo de áreas. Para ello solo hace falta saber calcular una primitiva y hacer
una pequeña sustitución.
Así pues, en este apartado de aplicación de la integral definida al cálculo de áreas, nos vamos a
plantear los siguientes casos:
- Que el área a calcular sea positivo (por encima del eje X)
- Que el área a calcular sea negativo (por debajo del eje X)
- Que haya una parte positiva y otra negativa
- Que el área a calcular este limitada por el eje Y en lugar de por el eje X
- Área encerrada entre dos curvas.
Cálculo de un área plana positiva.
En este caso, el área coincide con la integral definida, es decir, ∫=
b
a
dxxfencerradaÁrea )(
Veámoslo con un ejemplo:
Calcula el área del recinto limitado por la parábola y=x2 y las rectas y=0, x=2, x=6.
Solución:
Si representamos la función y los límites de integración correspondientes, tendremos:
Por tanto, el área del recinto correspondiente viene
dado por: ∫=
6
2
2
dxxÁrea
Para hallar dicha integral definida, aplicamos la Regla
de Barrow.
1º. Calculamos primero G(x), una primitiva de f(x)=x2
de donde obtenemos
3
)(
3
2 x
dxxxG == ∫
2º. Hallamos G(6) y G(2)
3
8
3
2
)2(
72
3
216
3
6
)6(
3
3
==
===
G
G
3º. Restamos G(6) y G(2)
3
208
3
8
72
3
2
3
6
)2()6(
33
=−=−=−GG
9
UNIVERSIDAD FERMIN TORO 2013
Por tanto,
2
6
2
2
3
208
udxxÁrea == ∫
Nota: en los ejercicios siguientes agilizaremos el cálculo al aplicar la Regla de Barrow de la
siguiente forma
∫=
6
2
2
dxxI 2
336
2
3
3
208
3
2
3
6
3
u
x
=−=





=
Cálculo de un área plana negativa.
En este caso, el área coincide con el valor absoluto la integral definida. es decir,
∫=
b
a
dxxfencerradaÁrea )(
Calcula el área del recinto limitado por la parábola y=x3 -3x-3 y las rectas y=0, x= -1, x=1.
En este caso, como podemos observar
después de realizar la gráfica, el área está
en la parte negativa, con lo que la
integral será también negativa. Por eso,
para calcular el verdadero valor del área
haremos:
Área = ∫−
−−
1
1
3
33 dxxx
Primero hallaremos la integral y después
consideraremos el valor absoluto.
∫−
−−=
1
1
3
33 dxxxI =





−−
−
−
−
−





−−=





−−=
−
)1(3
2
)1(3
4
)1(
1·3
2
1·3
4
1
3
2
3
4
24241
1
24
x
xx
63
2
3
4
1
3
2
3
4
1
−=





+−−





−−=
Por tanto Área = 6633
1
1
3
=−=−−∫−
dxxx
10
UNIVERSIDAD FERMIN TORO 2013
Cálculo del área con parte positiva y negativa
En caso de que la curva tenga parte positiva y parte negativa, debemos descomponer la región en
cada una de ellas, considerando, en el caso de la parte negativa, su valor absoluto.
Si I1 es la parte positiva e I2 la negativa, entonces:
Área total = 21 II + o también:
∫∫ +=
c
b
b
a
dxxfdxxfÁrea )()(
Veamos todo esto mejor con otro ejemplo.
3.- Calcula el área limitada por la curva y = x3
– 6x2
+ 8x y el eje x
Solución:
Primero representamos la curva de forma aproximada y para ello calculamos los puntos de corte de
la curva con el eje x :
x x x3 2
6 8 0− + =



==⇒=+−
=
⇒=+−
4;2086
0
0)86( 2
2
xxxx
x
xxx
Los puntos de corte obtenidos son 0, 2 y 4 , por tanto el área pedida se halla resolviendo las
integrales:
I1= ∫ +−
2
0
23
)86( dxxxx = 442
4
2
0
23
4
=





+− xx
x
I2= ∫ +−
4
2
23
)86( dxxxx = 442
4
4
2
23
4
−=





+− xx
x
Área total = 21 II + = 4 + 4− = 8 u2
Cálculo del área limitada por el eje Y en lugar de por el eje X.
Hay algunos ejercicios en los que el área que se pide calcular no está limitada por el eje X
sino por el eje Y. En dicho caso hay que introducir algunos cambios.
11
a b c
I1
I2
UNIVERSIDAD FERMIN TORO 2013
Primeramente, debemos despejar la función y=f(x) y ponerla como x=g(y), es decir, que la
variable no sea x sino y. Además, los límites de integración estarán referidos al eje Y y no al X.
Así, si nos dan f(x) y nos piden el área encerrada entre f(x),
el eje Y y los valores y1 e y2, calcularemos la siguiente
integral:
∫=
2
1
)(
y
y
dyygÁrea
donde g(y) resulta de despejar x en la expresión y=f(x)
Ejemplo:
Calcula el área del recinto limitado por la función xy = , las rectas, y=1, y=3 y el eje Y.
Solución:
Aunque nos den la función xy = , debemos considerar
la función:
2
yx = (es decir, hemos despejado x)
El área que buscamos será:
∫=
2
1
)(
y
y
dyygÁrea , en este caso ∫=
3
1
2
dyyÁrea
y procedemos a calcular la integral por la Regla de Barrow.
2
3
1
3
3
1
2
3
26
3
1
9
3
u
y
dyyÁrea =−=





== ∫
Cálculo del área encerrada entre dos curvas
Supongamos que nos dan dos funciones f(x) y g(x) que encierran un determinado área,
donde f(x) limita por arriba y g(x) lo hace por abajo, y sean a y b los puntos donde se cortan ambas
funciones. Tendremos entonces una gráfica parecida a la siguiente:
12
y1
y2
f(x)
3
1
xy =
a b
f(x)
g(x)
UNIVERSIDAD FERMIN TORO 2013
Nos preguntamos ¿cómo podemos calcular el área encerrada por ambas?
Para contestar esta pregunta basta echar un vistazo a las gráficas siguientes y encontraremos la
explicación.
Observemos que el área encerrada entre ambas (rojo) resulta de restar al área encerrada por f(x)
(azul) el área encerrada por g(x) (verde) . Luego podemos concluir que, dadas dos funciones f(x) y
g(x), donde f(x) limita por arriba y g(x) lo hace por abajo:
∫∫ −=
b
a
b
a
dxxgdxxfxgyxfentreencerradaÁrea )()()()(
o también (para ahorrar en los cálculos y realizar una sola integral en lugar de dos)
∫ −=
b
a
dxxgxfxgyxfentreencerradaÁrea ))()(()()(
Por tanto, los pasos a seguir para resolver este caso son:
- Representar las gráficas y determinar la función que limita por arriba y la que limita por abajo.
- Hallar los puntos de corte de ambas, que serán los límites de integración, a y b.
- Hallar f(x)-g(x)
- Calcular la integral ∫ −=
b
a
dxxgxfI ))()((
Veámoslo con el siguiente ejemplo:
Halla el área del recinto limitado por la parábola de ecuación y=x2 , la recta de ecuación y=x+2
y el eje OX.
Solución
Primero representamos las funciones y vemos que la recta y=x+2 está por encima de la parábola
y=x2
13
a b
f(x)
g(x)
a b
f(x)
a b
g(x)
UNIVERSIDAD FERMIN TORO 2013
Después se calculan los límites de integración. Éstos son los puntos de corte de la parábola y la
recta. Para ello, igualemos ambas y resolvamos:
x x x x2 2
2 2 0= + ⇒ − − =



−
=
±
=
±
=
1
2
2
31
2
91
x
Por otra parte, la función a integrar será f(x)-g(x), siendo f(x) la recta (limita superiormente) y g(x)
la parábola (limita inferiormente). Por tanto, tendremos:
f(x)-g(x)=x x+ −2 2
(Diferencia de las dos funciones)
Por último, solo nos queda calcular la integral siguiente:
2
9
3
2
2
)2(
2
1
32
2
1
2
=





−+=−+=
−
−∫
x
x
x
dxxxI
2
2
9
ufuncioneslasentreencerradaÁrea =
14

More Related Content

What's hot (19)

Diferenciación por 3 y 5 puntos
Diferenciación por 3 y 5 puntosDiferenciación por 3 y 5 puntos
Diferenciación por 3 y 5 puntos
 
Derivadaelias
DerivadaeliasDerivadaelias
Derivadaelias
 
Ejercicios cap 003
Ejercicios cap 003Ejercicios cap 003
Ejercicios cap 003
 
T6 funciones varias_variables
T6 funciones varias_variablesT6 funciones varias_variables
T6 funciones varias_variables
 
7 análisis vectorial
7 análisis vectorial7 análisis vectorial
7 análisis vectorial
 
Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
 
Calificada 1 , 2015-II Cálculo 1
Calificada 1 , 2015-II Cálculo 1Calificada 1 , 2015-II Cálculo 1
Calificada 1 , 2015-II Cálculo 1
 
Capitulo 3 ejercicios
Capitulo 3 ejerciciosCapitulo 3 ejercicios
Capitulo 3 ejercicios
 
Problemas3
Problemas3Problemas3
Problemas3
 
2015-II, Cálculo I, calificada 1
2015-II, Cálculo I, calificada 12015-II, Cálculo I, calificada 1
2015-II, Cálculo I, calificada 1
 
Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
 
Rotacional de un campo vectorial
Rotacional de un campo vectorialRotacional de un campo vectorial
Rotacional de un campo vectorial
 
Apuntes de cálculo diferencial
Apuntes de cálculo diferencialApuntes de cálculo diferencial
Apuntes de cálculo diferencial
 
Calificada 2 , 2015-II Cálculo 1
Calificada 2 , 2015-II Cálculo 1Calificada 2 , 2015-II Cálculo 1
Calificada 2 , 2015-II Cálculo 1
 
Operacion de funciones
Operacion de funciones Operacion de funciones
Operacion de funciones
 
Angel ribas
Angel ribasAngel ribas
Angel ribas
 
Clase n°2
Clase n°2Clase n°2
Clase n°2
 
Diferenciacion integracion
Diferenciacion integracionDiferenciacion integracion
Diferenciacion integracion
 
Problemas3 (algunas soluciones)
Problemas3 (algunas soluciones)Problemas3 (algunas soluciones)
Problemas3 (algunas soluciones)
 

Viewers also liked

Unidad i maria valecillos
Unidad i maria valecillosUnidad i maria valecillos
Unidad i maria valecillosASIGNACIONUFT
 
Algebra lineal i (sabogal e isaacs)
Algebra lineal i (sabogal e isaacs)Algebra lineal i (sabogal e isaacs)
Algebra lineal i (sabogal e isaacs)David E Becerra S
 
Investigacion sobre interpolacion
Investigacion sobre interpolacionInvestigacion sobre interpolacion
Investigacion sobre interpolacionjosegtorrealba
 
Sistemas ecuaciones amilcar
Sistemas ecuaciones amilcarSistemas ecuaciones amilcar
Sistemas ecuaciones amilcarASIGNACIONUFT
 
Estructura antonio g
Estructura antonio gEstructura antonio g
Estructura antonio gASIGNACIONUFT
 
Ecuaciones lineales
Ecuaciones linealesEcuaciones lineales
Ecuaciones linealesazuajesimon
 
Unidad i jose chavez
Unidad i jose chavezUnidad i jose chavez
Unidad i jose chavezASIGNACIONUFT
 
Universidad fermin toro
Universidad fermin toroUniversidad fermin toro
Universidad fermin toroAndrea Stio
 
Transformadores de medida
Transformadores de medidaTransformadores de medida
Transformadores de medidajosegtorrealba
 
Estructura efrain palma
Estructura efrain palmaEstructura efrain palma
Estructura efrain palmaASIGNACIONUFT
 
Sistemas ecuaciones saul u
Sistemas ecuaciones saul uSistemas ecuaciones saul u
Sistemas ecuaciones saul uASIGNACIONUFT
 
Sistema ecuaciones luis linarez
Sistema ecuaciones luis linarezSistema ecuaciones luis linarez
Sistema ecuaciones luis linarezASIGNACIONUFT
 
Unidad i juan carlos
Unidad i juan carlosUnidad i juan carlos
Unidad i juan carlosASIGNACIONUFT
 

Viewers also liked (20)

Mari morales
Mari moralesMari morales
Mari morales
 
Unidad i maria valecillos
Unidad i maria valecillosUnidad i maria valecillos
Unidad i maria valecillos
 
Trabajo de ricardo
Trabajo de ricardoTrabajo de ricardo
Trabajo de ricardo
 
Algebra lineal i (sabogal e isaacs)
Algebra lineal i (sabogal e isaacs)Algebra lineal i (sabogal e isaacs)
Algebra lineal i (sabogal e isaacs)
 
Estructura hugo
Estructura hugoEstructura hugo
Estructura hugo
 
Investigacion sobre interpolacion
Investigacion sobre interpolacionInvestigacion sobre interpolacion
Investigacion sobre interpolacion
 
Eduardo bri
Eduardo briEduardo bri
Eduardo bri
 
Sistemas ecuaciones amilcar
Sistemas ecuaciones amilcarSistemas ecuaciones amilcar
Sistemas ecuaciones amilcar
 
Estructura antonio g
Estructura antonio gEstructura antonio g
Estructura antonio g
 
Ecuaciones lineales
Ecuaciones linealesEcuaciones lineales
Ecuaciones lineales
 
Unidad i jose chavez
Unidad i jose chavezUnidad i jose chavez
Unidad i jose chavez
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
Universidad fermin toro
Universidad fermin toroUniversidad fermin toro
Universidad fermin toro
 
Transformadores de medida
Transformadores de medidaTransformadores de medida
Transformadores de medida
 
Estructura efrain palma
Estructura efrain palmaEstructura efrain palma
Estructura efrain palma
 
Sistemas ecuaciones saul u
Sistemas ecuaciones saul uSistemas ecuaciones saul u
Sistemas ecuaciones saul u
 
Sistema ecuaciones luis linarez
Sistema ecuaciones luis linarezSistema ecuaciones luis linarez
Sistema ecuaciones luis linarez
 
Unidad i jorge m
Unidad i jorge mUnidad i jorge m
Unidad i jorge m
 
Unidad i juan carlos
Unidad i juan carlosUnidad i juan carlos
Unidad i juan carlos
 
Miguel colmenarez
Miguel colmenarezMiguel colmenarez
Miguel colmenarez
 

Similar to Unidad i luis r

Similar to Unidad i luis r (20)

2bc14
2bc142bc14
2bc14
 
Integracion numerica....
Integracion numerica....Integracion numerica....
Integracion numerica....
 
Proyecto de analisis matematico
Proyecto de analisis matematico Proyecto de analisis matematico
Proyecto de analisis matematico
 
Integrales
IntegralesIntegrales
Integrales
 
T6 funciones varias_variables
T6 funciones varias_variablesT6 funciones varias_variables
T6 funciones varias_variables
 
Integral definida
Integral definidaIntegral definida
Integral definida
 
AREA E INTEGRAL DEFINIDA.pdf
AREA E INTEGRAL DEFINIDA.pdfAREA E INTEGRAL DEFINIDA.pdf
AREA E INTEGRAL DEFINIDA.pdf
 
AREA E INTEGRAL DEFINIDA.pdf
AREA E INTEGRAL DEFINIDA.pdfAREA E INTEGRAL DEFINIDA.pdf
AREA E INTEGRAL DEFINIDA.pdf
 
Integrales definidas
Integrales definidasIntegrales definidas
Integrales definidas
 
Tarea 1 alejandro pinto
Tarea 1 alejandro pintoTarea 1 alejandro pinto
Tarea 1 alejandro pinto
 
PPT FUNCIONES DIVERSAS ALGEBRAICAS.pdf
PPT FUNCIONES DIVERSAS ALGEBRAICAS.pdfPPT FUNCIONES DIVERSAS ALGEBRAICAS.pdf
PPT FUNCIONES DIVERSAS ALGEBRAICAS.pdf
 
Ejercicios de integrales_impropias
Ejercicios de integrales_impropiasEjercicios de integrales_impropias
Ejercicios de integrales_impropias
 
Int impropias
Int impropiasInt impropias
Int impropias
 
Integrales impropias
Integrales impropiasIntegrales impropias
Integrales impropias
 
Integrales
IntegralesIntegrales
Integrales
 
Revista horacio
Revista horacioRevista horacio
Revista horacio
 
la-integral-definida.pptx
la-integral-definida.pptxla-integral-definida.pptx
la-integral-definida.pptx
 
Matematicas cap5
Matematicas cap5Matematicas cap5
Matematicas cap5
 
Derivadas. aplicaciones
Derivadas. aplicacionesDerivadas. aplicaciones
Derivadas. aplicaciones
 
Ejercicios detallados del obj 5 mat i (175 176-177
Ejercicios detallados del obj 5 mat i (175 176-177Ejercicios detallados del obj 5 mat i (175 176-177
Ejercicios detallados del obj 5 mat i (175 176-177
 

More from ASIGNACIONUFT

Sistema ecuaciones leonardo ch
Sistema ecuaciones leonardo chSistema ecuaciones leonardo ch
Sistema ecuaciones leonardo chASIGNACIONUFT
 
Sistemas ecuaciones roger o
Sistemas ecuaciones roger oSistemas ecuaciones roger o
Sistemas ecuaciones roger oASIGNACIONUFT
 
Sistemas ecuaciones naudy
Sistemas ecuaciones naudySistemas ecuaciones naudy
Sistemas ecuaciones naudyASIGNACIONUFT
 
Sistemas ecuaciones jean c. segovia
Sistemas ecuaciones jean c. segoviaSistemas ecuaciones jean c. segovia
Sistemas ecuaciones jean c. segoviaASIGNACIONUFT
 
Sistemas de ecuaciones hergen
Sistemas de ecuaciones hergenSistemas de ecuaciones hergen
Sistemas de ecuaciones hergenASIGNACIONUFT
 
Paradigmasalexfreitez
ParadigmasalexfreitezParadigmasalexfreitez
ParadigmasalexfreitezASIGNACIONUFT
 
Contexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismoContexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismoASIGNACIONUFT
 
Mapa economia objeto
Mapa economia objetoMapa economia objeto
Mapa economia objetoASIGNACIONUFT
 

More from ASIGNACIONUFT (15)

Sistema ecuaciones leonardo ch
Sistema ecuaciones leonardo chSistema ecuaciones leonardo ch
Sistema ecuaciones leonardo ch
 
Sistemas ecuaciones roger o
Sistemas ecuaciones roger oSistemas ecuaciones roger o
Sistemas ecuaciones roger o
 
Sistemas ecuaciones naudy
Sistemas ecuaciones naudySistemas ecuaciones naudy
Sistemas ecuaciones naudy
 
Sistemas ecuaciones jean c. segovia
Sistemas ecuaciones jean c. segoviaSistemas ecuaciones jean c. segovia
Sistemas ecuaciones jean c. segovia
 
Sistemas de ecuaciones hergen
Sistemas de ecuaciones hergenSistemas de ecuaciones hergen
Sistemas de ecuaciones hergen
 
Mapajavieragreda
MapajavieragredaMapajavieragreda
Mapajavieragreda
 
Paradigmasalexfreitez
ParadigmasalexfreitezParadigmasalexfreitez
Paradigmasalexfreitez
 
Paradigmasagustin
ParadigmasagustinParadigmasagustin
Paradigmasagustin
 
Contexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismoContexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismo
 
Unidad i franklin s
Unidad i franklin sUnidad i franklin s
Unidad i franklin s
 
Mapa economia objeto
Mapa economia objetoMapa economia objeto
Mapa economia objeto
 
Naudy hernandez
Naudy hernandezNaudy hernandez
Naudy hernandez
 
Llyne
LlyneLlyne
Llyne
 
Brayan b
Brayan bBrayan b
Brayan b
 
Jorge albah
Jorge albahJorge albah
Jorge albah
 

Unidad i luis r

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO 2013 LUIS RODRIGUEZ C.I.:23487282 MATEMATICA II LA INTEGRAL DEFINIDA En este tema nos vamos a preguntar sobre cómo podemos calcular áreas encerradas por una curva entre dos valores determinados. Hay casos en los que su cálculo es fácil como por ejemplo el caso de la función f(x)= x + 1 entre los valores x=0 y x=3 Bastaría descomponer la región en un rectángulo y un triángulo y sumar sus áreas correspondientes para obtener el resultado final: Área encerrada = 7,5 u2 Sin embargo, en otros casos no es posible realizar el cálculo de un forma tan simple puesto que la función que delimita la región correspondiente es curva. Observemos si no el caso de la función f(x)=x3 -3x+3 en el intervalo x=0 y x=2. Tendremos que introducir entonces nuevos conceptos para solucionar dicho problema: el de integral definida. El concepto de integral definida surge como respuesta al problema del cálculo del área de una determinada región del plano. Su origen se remonta al saber griego, concretamente a Eudoxio, que da nombre al denominado “método de exhausción”, posteriormente difundido por Aristóteles. (básicamente consiste en dividir la región en rectángulos y calcular la suma de todas las áreas) El método de exahusción será el principio que dará pie a la actual formulación de integral definida y que veremos de forma breve a continuación. 2.- Integral definida. Definiciones y propiedades. 1
  • 2. UNIVERSIDAD FERMIN TORO 2013 Definición: Dada una función no negativa f(x), y un intervalo [a, b] en el cual la función esté definida, llamaremos integral definida de f(x) en [a, b] al área encerrado por la curva f entre a y b, y el eje OX. Lo denotaremos ∫ b a dxxf )( , [ ]baenxfdedefinidaIntegraldxxfxfdeÁreaR b a ,)()()( ∫ === Definición: Dado un intervalo [a, b], llamaremos partición de ese intervalo a un conjunto cualquiera de puntos de [a, b], P = {x0, x1, x2, ……. , xn} tales que: a = x0 < x1 < x2 < x3 <……..< xn = b. Definición: Llamaremos diámetro al mayor de los números x1 – x0, x2 – x1, ………., xn – xn-1. Consideramos entonces una función f(x) definida en un intervalo [a, b], y tracemos rectángulos de base los anteriores divisiones hechas en ese intervalo y de altura el menor y el mayor de los valores de la función, respectivamente, en dichas divisiones. Obtendremos una aproximación con rectángulos por defecto y otra aproximación de rectángulos por exceso. Aproximación con rectángulos por exceso Aproximación de rectángulos por defecto 2
  • 3. UNIVERSIDAD FERMIN TORO 2013 Como puede verse, el área encerrada por la curva se encuentra entre una y otra aproximación, a las que llamamos sumas inferior (Sinf ) y superior de Riemann (Ssup) respectivamente, asociadas a la partición P. Sinf < Área de f(x) < Ssup Cuando vamos tomando particiones con un diámetro cada vez menor, entonces esas aproximaciones son cada vez más próximas entre sí y, por tanto, al verdadero valor del área, de forma que cuando el diámetro de la partición tiende a 0 las aproximaciones tienden a dicho área. Cuando n tiende a infinito, es decir, cuando aumenta el número de subintervalos, entonces: ∫ ==== ∞→∞→ b a nn definidaIntegralxfdeÁreadxxfSS )()(limlim supinf A esto se le conoce como integral de Riemann y viene a decir que el área encerrada por una función equivale a una suma infinita de rectángulos, bien superiores o bien inferiores, ya que en el fondo, suman lo mismo. Propiedades de la integral definida. Dada una función integrable f en [a, b], entonces: o Si f ≥0 en [a, b] entonces ∫ b a dxxf )( ≥0. (es decir, si la función es positiva, el valor de la integral también lo será. Por tanto, cuando la función sea negativa, la integral será también negativa) o ∫ a a dxxf )( =0. o Si a < c < b, entonces: ∫ b a dxxf )( = ∫ c a dxxf )( + ∫ b c dxxf )( o ∫ b a dxxf )( = ∫− a b dxxf )( o ∫ b a dxxf )( + ∫ b a dxxg )( = ∫ + b a dxxgxf ))()(( 3
  • 4. UNIVERSIDAD FERMIN TORO 2013 o ∫ b a dxxfk )( = ∫ b a dxxfk )(· 3.- Teorema fundamental del cálculo integral. Antes de demostrar el teorema fundamental, debemos dar una serie de definiciones y demostrar otro teorema previo. Teorema del valor medio del cálculo integral: Si f es continua en [a, b], entonces existe c∈[a, b] tal que: ∫ b a dxxf )( = f(c)·(b – a) Demostración: Si f(x) es continua entonces alcanza un valor máximo M y uno mínimo m en [a,b] luego el área de la función estará comprendida entre la del rectángulo pequeño, de altura m y área m·(b-a), y el área del rectángulo grande, de altura M y área M(b-a), es decir: m(b-a) ∫ ≤≤ b a dx)x(f M(b-a) , que dividiendo entre (b-a) nos queda: m ≤ − ≤ ∫ ab dx)x(f b a M Como la función f(x) es continua, toma todos los valores comprendidos entre el máximo y el mínimo, ya que se debe cumplir el teorema de Darboux es decir, ∀k∈[m,M], ∃c∈[a, b] tal que f(c)=k Concretamente si k= ab dx)x(f b a − ∫ (que es un valor comprendido entre m y M) entonces, ∃c∈[a, b] tal que f(c)= ab dx)x(f b a − ∫ o equivalentemente, ∃c∈[a, b] tal que ∫ −= b a )ab)·(c(fdx)x(f 4 M m a b f(x)
  • 5. UNIVERSIDAD FERMIN TORO 2013 Definición: Dada la función f, definida en [a, b], llamamos función área asociada a f(x) a la función F(x) = ∫ x a dxxf )( , ∀x ∈[a, b]. Dicha función determina el área encerrado por la función f(x) entre a y x. Ejemplo: ¿Cuál es F(x), la función área asociada a f(x)=x+1 en el intervalo [ ]2,0 ? Teniendo en cuenta que dicha función F(x) representa el área encerrada por la función f(x)=x+1 entre a y x, dibujemos la gráfica y calculemos dicha área: Podemos comprobar que el área encerrada entre a y x por la función f(x)= x+1 es: Área del rectángulo = x Área triángulo = 22 · 2 xxx = Área encerrada por f(x)=x+1 entre a y x x x asociadaárea += 2 2 Por tanto, hemos llegado a la conclusión que si nos dan la función f(x)=x+1 su función área asociada es x x xF += 2 )( 2 ¿Será casualidad que si derivamos F(x) obtengamos f(x)? es decir, ¿será casualidad que F(x) sea una primitiva de f(x)? Pues no es casualidad, como lo demuestra el siguiente teorema: Teorema fundamental del cálculo integral. Si f(x) es una función continua en [a, b], entonces su función asociada F(x) = ∫ x a dxxf )( , con x ∈ [a, b], es derivable y se verifica que F’(x) = f(x). (es decir, la función asociada de f(x) es una primitiva suya) Demostración: Por definición, tenemos que: 5 0 x x+1 f(x)=x+1 1 x+1 x
  • 6. UNIVERSIDAD FERMIN TORO 2013 F’(x) = h xFhxF h )()( lim 0 −+ → Además, por las propiedades 4 y 3 de las integrales definidas: F(x+h) – F(x) = ∫ +hx a dxxf )( - ∫ x a dxxf )( = ∫ +hx x dxxf )( Y por el teorema del valor medio del cálculo integral, ∃c ∈[x, x+h] tal que: ∫ +hx x dxxf )( = f(c)·(x + h – x) = f(c)·h Teniendo en cuenta todo lo anterior: F’(x) = )()(lim )(· lim )()( lim *00 xfcf h cfh h xFhxF hhoh === −+ →→→ * Como c ∈[x, x+h], cuando h → 0 entonces ‘c’ tiene que tender necesariamente a x. Hemos probado entonces que F(x), tal y como la hemos definido, es una primitiva de f(x). 4.- Regla de Barrow. Regla de Barrow: Si f(x) es una función continua en [a, b] y G(x) es una primitiva suya, entonces: ∫ b a dxxf )( = G(b) – G(a) Demostración: Hemos visto que F(x) = ∫ x a dxxf )( es una primitiva de f(x), luego F(x) y G(x) se diferencian en una constante, por ser G(x) también una primitiva: F(x) = G(x) + k, ∀x ∈[a, b] Tomando x = a y x = b respectivamente tenemos    += += kG(b)F(b) kG(a)F(a) Pero como F(a) = ∫ a a dxxf )( = 0, y F(b) = ∫ b a dxxf )( entonces la expresión anterior queda: 6
  • 7. UNIVERSIDAD FERMIN TORO 2013      += += ∫ kG(b))( kG(a)0 b a dxxf y despejando adecuadamente en la primera ecuación: G(a) + k = 0 ⇒ k = - G(a) y sustituyendo en la segunda, concluimos que: ∫ b a dxxf )( = G(b) – G(a) En resumen, para aplicar la Regla de Barrow procederemos de la siguiente forma: - Primero calculamos G(x), una primitiva de f(x), es decir, ∫ b a dxxf )( =G(x) - Después calculamos G(b) y G(a) - Restamos G(b)-G(a) - El resultado será la integral definida ∫ b a dxxf )( =G(b)-G(a) Nota: Para abreviar, en lugar de detallar todos los pasos en la Regla de Barrow, se escribe: [ ] )()()()( aGbGxGdxxf b a b a −==∫ Ejemplo Calcular la integral ∫ − 1 0 · dxex x Solución: Según la regla de Barrow, la solución será: )0()1(· 1 0 GGdxex x −=∫ − siendo G(x) una primitiva de f(x)=x· e−x 1º Vamos a calcular primero una primitiva. (Aquí es donde está el problema de las integrales definidas, en saber hallar primitivas) Esta integral hay que resolverla por partes. xdex x ∫ − · u = x du = dx dv = e−x dx v = −e−x xxxxxxx eexdxeexdxeexxdex −−−−−−− −−=+−=−−−= ∫∫∫ ···· Por tanto ya tenemos una primitiva xxx eexxdexxG −−− −−==∫ ··)( xx eexxG −− −−= ·)( 2º Calculemos G(1) y G(0) 7
  • 8. UNIVERSIDAD FERMIN TORO 2013 G(1)= -1· e−1 - e−1 = -2 e−1 = e 2− G(0)= 0 - e−0 = -1 3º Tenemos ya el resultado porque: e e ee GGdxex x 2 1 2 )1( 2 )0()1(· 1 0 − =+ − =−− − =−=∫ − Nota: Para agilizar el proceso a la hora de aplicar la Regla de Barrow, escribiremos: [ ] ( ) ( ) e e e eeeeeexdxex xxx 2 )1( 2 ·0·1·· 00111 0 1 0 − =−− − =−−−−=−−= −−−−−−− ∫ 8
  • 9. UNIVERSIDAD FERMIN TORO 2013 5.- Aplicaciones de la integral definida. Cálculo de áreas planas. La integral definida, y más concretamente la regla de Barrow, se convierte en una herramienta fundamental para el cálculo de áreas. Para ello solo hace falta saber calcular una primitiva y hacer una pequeña sustitución. Así pues, en este apartado de aplicación de la integral definida al cálculo de áreas, nos vamos a plantear los siguientes casos: - Que el área a calcular sea positivo (por encima del eje X) - Que el área a calcular sea negativo (por debajo del eje X) - Que haya una parte positiva y otra negativa - Que el área a calcular este limitada por el eje Y en lugar de por el eje X - Área encerrada entre dos curvas. Cálculo de un área plana positiva. En este caso, el área coincide con la integral definida, es decir, ∫= b a dxxfencerradaÁrea )( Veámoslo con un ejemplo: Calcula el área del recinto limitado por la parábola y=x2 y las rectas y=0, x=2, x=6. Solución: Si representamos la función y los límites de integración correspondientes, tendremos: Por tanto, el área del recinto correspondiente viene dado por: ∫= 6 2 2 dxxÁrea Para hallar dicha integral definida, aplicamos la Regla de Barrow. 1º. Calculamos primero G(x), una primitiva de f(x)=x2 de donde obtenemos 3 )( 3 2 x dxxxG == ∫ 2º. Hallamos G(6) y G(2) 3 8 3 2 )2( 72 3 216 3 6 )6( 3 3 == === G G 3º. Restamos G(6) y G(2) 3 208 3 8 72 3 2 3 6 )2()6( 33 =−=−=−GG 9
  • 10. UNIVERSIDAD FERMIN TORO 2013 Por tanto, 2 6 2 2 3 208 udxxÁrea == ∫ Nota: en los ejercicios siguientes agilizaremos el cálculo al aplicar la Regla de Barrow de la siguiente forma ∫= 6 2 2 dxxI 2 336 2 3 3 208 3 2 3 6 3 u x =−=      = Cálculo de un área plana negativa. En este caso, el área coincide con el valor absoluto la integral definida. es decir, ∫= b a dxxfencerradaÁrea )( Calcula el área del recinto limitado por la parábola y=x3 -3x-3 y las rectas y=0, x= -1, x=1. En este caso, como podemos observar después de realizar la gráfica, el área está en la parte negativa, con lo que la integral será también negativa. Por eso, para calcular el verdadero valor del área haremos: Área = ∫− −− 1 1 3 33 dxxx Primero hallaremos la integral y después consideraremos el valor absoluto. ∫− −−= 1 1 3 33 dxxxI =      −− − − − −      −−=      −−= − )1(3 2 )1(3 4 )1( 1·3 2 1·3 4 1 3 2 3 4 24241 1 24 x xx 63 2 3 4 1 3 2 3 4 1 −=      +−−      −−= Por tanto Área = 6633 1 1 3 =−=−−∫− dxxx 10
  • 11. UNIVERSIDAD FERMIN TORO 2013 Cálculo del área con parte positiva y negativa En caso de que la curva tenga parte positiva y parte negativa, debemos descomponer la región en cada una de ellas, considerando, en el caso de la parte negativa, su valor absoluto. Si I1 es la parte positiva e I2 la negativa, entonces: Área total = 21 II + o también: ∫∫ += c b b a dxxfdxxfÁrea )()( Veamos todo esto mejor con otro ejemplo. 3.- Calcula el área limitada por la curva y = x3 – 6x2 + 8x y el eje x Solución: Primero representamos la curva de forma aproximada y para ello calculamos los puntos de corte de la curva con el eje x : x x x3 2 6 8 0− + =    ==⇒=+− = ⇒=+− 4;2086 0 0)86( 2 2 xxxx x xxx Los puntos de corte obtenidos son 0, 2 y 4 , por tanto el área pedida se halla resolviendo las integrales: I1= ∫ +− 2 0 23 )86( dxxxx = 442 4 2 0 23 4 =      +− xx x I2= ∫ +− 4 2 23 )86( dxxxx = 442 4 4 2 23 4 −=      +− xx x Área total = 21 II + = 4 + 4− = 8 u2 Cálculo del área limitada por el eje Y en lugar de por el eje X. Hay algunos ejercicios en los que el área que se pide calcular no está limitada por el eje X sino por el eje Y. En dicho caso hay que introducir algunos cambios. 11 a b c I1 I2
  • 12. UNIVERSIDAD FERMIN TORO 2013 Primeramente, debemos despejar la función y=f(x) y ponerla como x=g(y), es decir, que la variable no sea x sino y. Además, los límites de integración estarán referidos al eje Y y no al X. Así, si nos dan f(x) y nos piden el área encerrada entre f(x), el eje Y y los valores y1 e y2, calcularemos la siguiente integral: ∫= 2 1 )( y y dyygÁrea donde g(y) resulta de despejar x en la expresión y=f(x) Ejemplo: Calcula el área del recinto limitado por la función xy = , las rectas, y=1, y=3 y el eje Y. Solución: Aunque nos den la función xy = , debemos considerar la función: 2 yx = (es decir, hemos despejado x) El área que buscamos será: ∫= 2 1 )( y y dyygÁrea , en este caso ∫= 3 1 2 dyyÁrea y procedemos a calcular la integral por la Regla de Barrow. 2 3 1 3 3 1 2 3 26 3 1 9 3 u y dyyÁrea =−=      == ∫ Cálculo del área encerrada entre dos curvas Supongamos que nos dan dos funciones f(x) y g(x) que encierran un determinado área, donde f(x) limita por arriba y g(x) lo hace por abajo, y sean a y b los puntos donde se cortan ambas funciones. Tendremos entonces una gráfica parecida a la siguiente: 12 y1 y2 f(x) 3 1 xy = a b f(x) g(x)
  • 13. UNIVERSIDAD FERMIN TORO 2013 Nos preguntamos ¿cómo podemos calcular el área encerrada por ambas? Para contestar esta pregunta basta echar un vistazo a las gráficas siguientes y encontraremos la explicación. Observemos que el área encerrada entre ambas (rojo) resulta de restar al área encerrada por f(x) (azul) el área encerrada por g(x) (verde) . Luego podemos concluir que, dadas dos funciones f(x) y g(x), donde f(x) limita por arriba y g(x) lo hace por abajo: ∫∫ −= b a b a dxxgdxxfxgyxfentreencerradaÁrea )()()()( o también (para ahorrar en los cálculos y realizar una sola integral en lugar de dos) ∫ −= b a dxxgxfxgyxfentreencerradaÁrea ))()(()()( Por tanto, los pasos a seguir para resolver este caso son: - Representar las gráficas y determinar la función que limita por arriba y la que limita por abajo. - Hallar los puntos de corte de ambas, que serán los límites de integración, a y b. - Hallar f(x)-g(x) - Calcular la integral ∫ −= b a dxxgxfI ))()(( Veámoslo con el siguiente ejemplo: Halla el área del recinto limitado por la parábola de ecuación y=x2 , la recta de ecuación y=x+2 y el eje OX. Solución Primero representamos las funciones y vemos que la recta y=x+2 está por encima de la parábola y=x2 13 a b f(x) g(x) a b f(x) a b g(x)
  • 14. UNIVERSIDAD FERMIN TORO 2013 Después se calculan los límites de integración. Éstos son los puntos de corte de la parábola y la recta. Para ello, igualemos ambas y resolvamos: x x x x2 2 2 2 0= + ⇒ − − =    − = ± = ± = 1 2 2 31 2 91 x Por otra parte, la función a integrar será f(x)-g(x), siendo f(x) la recta (limita superiormente) y g(x) la parábola (limita inferiormente). Por tanto, tendremos: f(x)-g(x)=x x+ −2 2 (Diferencia de las dos funciones) Por último, solo nos queda calcular la integral siguiente: 2 9 3 2 2 )2( 2 1 32 2 1 2 =      −+=−+= − −∫ x x x dxxxI 2 2 9 ufuncioneslasentreencerradaÁrea = 14