SlideShare a Scribd company logo
1 of 163
I
INDICE INDICE LA COMUNICACIÓN: CONCEPTOS GENERALES Y EX
LA COMUNICACIÓN: CONCEPTOS GENERALES Y EXPERIENCIAS DE INTERACCIÓN. CLASES Y NIVELE: EL
LENGUAJE CIENTÍFICO Y EL LENGUAJE LITERARIO. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE Y EL LENGUAJE DE LA CIEN
EL
TEXTO: DEFINICIÓN. CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO: SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS, ANALOGÍAS, ORDENAMIENTO
TIPOS
DE TEXTOSNIVELES DE SIGNIFICACIÓN DEL TEXTO. CONTEXTUALIZACIÓN. LA PRODUCCIÓN TEXTUAL.ANÁLIS
.LECTURA
COMPRENSIVA, LECTURA ANALÍTICA, LECTURA CRÍTICA, LECTURA INFERENCIAL, TIPOS. LECTURA DE LA IMAG
EL TEXTO CIENTÍFICO, SU ESTRUCTURA. LA COMPETENCIA COMUNICATIVA ORAL Y ESCRITA: ENFOQUE ESTRA
COMUNICACIÓN
1. ¿Qué es la Comunicación?
• Es un proceso
• mediante el cual dos o más
   personas
• se ponen en contacto
• y se relacionan entre sí,
• para transmitirse algo.
 La comunicación es un proceso complejo y dinámico por
  el cual un EMISOR envía un MENSAJE a un RECEPTOR
  con la esperanza de producir en él una determinada
  RESPUESTA
COMUNICACIÓN
 La comunicación es la herramienta
  esencial a través de la cuál se organizan
  las acciones de las personas en una
  organización
Comunicación
Todas las formas de
comunicación
requieren un emisor,
un mensaje y un
receptor     destinado,
pero el receptor no
necesita estar presente
ni    consciente    del
intento comunicativo
por parte del emisor
para que el acto de
comunicación         se
realice.
Como proceso se traduce en la emisión de
actos físicos o virtuales como; sonidos, gestos,
señas, uso de tecnologías, etc, que tienen como
objetivo la comprensión de un mensaje hacia
un receptor, que podrá recibirlo o asimilarlo en
función de encontrarse capacitado para hacerlo,
este, al obtener una respuesta, cambiando así
los roles entre receptores y emisores.
 En el proceso comunicativo, la información es
  incluida por el emisor en un paquete y canalizada
  hacia el receptor a través del medio.
 La conexión es básica para el proceso y se traduce en la
  reunión de dos o más personas en un espacio tiempo
  determinado, pudiendo desarrollarse a través de distintas
  formas, como; frente a frente , a distancia por tecnologías de
  las comunicaciones
COMUNICACIÓN
La Comunicación satisface tres
necesidades básicas del ser humano:

Informar o informarse
Agruparse para conseguir metas
 comunes, y
Establecer relaciones interpersonales.
TIPOS DE COMUNICACIÓN
• Según la direccionalidad de las señales:

  a) Comunicación “axial” (del latín axis=eje). Cuando
  las señales están dirigidas a receptores singulares de la
  información (individuos).
• b) Comunicación “reticular“ (del latín rete= red).
  Cuando las señales están dirigidas a una multitud de
  posibles receptores.
LA QUE PARTE DEL EMISOR (PROPÓSITO U
                      OBJETIVO)
                            .
 Movilizadora: Se expresa en una orden, un consejo, un
  pedido. Calculada para estimular una acción.
   Activación: Impulsión a la acción en una dirección dada.
   Interdicción: Que no permite determinadas acciones,
  prohíbe ciertos tipos de actividad indeseada.
   Desestabilización: Desajuste o alteración de ciertas formas
  autónomas de comportamiento o actividad
Constatación (Aparece en forma de noticia o comunicado).
No presupone cambio inmediato del comportamiento. Tiene
lugar en diferentes sistemas de instrucción.
       Según los sistemas (naturaleza) de los signos
empleados
       Verbal: Usa el lenguaje en calidad de sistema de
signos.
COMUNICACIÓN

• Las personas necesitamos comunicarnos
  con los demás.
• La comunicación consiste en transmitir a
  los demás lo que pensamos, queremos o
  sentimos.
• Las personas nos comunicamos por medio
  del lenguaje, los gestos, los sonidos y las
  señales visuales.
NO VERBAL:
Utiliza diferentes sistemas no verbales de signos en calidad de
agregados o complementos. Se realiza mediante formas
expresivas diferentes de la palabra hablada. Se le llama
lenguaje “mudo”, “o del cuerpo” o “sin palabras”.
Incluye:
Cinética (Kinética):
sistema óptico- cinético de signos (movimientos corporales):
gestos (manos)
postura y posición (pantomima, pose)
expresiones faciales, mímica (cara)
VISUAL:
Signos     representados   por   el
movimiento de los ojos (contacto de
los ojos, mirada) como complemento
de la comunicación verbal.
•   Paralingüística o extralingüística (procedimientos cuasi-verbales):
    Sistemas de vocalización (calidad, diapasón y tono de la voz), pausas,
    carraspeo, ritmo, llanto, risa, bostezo, suspiro.
•   Proxémica personal: Estudia normas de organización espacial y
    temporal de la comunicación.
•   Territorio o distancia (inmediación o intimidad que se asigna a la
    interacción):
•   Intimidad cercana
•   Distancia íntima lejana
•   Distancia personal cercana
•   Distancia personal lejana
•   Distancia social cercana, profesor en la clase.
•   Distancia social lejana
•   Distancia pública.
INTERPERSONAL (CARA A
         CARA):
Es “una interacción que tiene lugar en forma directa
entre dos o más personas físicamente próximas y en
la que pueden utilizarse los cinco sentidos con
retroalimentación inmediata”. “Es una interacción
que implica intercambio de información verbal y no
verbal entre dos o más participantes en un contexto
cara a cara”.
GRUPAL:
ES LA QUE SE ESTABLECE DENTRO DE UN GRUPO
ESPECÍFICO COMO POR EJEMPLO LA FAMILIA.
MASIVA:
Corresponde a la sociedad global, tiene por fuente una organización formal
(institucional) y como emisor un comunicador profesional, que establece
una relación unidireccional y pocas veces interactiva con el receptor, que
resulta ser parte de una gran audiencia, que reacciona, por lo general, de
manera predecible y de acuerdo a patrones.
-Por su “tamaño”
Micro comunicación.
Meso comunicación
Macro comunicación
Mega comunicación
NIVELES DEL MODELO DE COMUNICACIÓN
a) Directa e Indirecta.
Directa: Se realiza de forma directa, inmediata, sin
intermediarios.
Indirecta: Interlocutores separados por el tiempo o
por el espacio o por ambas cosas simultáneamente.
 Ej. comunicación telefónica, emisiones de
televisión y radio (en vivo o diferidas).
b) Recíproca y unilateral

 Recíproca: Ambas partes
intercambian continuamente sus
papeles de emisor y receptor.
 Unilateral:         No      se
intercambian los roles de los
comunicadores.
Se pueden combinar las formas de comunicación
    presentes en las dimensiones anteriores.
Directa y recíproca: Comunicación “cara a cara”.
Directa y unilateral: Una conferencia.
Indirecta y recíproca: Comunicación telefónica.
Indirecta y unilateral: Comunicación masiva.
c) Privada y pública.
Privada: Se dirige exclusivamente a una
persona determinada o a un número limitado
de personas definidos de manera inequívoca.
Pública: El círculo de receptores no está
estrechamente delimitado ni claramente
definido; el mensaje llega a cualquiera que le
interese o esté en posición de obtener acceso a
él.
Otros autores clasifican los distintos
niveles de la comunicación en:
INTRAPERSONAL
INTERPERSONAL
INTERGRUPAL
SOCIEDAD
 Intrapersonal, se corresponde con el
  procesamiento individual de la información. Esta
  propuesta para muchos no constituye un nivel de
  comunicación por la ausencia de dos actores que
  intercambien la información.
 Interpersonal (cara a cara), es la interacción que
  tiene lugar en forma directa entre dos o más
  personas físicamente próximas y en la que pueden
  utilizarse los cinco sentidos con retroalimentación
  inmediata.
 Intragrupal, es la que se establece dentro de un
  grupo específico como por ejemplo la familia.
 Intergrupal (asociación), es la que se
  realiza en la comunidad local. A ella le es
  inherente la comunicación pública, en la
  cual la información se produce y distribuye
  por medio de un sistema de comunicación
  especializado y que concierne a la
  comunidad como un conjunto.
 Institucional (organizacional), supone la
  asignación de recursos materiales y
  humanos a una organización especializada
  en la obtención, procesamiento y
  distribución
• Sociedad (global): el ejemplo más significativo
es la comunicación de masas; la cual tiene por fuente una
organización formal (institucional) y como emisor un
comunicador profesional, que establece una relación
unidireccional y pocas veces interactiva con el receptor, que
resulta ser parte de una gran audiencia, que reacciona, por
lo general, de manera predecible y de acuerdo a patrones.”
De acuerdo a esta clasificación en diferentes niveles:
intrapersonal,
interpersonal,
intragrupal,
Intergrupal (asociación),
institucional (organizacional),
sociedad (global)
 Se puede resumir que la comunicación interpersonal (cara a cara),
  es la base del proceso comunicativo.
 Cuando un investigador redacta los resultados de sus trabajos,
  utiliza el lenguaje científico. Igualmente, cuando los alumnos de
  cualquier nivel estudian una determinada asignatura o realizan un
  trabajo escolar de investigación en cualquier disciplina, manejan
  el lenguaje científico. En una revista de divulgación se utiliza
  también este lenguaje, aunque matizado en sus elementos más
  crípticos por condicionantes periodísticos. En un prospecto de
  medicinas, en un manual de instrucciones, en un libro de texto, en
  una revista especializada, en la lista de ingredientes de una lata de
  fabada asturiana, en el informe de un radiólogo..., en todos estos
  textos, y en muchos más, se utiliza alguna variedad de lenguaje
  técnico o científico.
El LENGUAJE CIENTIFICO
 Cuando un investigador redacta los resultados de sus trabajos,
  utiliza el lenguaje científico. Igualmente, cuando los alumnos
  de cualquier nivel estudian una determinada asignatura o
  realizan un trabajo escolar de investigación en cualquier
  disciplina, manejan el lenguaje científico
.

 En una revista de divulgación se utiliza también este lenguaje,
       aunque matizado en sus elementos más crípticos por
   condicionantes periodísticos. En un prospecto de medicinas,
    en un manual de instrucciones, en un libro de texto, en una
  revista especializada, en la lista de ingredientes de una lata de
    fabada asturiana, en el informe de un radiólogo..., en todos
   estos textos, y en muchos más, se utiliza alguna variedad de
                   lenguaje técnico o científico.
 En realidad, un individuo de
        cultura media está
 constantemente en contacto con
esta variedad; porque el lenguaje
técnico–científico no es más que
una variedad de habla que resulta
 de adaptar la lengua común a la
  comunicación de contenidos
      técnicos o científicos.
Características del lenguaje científico

El lenguaje técnico–científico no es uniforme. Cada rama del saber, cada
disciplina, utiliza un lenguaje propio. Más que de un solo lenguaje científico
pues, habría que hablar de variedades o subsistemas que coinciden en unas
características comunes.

Como el resto de los lenguajes especializados, el técnico–científico sólo es
utilizado por sus hablantes en una parcela de su actividad; fuera de ella hacen
uso de la lengua común. La dificultad de estos lenguajes los convierten en
algo difícil de comprender para el resto de los hablantes.

Los textos científicos deben observar las cualidades fundamentales de la
ciencia: objetividad, universalidad y verificabilidad.
 Al lenguaje científico se le supone una exactitud y precisión fuera de
  toda sospecha, pero en ocasiones ocurre que arqueólogos, biólogos,
  astrónomos e investigadores en general aprovechan sus hallazgos para
  satisfacer determinados caprichos o manías.

 Al lenguaje científico se le supone una exactitud y precisión fuera de
  toda sospecha, pero en ocasiones ocurre que arqueólogos, biólogos,
  astrónomos e investigadores en general aprovechan sus hallazgos para
  satisfacer determinados caprichos o manías.

 En toda reflexión acerca del lenguaje científico y valor cognoscitivo
  del conocimiento científico resulta , pues, que es imprescindible para
  analizar los rasgos genéricos de los en los que se formula el explicitar
  las características comunes a todas las ciencias.
Por ejemplo         ,



se habla de un zoólogo que tras descubrir un pequeño
parásito que anida en las agallas de los peces decidió
llamarlo carolina, en recuerdo del nombre de su suegra.
Por su parte, el naturalista Linneo eligió el nombre de un
competidor, Siegesbeck, para dar nombre a una mala
hierba a la que denominó sin pudor alguno siegesbeckia.
Y habría que preguntarse en qué estaría pensando el
descubridor de un tipo de molusco que vive en el
Pacífico, al que denominó zyzzyxdonta.
Claridad
 En general, predomina la coordinación y la yuxtaposición sobre la
  subordinación; esto produce una marcada sencillez sintáctica; no son raros, sin
  embargo, los textos de sintaxis más enrevesada.           Son frecuentes las
  subordinadas adjetivas explicativas, que actúan como aclaración de sus
  antecedentes. Con la misma finalidad se utilizan abundantemente incisos,
  aposiciones y enunciados parentéticos entre comas, rayas o paréntesis.

 No es infrecuente el uso de la conjunción disyuntiva o con valor de
 identificación o equivalencia.      Son habituales también los resúmenes,
 aclaraciones o definiciones tras dos puntos. Mediante enlaces extraoracionales
 explicativos se consolida la coherencia textual . La repetición de palabras,
 desaconsejada en otros tipos de textos, se tolera en los técnico–científicos por
 su valor aclaratorio. Se utilizan profusamente los enlaces extraoracionales,
 tanto los que distribuyen secuencialmente los párrafos, como los que
 establecen relaciones de conclusión o consecuencia.
Formas expresivas propias de la
                       disciplina
 Aparecen en los textos científicos elementos gráficos,
  iconográficos, cromáticos, tipográficos, etc. que sirven de
  apoyo al código lingüístico. El resultado es un código muy
  distinto para cada ciencia o disciplina y que varía según el
  destino del texto; en los destinados a la enseñanza primaria
  y media
 son más abundantes los recursos gráficos que en textos
  universitarios o destinados a profesionales y especialistas en
  la materia. Estos elementos suelen ser los mismos para
  todas las lenguas, tienen un carácter mucho más universal
  que los recursos no lingüísticos propios de otros lenguajes
  especializados.
Objetividad
La objetividad se consigue diluyendo la importancia
 del sujeto, destacando los hechos y los datos, y
 determinando las circunstancias que acompañan a los
 procesos. Para ello, los escritos científicos suelen
 utilizar recursos como los siguientes: Oraciones
 enunciativas. Presencia casi exclusiva de la función
 referencial. Construcciones impersonales y pasivas,
 tanto pasivas reflejas como perifrásticas, que ocultan o
 hacen desaparecer al agente. Utilización esporádica de
 la voz media.
Con idéntica función que los adjetivos, utilización
profusa de otros adyacentes del SN: proposiciones de
relativo especificativas, y complementos del nombre
(SN precedidos de preposición).
Uso predominante del indicativo como modo de la
realidad.
 Estructuras oracionales que comienzan con una
construcción de infinitivo, gerundio o participio.
Universalidad
Algunos rasgos que muestran la universalidad del texto científico son:
Uso del artículo con valor generalizador. Atribuye a la especie lo que se dice
del individuo: el león es uno de los mayores depredadores de la selva.
Presente científico. Al ser el presente de indicativo o subjuntivo el tiempo no
marcado, el tiempo cero, es el más indicado para designar la universalidad de
los hechos.
 Utilización de sustantivos abstractos que confieren a lo material un valor
mental y universal. Uso de tecnicismos, fácilmente traducibles a cualquier
lengua y, por tanto, auxiliares inestimables para contribuir a la universalidad del
texto científico.
 Para conseguir universalidad, se utilizan también muchos rasgos no
lingüísticos como gráficos, fórmulas, demostraciones matemáticas, símbolos
convencionales... que, además, contribuyen a la verificabilidad de los hechos.
Formas expresivas propias de la disciplina
 Aparecen en los textos científicos elementos gráficos,
  iconográficos, cromáticos, tipográficos, etc. que sirven
  de apoyo al código lingüístico. El resultado es un código
  muy distinto para cada ciencia o disciplina y que varía
  según el destino del texto; en los destinados a la
  enseñanza primaria y media son más abundantes los
  recursos gráficos que en textos universitarios o
  destinados a profesionales y especialistas en la materia.
  Estos elementos suelen ser los mismos para todas las
  lenguas, tienen un carácter mucho más universal que los
  recursos no lingüísticos propios de otros lenguajes
  especializados.
Léxico Científico
La rapidez con la que progresan
 actualmente las disciplinas técnico–
 científicas exige una permanente actividad
 creadora de tecnicismos, de resultados a
 veces precipitados y poco acordes con el
 sistema morfológico y fonológico español.
. Los procedimientos que se usan para la creación de neologismos científicos son
                                                                   los siguientes:
                                                         Derivación y composición




Ambos son procedimientos de creación de léxico propios de la
lengua común, que también se utilizan en el lenguaje científico y
técnico: recauchutar, reciclar, pretensado, postproducción,
descodificar, almacenaje, hibernación, trepanación, lanzadera,
cortadora, cristalización, fosilización, ordenador, transistor,
biodegradable, etc.
Procedimientos convencionales
               de cada disciplina
 Además de los procedimientos de derivación de la lengua general, cada
  disciplina suele poseer recursos de derivación y composición propios.
  El ejemplo más claro lo ofrece la Química con los prefijos y sufijos que
  se usan en formulación: per—, hipo—, bi—, met—, et—, —ano, —ilo,
  —uro, —oso, etc. En Geometría, Biología, Medicina, se podrían ofrecer
  ejemplos similares.
  Otros han sufrido cambio de significado en su incorporación a nuestra
       lengua: faro ‘señal luminosa en una isla de la desembocadura del
  Nilo’, fósforo ‘lucero de la mañana’, disección ‘estructura de las
  diferentes partes del cuerpo’.
Las siglas y los acrónimos que se usan en español han visto incrementado
  su número
Formas de elocución propias de
            los textos científicos
 Si bien la gran variedad de realizaciones
  posibles del lenguaje científico dificulta las
  generalizaciones, sí podemos decir de todos
  ellos que son especialmente cuidadosos con el
  orden expositivo y la coherencia lógica de lo
  expuesto. Lo más frecuente es que estos textos
  presenten una combinación de exposición y
  argumentación, dos formas de elocución
  clásicas que se han adaptado al método
  científico.
La exposición
 Exponer es presentar una cuestión cualquiera para
  darla a conocer y comprender a otras personas. La
  exposición pura es poco frecuente: lo normal es que
  se asocie con la argumentación. En la retórica
  clásica, la exposición constaba de tres fases: inventio,
  dispositio y elocutio. Actualmente cabría hablar de
  documentación, organización de materiales y
  elaboración final o redacción
a)Documentación. Es la recopilación de información sobre un determinado asunto. Para que esa
labor sea efectiva, es fundamental conocer el objeto de la exposición, dónde se encuentra la
información, a quién va dirigida la exposición y con qué grado de profundidad se va a tratar el tema.
Es la fase en la que se anotan los datos (habitualmente en fichas o en una base de datos informática)
y se elaboran los esquemas y borradores.
b)Organización de materiales. En esta fase se elabora un guión en el que se recogen, de modo
ordenado, los pasos que se seguirán en la exposición. La ordenación de los materiales ha de
realizarse de forma que el receptor pueda percibir con claridad y coherencia el sentido de lo que se
va a exponer, haciendo prevalecer la idea central sobre las secundarias.



c)Elaboración final. La exposición debe redactarse de forma objetiva y con un lenguaje claro,
sencillo y correcto, tanto en el léxico como en la sintaxis, con el fin de no añadir dificultades
añadidas a la comprensión del texto. Es especialmente importante no dejarse llevar por florituras
literarias y recordar en todo momento la finalidad del texto que se elabora.



d)La argumentación: Consiste en aportar razones para sustentar una opinión. A la opinión o
idea que se pretende probar o defender se la denomina tesis; el conjunto de razones que se utiliza en
la defensa de la tesis son los argumentos. Cuando la tesis se sitúa al principio del escrito, se utiliza
un proceso deductivo para probarla con argumentos. El orden contrario recibe el nombre de
inductivo.
LENGUAJE LITERARIO
El lenguaje literario es, básicamente, la lengua escrita estándar en la
 que se introducen palabras poco usuales (cultismos, voces inusitadas,
 extranjerismos, arcaísmos, etc.) y que se somete normalmente a una
 voluntad de forma. Por una parte, tiene muchos rasgos que lo acercan a
 la lengua escrita culta; pero por otra, es frecuente que aparezcan en él
 giros coloquiales y hasta vulgares, para producir ciertos efectos
 expresivos.
Es una unidad de intención. El contenido, la significación del texto, es
 inseparable de lo que solemos llamar forma. El escritor, para elaborar
 su texto, emplea unos componentes (sonidos, ritmos, palabras, formas y
 estructuras gramaticales...) que son comunes a la casi totalidad de los
 hablantes de su lengua.
Sin embargo, el texto literario es el resultado de un uso muy peculiar
 de la misma. Las diferencias entre un texto no literario y otro que sí lo
 es radican en la forma específica de éste para crear un mundo mediante
 la palabra con normas distintas a las del uso normal de la lengua. Así,
 consideramos el texto literario como el resultado de un uso artificial del
 lenguaje.
EJEMPLO DE LENGUAJE LITERARIO
         Sabrás que no te amo y que te amo (Pablo Neruda)
                 Sabrás que no te amo y que te amo
                 puesto que de dos modos es la vida,
                   la palabra es un ala del silencio,
                   el fuego tiene una mitad de frío.

                  Yo te amo para comenzar a amarte,
                      para recomenzar el infinito
                   y para no dejar de amarte nunca:
                      por eso no te amo todavía.

                  Te amo y no te amo como si tuviera
                   en mis manos la llave de la dicha
                   y un incierto destino desdichado.

                  Mi amor tiene dos vidas para amarte.
    Por eso te amo cuando no te amo y por eso te amo cuando te amo.
Artificios lingüísticos
En la literatura suele emplearse el idioma para
llamar la atención sobre sí mismo, sobre cómo
están dichas las cosas. El escritor debe producir
extrañeza y ha de usar, con ese fin, los artificios
adecuados. Aunque no por literarios estos
recursos han de ser muy raros o chocantes.
Tengamos en cuenta que en la lengua ordinaria
utilizamos con frecuencia el asíndeton, la
adjetivación ornamental, las series binarias de
palabras, metáforas, metonimias, etc.
Un texto literario supone La finalidad de la literatura
es esencialmente estética; es decir, pretende producir
belleza. El texto literario se caracteriza, entre otras
propiedades, por:

•Predominio de la FUNCIÓN POÉTICA del lenguaje: el texto llama la
atención por sí mismo, por su original construcción, que lo distingue —
como hemos dicho— del uso normal, para así dotarse de especial y nueva
significación.
•Por la CONNOTACIÓN, que es especialmente relevante: la palabra poética
no se agota en un solo significado; no es, como en el lenguaje común, simple
sustituto del objeto al que se refiere, sino que su significado se ve
acompañado de distintas sugerencias y sentidos que sólo pueden apreciarse
en su contexto.
•La PLURISIGNIFICACIÓN: Es lo mismo que la polisemia. El texto
literario siempre admite más de una lectura.
• FICCIONALIDAD: Los mundos literarios
  no son los reales, pero pueden ser posibles.
  Algunos autores hablan de imaginación,
  expresividad o de artificio como valores
  igualmente literarios. Aristóteles: Hay una
  diferencia entre poesía (literatura) e Historia.
  La literatura es la narración de aquello que
  podría pasar y la Historia es a narración de
  aquello que ya ha pasado.
conclusion
Como conclusión, señalamos que es imposible
separar qué es lo que dice el autor (el contenido, la
significación) de cómo lo dice (la forma), aunque esta
división pueda ser útil en determinadas ocasiones
como recurso metodológico. El comentario de texto
consiste en justificar cada rasgo formal como una
exigencia del contenido, o desde un enfoque
complementario, el contenido como resultado de una
determinada elaboración formal.
RECURSOS DE LA LENGUA
  LITERARIA: LOS TROPOS Y LAS
                     FIGURAS            :




            I. LOS TROPOS.-
 Se conoce con el nombre de "tropo" al
  procedimiento por el que una palabra
adquiere un significado que no es el suyo
habitual y preciso. Los más comunes son:
1.- METÁFORA
 Consiste en el desplazamiento del significado a causa de
  una relación de analogía o semejanza.
EJEMPLO: Su luna de pergamino // Preciosa tocando viene.
  FEDERICO GARCÍA LORCA
Luna de pergamino se refiere a "pandereta", basándose en la
  característica de la redondez" de los dos términos;
  además, la pandereta está hecha de pergamino, y el
  pergamino es de color claro como la luna
2.- SINESTESIA En este tipo de metáfora, el
desplazamiento del significado se produce por medio de la
atribución de cualidades sensitivas a realidades a las no
corresponde:
Con el silencio oscuro, el ave triste // vuela, y en el volar
muestra su mengua... FRANCISCO DE ALDANA
3.- ALEGORÍA Es una metáfora continuada, en la que cada
elemento imaginario se corresponde con un elemento real.
Habitualmente se textos relativamente extensos (muy a
menudo de tipo narrativo).
En la redonda // encrucijada // seis doncellas // bailan. // Tres
de carne // y tres de plata. // Los sueños de ayer las buscan //
pero las tiene abrazadas // un Polifemo de oro. FEDERICO
GARCÍA LORCA. "La guitarra".
4.- SÍMBOLO Consiste en la asociación de dos planos, uno real y
otro imaginario, entre los cuales no existe una relación inmediata.
Los símbolos pueden estar referidos a una cultura concreta (para los
judíos de época bíblica, la serpiente simbolizaba el mal y el pecado;
para las culturas occidentales de hoy, la justicia es simbolizada por
una figura de mujer, con los ojos vendados, una balanza en una
mano y una espada en la otra), pero los escritores suelen ir a
añadiendo sus propios símbolos. Así, Unamuno nos cuenta que:
«Este buitre voraz de ceño torvo // que me devora las entrañas
fiero» El término, buitre, se asocia con 'la angustia'.
5.- La SINÉCDOQUE Consiste en la utilización de un término de
significación más amplia lugar de otro de significación más
restringida, y viceversa. Fundamentalmente, vienen a corresponder
con la expresión "el todo por la parte o la parte por el todo", aunque
hay otras posibilidades: «Se aproximaban cien velas por el
horizonte. / mil bocas gritaron enfurecidas»
6.- La METONIMIA
Consiste en la sustitución de un término propio por otro que está en
relación de contigüidad Los términos relacionados guardan vínculos de
"causa" o "procedencia", el “efecto” o “consecuencia”, el continente por
el contenido, etc..
«Tú, pueblo alegre y florido, // te irás llenando de sol, // de humo blanco,
de humo azul, // de campanas y de idilio». JUAN RAMÓN JIMÉNEZ.
Hay dos metonimias. En la primera de ellas va a utilizar el término "sol"
por "luz del sol" (causa por efecto, puesto que el sol sigue en el sitio que
le corresponde en el firmamento); y en la segunda, empleará "campanas"
por el "sonido de las campanas" (causa por efecto, de nuevo).
II. LAS FIGURAS
     Se llaman figuras aquellos procedimientos que alejan la
     expresión poética de la expresión común, cambiando o
  desplazando no el significado de un término concreto, sino el
                     sentido global de la frase.
b)FIGURAS DE DICCIÓN. Se basan en una especial disposición
 de las palabras, de modo que si la colocación de las palabras se
                   altera, desaparece la figura:
      c)BASADAS EN LA REPETICIÓN DE SONIDOS:
b) BASADAS EN LA REPETICIÓN DE
                                        :
                                                          SONIDOS
Aliteración. Es la repetición de uno o varios sonido iguales o próximos en un
verso, estrofa o periodo:
“En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba”.
Onomatopeya. Consiste en imitar sonidos reales, ruido de movimientos o de
acciones mediante los procedimientos fonéticos de la lengua.
“Uco, uco, uco/ abejaruco.”
Similicadencia.       Se utilizan dos o más palabras en el mismo accidente
gramatical (morfemas de tiempo, persona, género, número, etc.).
 “De carne nacemos, en carne vivimos, en la carne moriremos”.
Paranomasia. Consiste en la semejanza fonética de palabras o grupos de
palabras:“Allí se vive porque se bebe” // Ciego que apuntas y atinas, caduco dios
y rapaz, vendado que me has vendido... GÓNGORA
a) B.- BASADAS EN LA
                      repetición de palabras
 ANÁFORA Consiste en la reiteración de una palabra o grupo de palabras al
  comienzo de dos o más versos o unidades sintácticas.
Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano
  estás rodando por el suelo. MIGUEL HERNÁNDEZ.
 CONVERSIÓN o EPÍFORA Los elementos que se repiten están al final de los
  versos o unidades sintácticas.
No decía palabras, acercaba tan sólo un cuerpo interrogante, porque ignoraba que el
  deseo es una pregunta cuya respuesta no existe, una hoja cuya rama no existe, un
  mundo cuyo cielo no existe. LUIS CERNUDA
 REDUPLICACIÓN o GEMINACIÓN Es la repetición de elementos que están en
  contacto.
Sueña, sueña mientras duermes. Lo olvidarás con el día. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
ANADIPLOSIS Es la repetición producida entre el elemento final de un
                    verso y el que es principio del siguiente.
  Aunque me veas por la calle, también yo tengo mis rejas, mis rejas y mis
                        rosales. ANTONIO MACHADO
CONCATENACIÓN Es el uso continuado de la anadiplosis. Repetición en
  serie que pone de relieve la continuidad; generalmente la última palabra de
una frase o verso es la primera en la frase o verso siguiente. :“ No hay criatura
    sin amor, / ni amor sin celos perfecto, / ni celos libres de engaños, / ni
                            engaños sin fundamento”.
  EPANADIPLOSIS o REDICIÓN Los elementos que se repiten están al
                principio y al final del verso o unidad sintáctica.
  Fuera menos penado si no fuera nardo tu tez para mi vista, nardo, Miguel
                                    Hernández
  RETRUÉCANO se consigue un cambio de sentido al repetir los mismos
elementos de una unidad sintáctica pero en orden inverso: No dejan ver lo que
            escribo, / porque escribo lo que veo. BLAS DE OTERO
POLISÍNDETON Repetición del mismo nexo sintáctico (conjunción o
   preposición): «y allí fuerte se reconoce, y crece y se lanza, // y avanza y
   levanta espumas, y salta y confía, // y hiende y late en las aguas vivas, y
                       canta». VICENTE ALEIXANDRE
  POLIPTOTON o Polipote Repetición de palabras con el mismo lexema
     pero con diferentes morfemas flexivos: Se equivocó la paloma. // Se
                        equivocaba. RAFAEL ALBERTI
 SINONIMIA Consiste en la presencia de elementos con el mismo o muy
   parecido significado, aunque tengan significantes diferentes: Cuando se
       toca // con las dos manos el vacío, el hueco. BLAS DE OTERO
    GRADACIÓN Progresión entre palabras o grupos de palabras que se
                           colocan consecutivamente.
Un manotazo duro, un golpe helado, // un hachazo invisible y homicida, // un
          empujón brutal te ha derribado. MIGUEL HERNÁNDEZ
      PLEONASMO Expresión innecesaria de un contenido ya dicho
  implícitamente. Amor, más que inmortal. Que pueda verte .// Te toque, oh
                Luz huidiza, con las manos. BLAS DE OTERO
C-. BASADAS EN LA
      SUPRESIÓN DE PALABRAS.
Es el caso de figuras por las que se elimina algún elemento que
           normalmente debería aparecer en el texto.
        ELIPSIS Supresión de algún elemento de la oración
 que queda sobreentendido: La casa oscura, vacía; // humedad
en las paredes; // brocal de pozo sin cubo, // jardín de lagartos
     verdes. NICOLÁS GUILLÉN (supresión del verbo).
          ASÍNDETON Omisión de nexos sintácticos entre
    oraciones o sintagmas: “da fuertes puñetazos, gritos, se
                  exalta”; “llegué, vi, vencí”.
D.- FIGURAS POR CAMBIO EN
                              LA español mantiene un cierto grado de
Aunque hay que tener en cuenta que el
                                      DISPOSICIÓN
  libertad en el orden de las palabras, hay ocasiones en que la alteración del
orden "salta a la vista", pues es usada por el autor para llamar atención de los
                   lectores sobre determinada parte del texto.
  HIPERBATON Consiste en el cambio de disposición de las palabras en
 relación con lo que se supone el "orden normal": etc. La del verde aguacero
                          artillería. RAFAEL ALBERTI
     PARALELISMO Es la idéntica disposición sintáctica de dos o más
                                unidades diferentes.
  Cuando los trigos encañan // y están los campos en flor. // Cuando canta la
calandria // y responde el ruiseñor // Cuando los enamorados // van a servir al
                         amor (Romance del prisionero)
            QUIASMO Los elementos sintácticos se relacionan de manera
             cruzada o abrazada. Sombra desnuda, triste presencia
E. - FIGURAS DE AMPLIACIÓN
La más importante es:
        EPÍTETO. No se trata propiamente de una figura literaria. El
epíteto es el adjetivo con valor explicativo, que destaca una cualidad del
nombre, por lo que sirve al escritor para matizar o subrayar aquellos
aspectos de la realidad descrita que quiere poner en el primer plano de la
atención del lector. Esto permite someter a dicha realidad a un proceso de
subjetivación por la selección de determinadas cualidades; así, podremos
hablar, por ejemplo, de idealización, realismo, sátira, caricatura..
Cerca del Tajo, en soledad amena, / de verdes sauces hay una espesura
[Garcilaso de la Vega]; érase un naricísimo infinito / frisón archinariz,
caratulera, / sabañón garrafal, morado y frito
F. BASADAS EN LA ANALOGÍA O
           SEMEJANZA ENTRE PALABRAS
         JUEGOS DE PALABRAS o EQUÍVOCOS En realidad, más que una
         figura, constituye un grupo de figuras, que en muchos casos está
   relacionada con alguno de los procedimientos retóricos visto hasta ahora.
  La lista de tales juegos es muy compleja, y no hay acuerdo entre los críticos
                               para su organización.
Aunque hay muchas figuras basadas en el juego de palabras, hay algunas muy
     conocidas como el calambur y la dilogía: así en dos versos de Góngora
      tenemos: "con dados ganan condados, (calambur) / ducados (moneda
    antigua de gran valor) ganan ducados (título de nobleza, la condición de
                                      duque) .
            Hipálage. Consiste en aplicar un adjetivo a un sustantivo de un
    sintagma que no le corresponde. El hombre andaba cansado por la tarde
                                     sudorosa.
B.- FIGURAS DE
                                          PENSAMIENTO
Afectan al sentido de la frase, a la idea que contiene.
A.- LÓGICAS
Aquellas figuras cuyo efecto es poner en relieve una idea.
Sentencia. Consiste en expresar en pocas palabras un pensamiento profundo de
carácter moral, filosófico, religioso, etc. Si es de carácter culto y autor conocido se
llama máxima. Ej.: “Lo bueno si breve, dos veces bueno”.Si no tiene autor
conocido y es de carácter popular recibe el nombre de refrán, proverbio o adagio.
Ej.: “No por mucho madrugar amanece más temprano”
 Símil o comparación. Consiste en comparar dos términos, uno real y otro
imaginario. Los dos términos se encuentran presentes y entre ellos se coloca un
nexo comparativo. Ej.: “Dientes como perlas”.
 Antítesis. Es la oposición de dos ideas, pensamientos, expresiones o palabras
contrarias. Ej.: “Blanco/ negro” “Alto/ bajo”..
 Oxímoron. Unión sintáctica íntima de dos conceptos contradictorios en una
  unidad. Ej.: Ardientemente helado en llama fría, // una nieve quemante me
  desvela // y un friísimo fuego me desvía." BLAS DE OTERO.
 SINESTESIA Es la mezcla o confusión deliberada de sensaciones distintas:
  dorada música; amarga blancura; "el amarillo olor del cloroformo" (Valle-
  Inclán)

 Paradoja. Se unen ideas opuestas en un solo juicio. Es la unión de dos
   ideas en apariencia irreconciliables. Ej.: “Vivo sin vivir en mí”/ y tal alta
   vida espero / “que muero porque no muero”. (Teresa de Jesús)
B.- DESCRIPTIVAS
Prosopografía. Es la descripción externa de una persona o de un animal.
Etopeya. Descripción de las cualidades espirituales o valores morales de una
   persona.
Retrato. Prosopografía más etopeya. Descripción completa de una persona.
Topografía. Consiste en describir un paisaje.
ENUMERACIÓN
Se trata de la división de un tema en sus partes, las cuales
se expresan con detalle. Estos detalles van en contacto,
ordenados mediante asíndeton o polisíndeton.
Cuando Roma es cloaca, // mazmorra, calabozo, //
catacumba, cisterna, // albañal, inmundicias, // ventanas
rotas, grietas, // cornisas que se caen (RAFAEL ALBERTI).
Una variedad muy común de la enumeración es la llamada
enumeración caótica; donde los elementos son,
considerados por separado inconexos, con apariencia de
incoherentes.
C.- PATÉTICAS Tratan de conmover los sentimientos y emociones que
provocan las palabras:
 Exclamación retórica. Manifestación emotiva y sentimental de alegría,
miedo, dolor, tristeza, etc. Va entre signos de exclamación y da al texto gran
expresividad. “¡Hoy creo en Dios!”.

 Interrogación retórica. Pregunta que no exige respuesta porque se
sobreentiende. Dota al texto de gran tensión emotiva. “¿No es más poderosa
la virtud que el vicio?”.
Apóstrofe. El autor se dirige de forma apasionada a un "tú" o a un
"vosotros" que puede ser animado o inanimado, real o imaginario, presente o
ausente:
  "Olas gigantes que os rompéis bramando, / ¡Llevadme con vosotras!”
Bécquer
"¿Y dejas, Pastor santo, / tu grey en este valle hondo, oscuro, / con soledad y
llanto?" Fray Luis de León
Hipérbole. Consiste en exagerar desmesuradamente, aumentando o
disminuyendo, acciones, cualidades, hechos, etc. Es una exageración
desmedida. Ej.: “ Te lo he dicho mil veces”.
Prosopopeya o personificación
.Consiste en otorgar cualidades humanas a
seres animados o cualidades de animales a
cosas. Ej.: “ La montaña ríe fuertemente”. Dan
voces contra mí las criaturas. La tierra dice:
¿por qué le sustento?; el agua dice: ¿por qué
no le ahogo?; el fuego dice: ¿por qué no le
abraso? Fray Luis de Granada
OPTACIÓN
Consiste en la expresión de un deseo vehemente. Pueden
distinguirse varios tipos, de acuerdo con el sentimiento que se
expresa en esta figura
 Puede ser:
        Una DEPRECACIÓN o súplica,
        una EXECRACIÓN , o maldición dirigida contra uno
mismo.
        IMPRECACIÓN, o maldición dirigida contra otra
persona.
        Una CONMINACIÓN o amenaza.
D.- OBLICUAS

Expresan pensamientos de forma indirecta u oculta, según la intención del autor
PERÍFRASIS, CIRCUNLOCUCIÓN o CIRCUNLOQUIO: mediante esta
figura se sustituye la denominación inmediata por otra más amplia. En términos
más coloquiales podemos definir la perífrasis como "dar un rodeo" para decir
algo. Las razones son muy variadas: evitar expresiones tabúes o inapropiadas,
evitar las repeticiones, etc.
Era del año la estación florida // en que el mentido robador de Europa
(GÓNGORA
 Y cuando llegue el día del último viaje / y esté al partir la nave que nuca ha de
tornar (la muerte) / me encontraréis... (Antonio Machado)
 Eufemismo. Consiste en dar un rodeo para no emplear una palabra
malsonante, tabú o que no se quiere mencionar. Ej.: “Una cualquiera" por
prostituta
Reticencia. Se deja una frase sin acabar porque se sobreentiende la idea. Ej.: “
Dime con quien andas y...”.
Ironía.
Se da a entender lo contrario de lo que se dice o en
admitir como verdadera una proposición falsa con fines
de burla. Ej.: “ Ese niño estudia muchísimo” (dicho a un
alumno que no sabe nada). Aunque en muchas ocasiones
puede tener un carácter burlesco e incluso cruel, como
en el de la figura llamada sarcasmo, otras veces expresa
otro tipo de emociones. Con muchísimo respeto, // Os he
de ahorcar, ¡vive Dios! (CALDERÓN DE LA BARCA)
 Lítote. Consiste en negar lo contrario de lo que se desea
afirmar. Ej.: “ Una imagen poco clara (oscura)”, “Eso no
está muy bien” (está mal).
Función poética
Cuando el lenguaje se utiliza para producir belleza, para llamar la
atención sobre sí mismo, actúa en él la función poética. Lo
importante no es tanto lo que se dice sino cómo se dice. El escritor
pretende suscitar en el receptor una serie de sensaciones de belleza,
creatividad e influencia a través de la forma de su mensaje. Son
válidos todos los recursos expresivos. Esta función aparece también
en el lenguaje coloquial; cualquier persona, al construir su mensaje,
selecciona de manera consciente o inconsciente las palabras, las
inflexiones de la voz o los tipos de oraciones para conseguir una
transmisión más eficaz de aquello que se pretende comunicar.El
texto literario como acto de comunicación
El texto literario funciona como un acto de comunicación que
                           posee las siguientes características:
       Es resultado de una creación que el autor destina a que perdure y se
conserve exactamente con la misma forma original.

       La obra no se dirige a un destinatario concreto, sino a receptores
desconocidos, muchos o pocos, actuales o futuros (receptor universal).

        El lector u oyente no establece relación directa con el autor, sino
sólo con el mensaje, con su obra (comunicación diferida). Y ello, cuando él
lo desea. De esa manera, la iniciativa del contacto comunicativo
corresponde al receptor.
Rasgos diferenciales
El límite que separa al lenguaje literario de otros tipos de lenguaje es muy
difuso. Muchos escritos de carácter periodístico o científico pueden ser
considerados como verdaderas piezas literarias.
La extensión de un texto literario no es un rasgo distintivo, puesto que es
muy variable, desde un par de versos hasta cientos y millares de páginas.
Así pues, el texto literario posee unas características internas sumamente
peculiares pero, a la vez, difíciles de aislar. Comparte un buen número de
ellas con otras clases de textos: la plegaria, el mensaje publicitario, el
eslogan, el conjuro, el texto periodístico, etc.
A diferencia de lo que ocurre en la comunicación ordinaria (la
conversación entre dos interlocutores), el texto literario posee un final
previsto por el autor. La extensión del texto dependerá del género elegido,
pero siempre fluctuará dentro de unos límites aproximados. El cierre es,
pues, otra de sus características diferenciales.
FIGURAS FONICAS
La principal es la aliteración o repetición de uno o varios fonemas, con una
frecuencia perceptible. Cuando la aliteración persigue una finalidad imitativa de
sonidos o ruidos de la naturaleza, se denomina onomatopeya. La aliteración,
como toda repetición muy marcada, perjudica a la prosa no literaria, y puede
producir cacofonías y sonsonetes.
Figuras sintácticas
Son artificios de la construcción gramatical, y muchos de ellos se producen por
apareamiento o paralelismo. Son más abundantes en el verso, pero no están
ausentes en la prosa literaria. Dos de las más frecuentes son el hipérbaton y la
anáfora.
Figuras de palabra: los tropos
Llamamos tropos a aquellas figuras retóricas que cambian el significado de la
palabra.
El símil o comparación
FUNCIONES DELLENGUAJE
   Las funciones del lenguaje se refieren al uso de la lengua que hace un hablante.En simples palabras, las funciones del lenguaje

    son los diferentes objetivos, propósitos y servicio que se le da al
    lenguaje al comunicarse, dándose una función del lenguaje por cada
    factor que tiene éste, en donde la función que prevalece es el factor
    en donde más se pone énfasis al comunicarse.Se denominan
    funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que pueden
    trasmitir las actitudes del emisor (del hablante, en la comunicación
    oral y del escritor, en la comunicación escrita) frente al proceso
    comunicativo.

   El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa,
    negativa o de posibilidad), un deseo, una admiración, o para
    preguntar o dar una orden. Según sea como utilicemos las distintas
    oraciones que expresan dichas realidades, será la función que
    desempeñe el lenguaje.
El lenguaje tiene seis funciones:
      1.        Función Emotiva o Expresiva

      2.        Función Conativa o Apelativa

                3.        Función Referencial

           4.        Función Metalingüística

                     5.     Función Fática

                     6.    Función Poética
FUNCIONES DEL LENGUAJE
La Expresiva o emotiva
   que expresa sentimientos del emisor,El
  mensaje que emite el emisor hace referencia
  a lo que siente, su yo íntimo, predominando
     él, sobre todos los demás factores que
    constituyen el proceso de comunicación.

 Las formas lingüísticas en las que se realiza
  esta función corresponden a interjecciones y
          a las oraciones exclamativas.
EJEMPLOS
¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!

  - ¡Qué gusto de verte!

   - ¡Qué rico el postre!
Función apelativa o conativa
Se centra en el receptor. Es la función de mandato y
pregunta. Sus recursos lingüísticos son los vocativos, modo
imperativo, oraciones interrogativas, utilización deliberada
de elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos
connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Se da en
lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y
propaganda política e ideológica en general. Mediante el uso
de esta función se pretende causar una reacción en el
receptor. Es decir con esta función se pretende que haga algo
o que deje de hacer. mediante la que se influye en el receptor
del mensaje mediante órdenes, mandatos o sugerencias.
• La Conativa no puede ser usada en textos
  donde el lector busca entender el uso que
  puede dar a una herramienta. Ya que lo
  limita a seguir un camino ya recorrido en
  lugar de permitirle encontrar nuevos
  resultados.    Específicamente   manuales
  técnicos o instrucciones de uso.
•
•   Mediante el uso de esta función normalmente pretendemos provocar una reacción en el
    receptor, que es el elemento fundamental aquí. Es decir, queremos que haga algo, o que
    deje de hacerlo. Es la función principal cuando, por ejemplo, decimos “vete a tomar el
    aire”, “abre la ventana, por favor” o “cállate”. Ejemplos:
•   Ejemplo: cuando decimos «¡Cállate!» o «Abre la puerta, por favor.»
•   Ejemplo: «¡Cierra la puerta!» - «Observen las imágenes y respondan.» Puede ocurrir que
    una frase aparentemente referencial esconda una función apelativa.
•   Ejemplo: «La ventana está abierta» - Puede estar haciendo una mera descripción de un
    hecho, pero también puede haber un contexto: «Cierra la ventana».
•   Dentro del mensaje se invita al oyente a que haga algo.
•    - Pedro, haga el favor de traer más café
•    - ¿Trajiste la carta?
•    - Andrés, cierra la ventana, por favor
•
•   Función referencial
•   Es la función del lenguaje en donde se pone énfasis al factor de contexto. Al ser el
    contexto todo lo extra comunicativo, la función referencial trata solamente sucesos
    reales y comprobables, ya que no son opiniones ni cosas subjetivas, lo que es una serie
    de elementos verificables.
•   Está presente en todos los actos comunicativos. Se da cuando el mensaje que se
    transmite puede ser verificable, porque claramente reconocemos la relación que se
    establece entre el mensaje y el objeto (referente). Los recursos lingüísticos principales de
    esta función son los deícticos.
•   Es aquella que utiliza el lenguaje denotativo (el significado primario de las palabras).
    Prevalecen los sustantivos y verbos; los textos informativos, científicos, periodísticos
    como también afiches Llamada también representativa, denotativa o cognoscitiva.
    Permite brindar conocimientos, conceptos, información objetiva. Está relacionada con el
    referente. por la cual se trasmite una información objetivamente. Es la función principal
    del lenguaje, ya que es la que transmite información más amplia.
•   El hablante expresa algo, informa sobre una realidad.
•   El acto de comunicación está centrado en el contexto, o sea, en el tema
    o asunto del que se está haciendo referencia. Se utilizan oraciones
    declarativas o enunciativas, pudiendo ser afirmativas o negativas.
•
•   Ejemplos :
•
•   El hombre es animal racional
•   La fórmula del Ozono es O3
•   No hace frío
•   Las clases se suspenden hasta la tercera hora
•
• Función emotiva o expresiva
 Se encuentra en primera persona y su efecto de sentido es de
  identificación. También llamada función expresiva o sintomática. Esta
  función le permite al emisor la exteriorización de sus actitudes, de sus
  sentimientos y estados de ánimo, así como la de sus deseos,
  voluntades, nivel socioeconómico y el grado de interés o de
  apasionamiento con que realiza determinada comunicación.
 Esta función se cumple, por consiguiente, cuando el mensaje está
  centrado en el emisor:
                  Estoy tan solo, amor, que a mi cuarto
                    sólo sube, peldaño tras peldaño,
                      la vieja escalera que tráquea.
• Función poética
• Es la orientada al mensaje. Aparece siempre que la
  expresión atrae la atención sobre su forma. Constante en
  lenguaje publicitario. Cualquier manifestación en la que se
  utilice a propósito el lenguaje con propósito estético o
  chocante. Sus recursos son variados, todas las figuras
  estilísticas y juegos de palabras.
• Esta función se encuentra especialmente, aunque no
  exclusivamente, en los textos literarios.
•   Se utiliza preferentemente en la literatura. Se pretende crear belleza usando el lenguaje.
    Es la función principal en poemas, novelas, obras de teatro y canciones. También es una
    de las principales funciones en los refranes. Esta función, al igual que la representativa,
    se centra en el mensaje, pero al contrario que ella, en su forma y no en su contenido.
    Cualquier poema es un ejemplo de la función estética del lenguaje. Por ejemplo: “Y yo
    me la llevé al río, / creyendo que era mozuela, / pero tenía marido.” (Federico García
    Lorca)
•
•   Ejemplos :
•
•   - “Bien vestido, bien recibido”
•
•   - “Casa Zabala, la que al vender, regala”
•
Función fática o de contacto

•   Esta función está principalmente orientada al canal de comunicación entre el
    emisor y el receptor. Su finalidad es iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar
    una conversación o bien sencillamente comprobar si existe algún tipo de
    contacto. Su contenido informativo es nulo o escaso y se utiliza como forma o
    manera de saludo.
•   La finalidad de la función fática no es principalmente informar, sino facilitar
    el contacto social para poder transmitir y optimizar posteriormente mensajes
    de mayor contenido.
•   Para este fin existen Fórmulas de Saludo (Buenos días, ¡Hola!, ¿Cómo estai?,
    ¿Qui ´hubo?, etc), Fórmulas de Despedida (Adiós, Hasta luego, Nos vemos,
    Que lo pases bien ,etc.) y Fórmulas que se utilizan para Interrumpir una
    conversación y luego continuarla ( Perdón....., Espere un momentito..., Como
    le decía..., Hablábamos de..., etc).
Función metalingüística


• Se utiliza cuando se usa la lengua para hablar de la misma
  lengua u otra cualquiera. Por ejemplo, cuando decimos
  “burro se escribe con b”, o “the es el artículo en inglés”.
  Esta función se centra en el código, es decir, en la lengua
  respectiva de la que se hable. Ejemplo: "Pedro tiene 5
  letras"
• - Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá:
  ¿Qué significa la palabra “canalla”?
• - Ana se encuentra con una amiga y le dice : Sara, ¿A qué
  operación quirúrgica te refieres
LENGUAJE DE LA CIENCIA


• El lenguaje de la ciencia es un tipo de lenguaje
  que varía, y está cambiando constantemente la
  ciencia no es exacta es sometida a varias
  métodos. El lenguaje de la ciencia es una
  distinción que juega la posibilidad de
• Decir de la verdad o falsedad de las afirmaciones
  de la ciencia. Por eso se dice que no es exacto
  necesito ser sometido a experimentaciones e
  investigaciones para descubrir si es verdad y
  falso.
TÉRMINOS DE LA CIENCIA


• Los términos de la ciencia son dos lógicos y empíricos:
•
• LOS TÉRMINOS EMPÍRICOS: nombran a aquellas
  cosas que se estudian en
• Ciencia, y a sus propiedades y cualidades. Se divide a su
  vez a su vez entre si.
• Términos observacionales y términos teóricos, según sea la
  índole de lo que
• Nombran. Es decir este término estudia a la ciencia en
  una forma general
• TÉRMINOS LÓGICOS:
• Su función es la de conectar, es decir conectar entre sí a
  distintos enunciados (“llueve y Truena”) por ejemplo, en el
  que “llueve” es un enunciado y “truena” otro, Conectados
  por “y”), o para expresar a cuántos nombran los términos
  empíricos Otros términos lógicos muy interesantes son
  “si ...... entonces”, pues con ellos se conectan enunciados
  de tal manera que forman una secuencia causal.
•
• TEXTO :DEFINICION
• El texto es una unidad lingüística formada
  por un conjunto de enunciados que tienen
  una intención comunicativa y que están
  internamente estructurados.El texto es la
  unidad superior de comunicación y de la
  competencia organizacional del hablante.
•
CARACTERISTICAS DEL
            TEXTO:
•   Para que un texto funcione correctamente en un acto de comunicación, debe
    cumplir determinadas condiciones:
•   1. El texto debe ser adecuado a los factores que intervienen en la
    comunicación concreta en la que se produce.
•   El emisor debe construir su mensaje pensando en las distintas circunstancias
    que rodean la comunicación: la intención que persigue, la persona a la que se
    dirige, el canal por el que el mensaje se transmite...
•   2.Que sea coherente, es decir, que se perciba como una unidad organizada y
    no como la suma de partes sin relación entre sí.
•   Para que un mensaje tenga coherencia debe tratar de un mismo asunto y debe
    ir proporcionando cada vez más datos de acuerdo a un plan o estructura
    decidida por el autor.
•   3. Que se aprecie cohesión en recursos lingüísticos. Un texto bien
    cohesionado emplea los recursos necesarios en poner de manifiesto las
    relaciones que existen entre palabras, oraciones, párrafos.
SINONIMOS :


• Definición: Sinónimos son palabras que tienen un
  significado similar o idéntico, pero tienen distinta escritura
  y ortografía, aunque se refieren a las mismas cosas.
• Por ejemplo, sinónimos de desastre son calamidad,
  devastación, ruina, catástrofe y cataclismo.
• La relación semántica de identidad o semejanza de
  significados se conoce como sinonimia. Cabe destacar que
  los sinónimos pertenecen a la misma categoría gramatical.
  Es posible distinguir entre los sinónimos estrictos y los
  sinónimos contextuales.
EJEMPLOS DE
                 SINONIMOS:
•   amplificar   ampliar
•   afán anhelo,
•   ansia, deseo
•   advertir     prevenir, avisar
•   aerolito     meteorito
•   boda matrimonio
•   bonito       hermoso
•   bondadoso benévolo
•   boleto       billete
•   cabello      pelo
•   cálido       caliente, caluroso
ANTONIMOS:

• Los antónimos son aquellas palabras que
  expresan una idea opuesta o contraria a la
  expresada por otra palabra, en tanto, tal como
  ocurre con los sinónimos deben corresponderse en
  cuanto a categoría gramatical para ser
  considerados antónimos; por ejemplo, vicio es el
  antónimo de virtud, claro, de oscuro, amor de
  odio, grande de pequeño, ocio de trabajo, día de
  noche, joven de viejo, admiración de desprecio,
  alto de bajo, entre otros.
•
TIPOS DE ANTÓNIMOS

• En la lengua española, el antónimo tiene
• tres tipos:
• GRADUALES
• En los antónimos graduales las dos palabras se
  oponen de forma progresiva, pues hay otras
  palabras que significan lo mismo con diferente
  grado.
• blanco - negro (hay gris)
• frío - caliente (hay templado, gélido, helado,
  tibio...)
EJEMPLOS DE ANTONIMOS
                    :
•   1.Aburrir = divertir
•   2. Aceptar =rechazar
•   3. Acceso = salida
•   4. Aceitar = desengrasar
•   5. Acentuar = atenuar
•   6. Acicalar = descuidar
RECÍPROCOS
En los antónimos recíprocos el significado
de una palabra implica el de la otra, es
decir, no se puede dar uno sin el otro.
Comprar - vender (para que alguien
compre una cosa otro tiene que venderla)
, dar-recibir
Pagar- cobrar
 ANALOGIAS:Analogía significa comparación o
   relación entre varias razones o conceptos;
   comparar o relacionar dos o más objetos o
   experiencias,      apreciando      y      señalando
   características generales y particulares, generando
   razonamientos y conductas basándose en la
   existencia de las semejanzas entre unos y otros.
En el aspecto lógico apunta a la representación que
   logramos formarnos de la realidad de las cosas.
   Partiendo de que las cosas son reales pero la
   representación cognoscitiva es una interpretación
   subjetiva.
EJEMPLOS DE ANALOGIAS
                           :


      Aleta es a pez como brazo es a humano.
      Manzana es a árbol como hijo es a padre.
      León es a sabana como tiburón es a mar.
      Zapatos es a pie como guante es a mano.
      Luna es a noche como sol es a día.
      Bush es a capitalismo como Fidel Castro es a
comunismo.
      Comida es a humano como gasolina es a auto.
      Ojo es a alma como ventana es a casa.
      Hojas es a libro como teclas es a piano.
      Tristeza es a lágrima como sonrisa es a alegría.
T     Hora es a tiempo como nota es a m
ORDENAMIENTO DEL TEXTO
Siempre que escribimos en el procesador de texto es necesario
ordenarlo para que adquiera determinado formato. Por ejemplo
siempre que escribimos una carta la fecha se ordena hacia la
derecha, el destinatario y el saludo, a la izquierda.

Es común que los usuarios al no conocer el procesador de texto en
profundidad esto lo realicen en forma manual, agregando espacios,
o corriendo los márgenes de la regla. En realidad ninguna de las
dos formas es la correcta, ya que no se deben agregar ningún
espacio, salvo la separación entre palabras y tampoco debemos en
un documento modificar constantemente los márgenes
INTERPRETACION DELTEXTO:

En el proceso de interpretación de un texto hay dos pasos
fundamentales:

1. Contextualizar el texto, es decir, situarlo en la época en que
se produjo y en la tradición cultural a la que pertenece. Un
enunciado como La materia está compuesta de átomos se
interpretará de manera muy diferente en una obra filosófica
escrita en la antigua Grecia que en un tratado de Física
redactado en la segunda mitad del siglo XX.
2. Descubrir la intención del autor. Detrás de todo texto hay
un autor que lo ha compuesto con una intención determinada:
informar, persuadir, entretener... Solo si somos capaces de
discernir esa intención, podremos interpretar correctamente el
texto. Pensemos, por ejemplo, en el siguiente enunciado:
La ventana está abierta.
CONTRUCCION DE
                         SIGINIFICADOS
Este trabajo responde a la convicción de que es necesario estudiar (y
no sólo intentar cambiar) la realidad
Educativa. Por ello se analiza: la distancia existente entre la visión
de un grupo de quince maestras y dos Asesores (dos de los autores)
en una experiencia de asesoramiento para resolver problemas de
comprensión en el Aula; y las acciones realizadas para alcanzar una
definición compartida de dichos problemas que permita Colaborar en
su solución. Los resultados del análisis muestran que a los asesores
les costó actuar de acuerdo con sus propósitos iniciales: asumieron
una gran responsabilidad en la redefinición de los significados de los
problemas y no siempre hicieron público a las maestras el
razonamiento seguido. Estos resultados permiten especular sobre
cómo compartir significados de un modo eficaz, pero, más
importante aún, revelan las dificultades inherentes al intento de
transformar los principios teóricos en actuaciones educativas,
dificultades que parece necesario conocer.
SINTESIS
        La síntesis se refiere a la "composición de un cuerpo
 o de un conjunto a partir de sus elementos separados en un
 previo proceso de análisis".
        Una síntesis es un escrito donde se denotan las ideas
 principales de un texto. A diferencia del resumen, ésta
 presenta las ideas generales del autor, por lo tanto casi
 siempre es el autor quien las publica. Es lo que se ha
 entendido de un texto, y estas se escriben en forma de
 narración.
      En un libro, la síntesis literaria se presenta al principio,
 puede ser el punto de vista del autor sobre el libro un
 resumen del contenido.
Es un método que procede de lo simple a lo compuesto, de
 los elementos al todo, de la causa a los efectos, del principio
 a las consecuencias.
La síntesis
Es un concepto que puede definirse de varias maneras, lo que
depende de la disciplina desde la cual se esté observando. Lo
anterior, debido a que en escrito rigor, una síntesis es la comp
comúnmente se confunde también por resumen. En otras
palabras, se trata de la versión abreviada de cierto texto que
una persona realiza a fin de extraer la información o los
contenidos más importantes de un determinado texto. Sin
embargo existen diferencias muy marcadas entre síntesis y
resumen, en la síntesis: el lector ciertamente puede expresar
con sus propias palabras y estilo la idea principal del autor,
cambiando el orden según sus intereses, utilizando analogías,
trabajo de investigación, ampliación incluso confrontación en
base a los objetivos.
TIPOS DE TEXTOS:
TEXTO NARRATIVO
Artículo principal: Narración. Los textos narrativos relatan
hechos que les suceden a unos personajes en un lugar y en
un tiempo determinados.
La narración es el relato de acontecimientos desarrollados en
un lugar determinado y llevados a cabo por personajes reales
o imaginarios, siguiendo un orden temporal o causal. Al
abordar el análisis de los textos narrativos es necesario
estudiar la historia y las acciones que la componen, los
personajes que las llevan a cabo, el tiempo y el espacio
donde se desarrollan, cómo se ordenan todos estos
elementos. La narración, sobre todo en los textos literarios,
suele ir entrelazada con el diálogo y con la descripción,
dando lugar a textos complejos con distintas secuencias.
Estructura
  Inicio
  Nudo
 Desenlace
TEXTO DESCRIPTIVO
Artículo principal: Descripción.
Si la narración es una modalidad textual que
presenta hechos sucesivamente en el tiempo,
la descripción, por el contrario, consta las
características de un objeto de forma estática,
sin transcurso de tiempo. El término "objeto"
debe entenderse en este caso en su sentido
más amplio, es decir, abarca a cualquier
realidad, sea esta humana o no, concreta o
abstracta, real o ficticia. Todo lo imaginable
es descriptible.
Los tipos de texto descriptivo son:
Textos científicos: su finalidad es mostrar el
procedimiento para realizar una investigación o una
experimentación.
Textos técnicos: muestran los componentes, la forma y
el funcionamiento de cualquier tipo de objeto, creación
artística o instrumental: pintura, escultura, mecánica,
deportes, medicina, etc. Entre ellos se incluyen los
manuales de instrucciones de uso y montaje de
aparatos; las recetas de cocina y los prospectos de
medicamentos.
Textos     sociales:   ofrecen      datos    sobre    el
comportamiento de las personas e instituciones.
TEXTO ARGUMENTATIVO
Artículo principal: Texto argumentativo.
Se trata del tipo de textos en los que se presentan las razones
a favor o en contra de determinada "posición" o "tesis", con
el fin de convencer al interlocutor a través de diferentes
argumentos tomando una postura a favor o en contra . Se
trata de manera fundamental, aunque no exclusivamente, de
juicios de valor, apreciaciones positivas o negativas acerca
de lo expuesto (Bueno, malo, feo, bello; válido/ no válido,
adecuado/no adecuado). El discurso argumentativo es propio
del ensayo y de la crítica en general. Ejemplos típicos son el
discurso político o el Artículo de opinión. Con los textos
argumentativos se puede dar un punto de vista frente a un
tema cualquiera, ya sea una posición positiva o en contra.
TEXTO EXPOSITIVO
Artículo principal: Texto expositivo.
Un texto expositivo es aquel en el cual se presentan, de forma
neutral y objetiva, determinados hechos o realidades. A diferencia
de la argumentación, mediante el texto expositivo no se intenta
convencer, sino mostrar. Ahora bien, esta diferencia abstracta no
siempre es tan evidente en los textos concretos, por lo que
muchas veces se habla de textos "expositivo-argumentativos".
Ejemplos: típicos de texto expositivo son los textos científicos. La
finalidad de estos textos es informar.
Existen dos tipos de textos expositivos:
Textos divulgativos o informativos. Es el tipo de texto expositivo
que va dirigido a un público amplio que usa información poco
específica y léxico formal, es decir no técnico ni especializado.
Lo encontramos en apuntes, libros de texto, enciclopedias,
exámenes, conferencias, coleccionables, etc.
Textosespecializados o argumentativos.
Es el tipo de texto expositivo
especializado que está dirigido a un
público específico de un área de
conocimiento determinado que requiere
o usa un léxico especializado e
información técnica. Lo encontramos
en informes, leyes, artículos de
investigación científica, etc.
Técnicas para el Procesamiento de la Información

Consiste en procesar los datos (dispersos, desordenados, individuales)
obtenidos de la población objeto de estudio durante el trabajo de campo, y
tiene como fin generar resultado (datos agrupados y ordenados), a partir de
los cuales se realizará el análisis según los objetivos de hipótesis de la
investigación realizada.
En el procesamiento de datos debe mencionarse las herramientas
estadísticas a utilizarse.
Como lo menciona Hernández (2003) debe decidir qué tipo de análisis de
los datos se llevará a cabo: cuantitativo, cualitativo o mixto.
a) En caso de que el análisis sea cuantitativo, seleccionar las pruebas
estadísticas apropiadas para analizar los datos, dependiendo de las hipótesis
formuladas y de los niveles de medición de las variables.
b) En caso de que el análisis elegido sea cualitativo, prediseñar o
coreografiar el esquema de análisis de los datos.
c) En el caso de que hayamos obtenido datos cuantitativos y cualitativos a
cada tipo de datos le aplicamos el análisis correspondiente.
NIVEL INFERENCIAL
La meta del nivel inferencial es la
elaboración de conclusiones. Este nivel de
comprensión es muy poco practicado en la
escuela, ya que requiere un considerable
grado de abstracción por parte del lector.
Favorece la relación con otros campos del
saber y la integración de nuevos
conocimientos en un todo.
Este nivel puede incluir las siguientes operaciones:
Deducir detalles adicionales, que según las conjeturas
del lector, pudieron haberse incluido en el texto para
hacerlo más informativo, interesante y convincente;
deducir ideas principales, no incluidas explícitamente;
deducir secuencias, sobre acciones que pudieron haber
ocurrido si el texto hubiera terminado de otras
manera;deducir relaciones de causa y efecto, realizando
hipótesis sobre las motivaciones o caracteres y sus
relaciones en el tiempo y el lugar. Se pueden hacer
conjeturas sobre las causas que indujeron al autor a
incluir ciertas ideas, palabras, caracterizaciones,
acciones; predecir acontecimientos sobre la base de una
lectura inconclusa, deliberadamente o no;interpretar un
lenguaje figurativo, para inferir la significación literal
de un texto.
NIVEL CRÍTICO
Emitimos juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o rechazamos
pero con fundamentos. La lectura crítica tiene un carácter
evaluativo donde interviene la formación del lector, su criterio y
conocimientos de lo leído.
Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad,
probabilidad. Los juicios pueden ser:
de realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas
que lo rodean. De adecuación y validez: compara lo que está escrito
con otras fuentes de información.
de apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes,
para asimilarlo. De rechazo o aceptación: depende del código moral
y del sistema de valores del lector.
NIVEL APRECIATIVO
Comprende las dimensiones cognitivas anteriores.
Incluye:
Respuesta emocional al contenido: el lector debe
verbalizarla en términos de interés, excitación,
aburrimiento, diversión, miedo, odio.
Identificación con los personajes e incidentes,
sensibilidad hacia los mismos, simpatía y empatía.
Si el texto es literario, tendremos en este nivel que
referirnos también a los valores estéticos, el estilo,
los recursos de expresión, etc., pero este es un
aspecto que requiere lectores más avanzados, por lo
que se aconseja practicarlo en cursos superiores
NIVEL CREADOR
Creamos a partir de la lectura. Incluye cualquier actividad que
surja relacionada con el texto: transformar un texto dramático
en humorístico, agregar un párrafo descriptivo, autobiografía
o diario íntimo de un personaje, cambiar el final al texto,
reproducir el diálogo de los personajes y dramatizando
hacerlos hablar con otro personaje inventado, con personajes
de otros cuentos conocidos, imaginar un encuentro con el
autor del relato, realizar planteos y debatir con él, cambiar el
título del cuento de acuerdo a las múltiples significaciones que
un texto tiene, introducir un conflicto que cambie
abruptamente el final de la historia, realizar un dibujo, buscar
temas musicales que se relacionen con el relato, transformar el
texto en una historieta, esto quiere decir que para poder
informar de una lectura debemos aplicar los niveles para
poder comprender la lectura que estipula el autor etc.
CONTEXTUALIZACION:
Significa llevar elementos nuevos y paralelos al hecho
central que origina la noticia, realizando aportes que
permitan aclararlo y ponerlo en relación con otros hechos
laterales. Lo que se busca de este modo es profundizar los
niveles de información que se brindan, aportando al
lector la mayor cantidad de elementos posibles que
contribuyan a la comprensión de los mensajes
transmitidos.
Contextualizar en poesía es enriquecer el poema con
datos que orienten al lector sobre el estado del yo lírico
que se describe. Puede hacerse con metáforas o en forma
directa, para ampliar el cuadro en donde radica el nudo
del poema.
PRODUCCION TEXTUAL



Comunicar ideas utilizando diferentes tipos de texto según las
necesidades y requerimientos de los temas presentados.

Las exigencias de la vida cotidiana demandan que estemos en la
capacidad de traducir en forma escrita lo que pensamos o sentimos.
Las actividades escolares, laborales y profesionales y nuestra
relación con los demás requieren que desarrollemos la habilidad de
escribir. La redacción de un informe, una carta, un oficio u otros
textos de carácter funcional constituyen una práctica habitual en
nuestra actividad diaria. La escuela tiene la función de desarrollar
esta capacidad, partiendo de los textos que sean más cercanos a los
estudiantes, pero considerando, además, los textos de elaboración
más compleja, como informes académicos, ensayos, monografías,
entre otros.
La producción de textos escritos implica tener conocimiento sobre
                    los siguientes aspectos:

El asunto o tema sobre el cual se va a escribir.
        Los tipos de textos y su estructura.
        Las características de la audiencia a quien se dirige el
texto.
        Los aspectos lingüísticos y gramaticales (corrección,
cohesión, coherencia)
        Las    características    del     contexto comunicativo
(adecuación)
        Las estrategias para escribir el texto y para la
autorregulación del proceso.
ANALISIS DE TEXTOS
Un texto es la expresión oral oescrita de un acto de
comunicación es decir, de unas palabras que juntas
forman un mensaje , que tienen coherencia ,
incluso finalidad , con Oraal o escrita queremos
decir que no solo son textos los textos escritos
sino tabn las cosas que se dicen El análisis de
texto es un ejercicio principal en las PAU (Pruebas
de Acceso a la Universidad). Como ya te hemos
dicho, una buena comprensión es un factor
importante para hacer un buen comentario.
Pero no es suficiente: tienes que alcanzar el
dominio de diferentes habilidades:
•      Formular la idea principal del texto.
•      Formular el tema.
•      Formular el asunto.
•      Ponerle título al texto.
•      Resumir su contenido.
•      Escribir un comentario crítico sobre el
texto, etc.
Con nosotros podrás mejorar el dominio de
todas estas habilidades.
Representación del conocimiento
La representación del conocimiento y el razonamiento es un
área de la inteligencia artificial cuyo objetivo fundamental es
representar el conocimiento de una manera que facilite la
inferencia (sacar conclusiones) a partir de dicho conocimiento.
Analiza cómo pensar formalmente - cómo usar un sistema de
símbolos para representar un dominio del discurso (aquello de lo
que se puede hablar), junto con funciones que permitan inferir
(realizar un razonamiento formal) sobre los objetos.
Generalmente, se usa algún tipo de lógica para proveer una
semántica formal de como las funciones de razonamiento se
aplican a los símbolos del dominio del discurso, además de
proveer operadores como cuantificadores, operadores modales,
etc.
• Existen un conjunto de técnicas de representación
  como son los marcos, las reglas, el etiquetado, y las
  redes semánticas, que tienen su origen en teorías del
  procesamiento de la información humana. Como el
  conocimiento se usa para conseguir comportamiento
  inteligente, el objetivo fundamental de la
  representación del conocimiento es representar el
  conocimiento de manera que facilite el razonamiento.
  Una buena representación del conocimiento debe ser
  declarativa además de conocimiento fundamental. Lo
  que es la representación del conocimiento se entiende
  mejor en términos de cinco roles fundamentales que
  juega, cada uno crucial para la aplicación
Una representación del conocimiento es fundamentalmente un
sucedáneo, un sustituto para el objeto en sí, usado para activar una
entidad para determinar las consecuencias pensando en lugar de
actuando, en otras palabras, razonando acerca del mundo en lugar
de tomando acción en él.
        Es un grupo de compromisos ontológicos, en otras
palabras, una respuesta a la pregunta: en qué términos debo pensar
acerca del mundo?
        Es una teoría fragmentaria del razonamiento inteligente,
expresado en términos de tres componentes: El concepto
fundamental de la representación del razonamiento inteligente; El
conjunto de inferencias que la representación sanciona; y El
conjunto de inferencias que recomienda.
•         Es un medio para una computación pragmáticamente eficiente, en otras
  palabras, el entorno computacional en el que el pensamiento tiene lugar. Una
  contribución para esta eficiencia pragmática viene dada por la guía que una
  representación provee para organizar información de modo que facilite hacer
  las inferencias recomendadas.
•         Es un modo de expresión humana, en otras palabras, un lenguaje en el
  que decimos cosas sobre el mundo.
•         Algunas cuestiones que surgen en la representación del conocimiento
  desde el punto de vista de la inteligencia artificial son: -Como representamos
  el conocimiento? -Cual es la naturaleza del conocimiento? -Debería un
  esquema de representación tratar con un dominio particular o ser de propósito
  general? -Como de expresivo es un esquema de representación o lenguaje
  formal? -Debería el esquema ser declarativo o procesal?
•         En el campo de la inteligencia artificial, la solución de problemas
  puede ser simplificada con una elección apropiada de representación del
  conocimiento. Algunos problemas son más fáciles de resolver al representar el
  conocimiento de un modo determinado. Por ejemplo, es más fácil dividir
  números representados en números arábigos que números representados en
  números romanos.
La arquitectura de los contenidos



  En un edificio, cada elemento, mueble o localización sirve a
  unos propósitos, los sitios web y el software en general,
  tienen arquitecturas intangibles que se construyen con
  contenidos. Igual que los edificios, nos hacen reaccionar y
  sólo las percibimos cuando algo falla.
  La invisibilidad de esta arquitectura que llamamos de
  información es el mayor problema para justificar a veces su
  existencia e importancia.
El Arquitecto de Información
La persona encargada de llevar a cabo y verificar el proceso de
diseño del sitio y que trabaja estrechamente con los diseñadores
gráficos y los responsables del back para definirlo. Está
integrado en un equipo y sus tareas abarcan desde la
fundamentación del proyecto hasta el rediseño, verificación y
testado del producto durante todas las fases de desarrollo hasta
la obtención del resultado final.
La A.I. es una nueva profesión que surge en 1996 a raíz de la
evolución y transformación de la World Wide Web en un canal y
medio de comunicación. Su aparición en un contexto social,
cultural, económico y político está fuertemente condicionada
por las Nuevas Tecnologías de la Información, tecnologías que
han modificado bruscamente y a todos los niveles las formas de
comunicación entre los seres humanos, así como la manera en
que perciben y asimilan información.
Partes de una representación del conocimiento:
•       Parte léxica: Determina qué símbolos están permitidos en
 el vocabulario de la representación.
•       Una parte estructural que describe las restricciones sobre
 la forma en que los símbolos pueden ordenarse.
•       Una parte operativa que especifica los procedimientos de
 acceso que permiten crear descripciones, modificarlas y
 responder a preguntas utilizándolas.
•       Una parte semántica que establece una forma de asociar el
 significado con las descripciones.
El hallar una representación apropiada es una parte fundamental
 de la resolución de un problema. Consideramos el siguiente
 problema para niños.
Ejemplo:
El granjero, la zorra, el ganso y el trigo.
Un granjero quiere cruzar un río llevando consigo una zorra silvestre, un
ganso gordo y un saco de trigo. Por desgracia, su bote es tan pequeño que
sólo puede transportar una de sus pertenencias en cada viaje. Por aún, la
zorra, si no se le vigila, se come al ganso, y el ganso, si no se le cuida, se
come el trigo; de modo que el granjero no debe dejar a la zorra sola con el
ganso o al ganso solo con el trigo. ¿Qué se puede hacer?
Se puede representar un dibujo por cada arreglo seguro para el granjero y
sus pertenencias en las orillas del río, y cada conexión entre los dibujos
representa un cruce válido.
El segundo y último paso es dibujar un enlace para cada viaje permitido.
Por cada par ordenado existe un enlace que los conecta si y solo sí dos
arreglos cumplen con dos condiciones: primera, el granjero cambia de
lado, y segunda, a lo sumo una de las pertenencias del granjero cambia de
lado. La descripción nodo y enlace es una buena descripción con respecto
al problema planteado, ya que resulta fácil de hacer, y una vez que se
tiene, el problema resulta fácil de resolver.
COVERGENCIA DE PARADIGMAS :
Convergencia paradigmática es un proceso de dinámico en el cual
dos o más esquemas contienen instituciones similares.
Fenómeno evolutivo por el cual organismos que pertenecen a
grupos sistemáticos diferentes, desarrollan o adquieren caracteres,
funciones) parecidos que dan lugar a analogías.
  Fenómeno que explica que dos lenguas, de origen y
características distintas, sufran cambios por proximidad o
coincidencia del lugar en que se hablan o por azares evolutivos.
MODELO DE PROCESAMIENTO DE INFORMACI“N



Las teorías cognitivas se basan en procesos mentales internos, es decir
en el propio organismo.Esta teoría se fundamenta en la forma en que los
seres humanos prestan atención a los sucesos del medio. Es un proceso
que consiste en codificar información que debe aprender y relacionar con
los conocimientos que ya tiene, almacenar nueva información en la
memoria y recuperarla cuando la necesita.

En este sentido es bueno acotar que la memoria es la capacidad que
tenemos los seres humanos para registrar, retener y recuperar
información en el momento que se necesite. El proceso de la
información comienza cuando un estímulo (visual, auditivo), impresiona
uno o más sentidos (oído, tacto, vista, gusto).

De igual modo explica la actividad o proceso constructivo interno del
aprendizaje, a través de la aplicación de la teoría de la información al
aprendizaje, basadas en las investigaciones sobre las tecnologías de la
información y la informática. Es una teoría que tiene elementos del
modelo cognitivo y del constructivismo.
¿QUE ES LECTURA COMPRENSIVA?
Se denomina lectura comprensiva a la aproximación a un texto
que persigue la obtención de una visión más analítica del
contenido del texto. La lectura comprensiva tiene por objeto la
interpretación y comprensión critica del texto, es decir en ella el
lector no es un ente pasivo, sino activo en el proceso de la lectura,
es decir que descodifica el mensaje, lo interroga, lo analiza, lo
critica, etc.

Mediante la lectura comprensiva el lector se plantea las siguientes
interrogantes: ¿conozco el vocabulario? ¿Cuál o cuáles ideas
principales contiene? ¿cuál o cuales ideas secundarias contiene?
¿Qué tipo de relación existe entre las ideas principales y
secundarias?
¿QUE ES LECTURA ANALÍTICA?
Es la etapa más importante de la lectura comprensiva,
el lector debe tomar conciencia de querer
Comprender y así poder distinguir hechos de opiniones,
concretar
los objetivos del texto, dilucidar la estructura de éste y
determinar
Las informaciones de mayor importancia.
¿QUE ES LECTURA INFERENCIAL?
         Este modo de lectura se explora la posibilidad de realizar
inferencias, entendidas como la capacidad de obtener información
o establecer conclusiones que no están dichas de manera explícita
en el texto.

La lectura inferencial es aquella que te permite sacar una
consecuencia o deducir algo que no sea explícito en el texto que
lees.

          la lectura inferencial o deductiva se basa a su vez en la
literal, se retoma el procedimiento de ésta última. Solamente hay
que tomar en cuenta que, dentro de la fase durante la lectura, se
efectúan ciertos ajustes orientados a la detección de aquellas ideas
que no están incluidas de forma explícita
¿QUÉ ES LECTURA CRÍTICA?
Consiste en un ejercicio de análisis y valoración razonada de
una obra literaria en un medio de comunicación actual; por eso
cabe distinguirla de la Historia literaria o Historia de la
literatura, que realiza una crítica y valoración muy a posterior
y frecuentemente de forma más documentada, científica y
ecléctica.
La lectura crítica es una técnica que permite descubrir ideas e
información dentro de un texto escrito
¿QUÉ ES LECTURA DE LA IMAGEN?
Es sin duda ,un medio de expresiones las personas
deben comprender a usar en este articulo se nos
presente una original propuesta para trabaja en el
aula la lectura de imágenes ,conla finalidad de
capacitar a los alumnos y alumnas para que lleguen
a usarlas como recurso expresivo personal empleando
sus códigos comunicativos.
¿QUÉ ES UN TEXTO CIENTÍFICO?



        Podemos decir que los textos científicos son aquellos en
donde se emplea lenguaje científico. Siendo el lenguaje científico
todo mecanismo utilizado para la comunicación, cuyo universo se
sitúa en cualquier ámbito de la ciencia, ya se produzca esta
comunicación exclusivamente entre especialistas, o entre ellos y el
público en general, en cualquier situación comunicativa y canal en
la que se establezca.

         Los textos científicos son aquellos que pertenecen a las
ciencias experimentales puras, las cuales estudian las realidades
físicas del mundo y se caracterizan por la búsqueda de principios y
leyes generales que posean validez universal.
ALGUNAS DE LAS CUALIDADES DE LOS TEXTOS CIENTÍFICOS SON:

         Claridad.-Se consigue a través de oraciones bien construidas, ordenadas y sin
sobreentendidos. En general los textos científicos mantienen una sencillez sintáctica, aunque
también existen textos de sintaxis más compleja.

          Precisión.-Se deben evitar la terminología ambigua y la subjetividad, y en su lugar
emplear términos unívocos (términos con un sólo significante y significado).
          Verificabilidad.-Se debe poder comprobar en todo momento y lugar la veracidad de
los enunciados del texto. Esto puede comprobarse tanto mediante leyes científicas como
mediante hipótesis.

          Universalidad.-Posibilidad de que los hechos tratados puedan ser comprendidos en
cualquier parte del mundo por cualquier miembro del grupo al que va dirigido. Para ello se
recurre a una terminología específica que se puede traducir con mucha facilidad de una lengua a
otra. Estos términos científicos, también llamados tecnicismos, suelen ser unívocos, ya que
designan una única y precisa realidad.

          Objetividad.-Se le da primacía a los hechos y datos sobre las opiniones y valoraciones
subjetivas del autor.
COMPETENCIAS
         Las competencias son las capacidades de poner en operación los
diferentes conocimientos, habilidades y valores de manera integral en las
diferentes interacciones que tienen los seres humanos para la vida en el
ámbito personal, social y laboral.
         Las competencias deben entenderse desde un enfoque sistémico
como actuaciones integrales para resolver problemas del contexto con base
en el proyecto ético de vida.
         Son un conjunto articulado y dinámico de conocimientos,
habilidades, actitudes y valores que toman parte activa en el desempeño
responsable y eficaz de las actividades cotidianas dentro de un contexto
determinado
         Es un conjunto de conocimientos que al ser utilizados mediante
habilidades de pensamiento en distintas situaciones, generan diferentes
destrezas en la resolución de los problemas de la vida y su transformación,
bajo un código de valores previamente aceptados que muestra una actitud
concreta frente al desempeño realizado, es una capacidad de hacer algo.
COMPETENCIAS PARA LA VIDA

     Tener capacidad de decidir y actuar con juicio crítico
     Actuar con tolerancia hacia la diversidad cultural.
     Manifestar una conciencia de pertenencia a la cultura.
     Combatir la discriminación y el fanatismo.
     Saber aceptar nuevos aprendizajes y enfrentar nuevos ret
ACTIVIDAD COMUNICATIVA
Una actividad comunicativa es una actividad de
aprendizaje concebida para que los alumnos aprendan a
comunicarse usando la lengua, teniendo en cuenta sus
verdaderas necesidades e intereses. Una actividad
comunicativa tiene un claro objetivo pragmático: usar la
lengua para conseguir algo, p. ej., consultar unos
horarios de trenes para decidir qué combinación
conviene al viajero; por tanto, está más orientada hacia el
significado que hacia la forma, más hacia la fluidez que
hacia la corrección. Se entiende que la práctica oral y
escrita auténticamente comunicativa es la vía óptima
para el desarrollo del uso de la lengua.
COMUNICATIVA ORAL Y ESCRITA:
COMUNICATIVA ORAL:

         Estructurada, aquella que es preparada y generalmente es definida
previamente como discursos o conferencias. Cotidiana, espontánea, la
mayoría de las conversaciones ocasionales, también se pueden tomar en
cuenta algunos programas en vivo, de la radio o televisión.
         Este espacio en el trabajo está destinado de un cierto modo a
respaldar la hipótesis general o de discutirla, y explicar y comparar los
resultados obtenidos con la teoría para así hallar las conclusiones. Por
supuesto, antes de discutirlos ya se ha hecho la descripción y por lo tanto se
pueden ir mencionando un poco esos resultados a medida que se van
discutiendo, pero no repetirlos en detalle. Cuando se repiten los resultados
en lugar de compararlos y discutirlos genera débiles comparaciones, así
como la ausencia de lógica en la discusión empírica o se hace
excesivamente teórica. Los resultados deben compararse con estudios que
sean objetivamente comparables, con estudios que compartan la hipótesis, o
que la contradicen. Pues sobre ellos es que se construye el análisis
TIPOS DE INTERACCIÓN ORAL
SIMULACIÓN: Es una técnica que consiste en hacer creer
algo que no es verdad. Todos, alguna vez, hemos tenido la
necesidad de fingir o disimular (ocultar), a través de
palabras, gestos o acciones, algún hecho o uso.Simular es
representar alguna situación fingiendo o imitando a algún
personaje. a simular, se deja de sr uno mismo para
convertirse en el personaje que se esté presentando. De
esta manera, se aprende a ponerse en el lugar de otro y a
intercambiar role. En el desempeño de los roles, las
personas expresan los sentimientos y las preocupaciones
de los demás, lo cual ayuda a fortalecer los lazos de
entendimiento y de amistad entre la gente.
DISCUSIÓN
 La discusión es lo más difícil de redactar,
aunque los resultados obtenidos sean
validos y muy interesantes, si la discusión
esta redactada de manera deficiente, esto
afectará seriamente e trabajo. Usualmente
cuando se llega a esta parte del trabajo, el
investigador suele estar un poco cansado
por eso es importante tomar esta parte del
trabajo con tranquilidad.
COMUNICATIVA ESCRITA:
La lengua, es la comunicación, de toda la especie humana, nos hace
diferentes del reino animal. Tenemos universalidad semántica. Por lo
tanto, la escritura, nos permite guardar, todos los conocimientos tanto del
pasado como los actuales, saber nuestra historia , de dónde venimos,
saber de otras culturas ,etc. Por la escritura, hoy, yo puedo, volcar lo que
pienso y me comunico con los demás.
GRACIAS MUA

More Related Content

What's hot

Comunicación exposición
Comunicación exposiciónComunicación exposición
Comunicación exposiciónJanet Gamez
 
Objeto de estudio 2 actividad de aprendizaje 1
Objeto de estudio 2 actividad de aprendizaje 1Objeto de estudio 2 actividad de aprendizaje 1
Objeto de estudio 2 actividad de aprendizaje 1Cesarterrones
 
Introduccion al conocimiento Científico
Introduccion al conocimiento CientíficoIntroduccion al conocimiento Científico
Introduccion al conocimiento Científicojeang93
 
Comunicación humana naturaleza
Comunicación humana naturalezaComunicación humana naturaleza
Comunicación humana naturalezaBryan Sosa
 
Introduccion a la comunicación cientifica
Introduccion a la comunicación cientificaIntroduccion a la comunicación cientifica
Introduccion a la comunicación cientificaWladimir Herrera
 
Diapositivas de comunicación
Diapositivas de comunicaciónDiapositivas de comunicación
Diapositivas de comunicaciónDanielLedezma2311
 
La comunicación humana: características generales
La comunicación humana: características generalesLa comunicación humana: características generales
La comunicación humana: características generalesSilvia2014
 
Tipos de comunicación
Tipos de comunicaciónTipos de comunicación
Tipos de comunicaciónMari García
 
La comunicación diapositivas deber para el martes
La comunicación diapositivas deber para el martesLa comunicación diapositivas deber para el martes
La comunicación diapositivas deber para el martesHernandoGalvezGamarra
 
La comunicacion humana
La comunicacion humanaLa comunicacion humana
La comunicacion humanaErickson0712
 
Trabajo de la comunicacion power point2
Trabajo de la comunicacion power point2Trabajo de la comunicacion power point2
Trabajo de la comunicacion power point2freddy2504
 
Comunicacion. concepto, origen, importancia.
Comunicacion. concepto, origen, importancia.Comunicacion. concepto, origen, importancia.
Comunicacion. concepto, origen, importancia.Sandra Casierra
 

What's hot (20)

537
537537
537
 
Comunicación exposición
Comunicación exposiciónComunicación exposición
Comunicación exposición
 
Objeto de estudio 2 actividad de aprendizaje 1
Objeto de estudio 2 actividad de aprendizaje 1Objeto de estudio 2 actividad de aprendizaje 1
Objeto de estudio 2 actividad de aprendizaje 1
 
Powerpoint
PowerpointPowerpoint
Powerpoint
 
Introduccion al conocimiento Científico
Introduccion al conocimiento CientíficoIntroduccion al conocimiento Científico
Introduccion al conocimiento Científico
 
Comunicación humana naturaleza
Comunicación humana naturalezaComunicación humana naturaleza
Comunicación humana naturaleza
 
Introduccion a la comunicación cientifica
Introduccion a la comunicación cientificaIntroduccion a la comunicación cientifica
Introduccion a la comunicación cientifica
 
Diapositivas de comunicación
Diapositivas de comunicaciónDiapositivas de comunicación
Diapositivas de comunicación
 
La comunicación humana: características generales
La comunicación humana: características generalesLa comunicación humana: características generales
La comunicación humana: características generales
 
Tipos de comunicación
Tipos de comunicaciónTipos de comunicación
Tipos de comunicación
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
La comunicación humana
La comunicación humanaLa comunicación humana
La comunicación humana
 
Comunicacion 2010.
Comunicacion 2010.Comunicacion 2010.
Comunicacion 2010.
 
La comunicación diapositivas deber para el martes
La comunicación diapositivas deber para el martesLa comunicación diapositivas deber para el martes
La comunicación diapositivas deber para el martes
 
Concepto de Comunicación
Concepto de ComunicaciónConcepto de Comunicación
Concepto de Comunicación
 
1 comunicación humana
1 comunicación humana1 comunicación humana
1 comunicación humana
 
La comunicacion humana
La comunicacion humanaLa comunicacion humana
La comunicacion humana
 
Trabajo de la comunicacion power point2
Trabajo de la comunicacion power point2Trabajo de la comunicacion power point2
Trabajo de la comunicacion power point2
 
TEMA 1 LA COMUNICACIÓN
TEMA 1 LA COMUNICACIÓNTEMA 1 LA COMUNICACIÓN
TEMA 1 LA COMUNICACIÓN
 
Comunicacion. concepto, origen, importancia.
Comunicacion. concepto, origen, importancia.Comunicacion. concepto, origen, importancia.
Comunicacion. concepto, origen, importancia.
 

Viewers also liked

DimensióN Espiritual
DimensióN EspiritualDimensióN Espiritual
DimensióN EspiritualPAOLITARUBI
 
Formas y dimension de la comunicacion stephania alvarez
Formas y dimension de la comunicacion stephania alvarezFormas y dimension de la comunicacion stephania alvarez
Formas y dimension de la comunicacion stephania alvarezstephaniAlvarez
 
Comunicacion interpersonal
Comunicacion interpersonalComunicacion interpersonal
Comunicacion interpersonalgmjl
 
Psicología social de los grupos
Psicología social de los gruposPsicología social de los grupos
Psicología social de los gruposFrancisco Retez
 
Comunicación interpersonal
Comunicación interpersonalComunicación interpersonal
Comunicación interpersonalRH_SigloXXI
 
Tipos de comunicación sesión 5 y 6
Tipos de comunicación sesión 5 y 6Tipos de comunicación sesión 5 y 6
Tipos de comunicación sesión 5 y 6aalcalar
 
Comunicacion intrapersonal e interpersonal
Comunicacion intrapersonal e interpersonalComunicacion intrapersonal e interpersonal
Comunicacion intrapersonal e interpersonalNancy Barrera
 
Psicología de la comunicación
Psicología  de la comunicación Psicología  de la comunicación
Psicología de la comunicación Stephanie Pinzón
 
Comunicación interpersonal
Comunicación interpersonalComunicación interpersonal
Comunicación interpersonalbsparra
 
Dimensiones de la practica docente
Dimensiones de la practica docenteDimensiones de la practica docente
Dimensiones de la practica docentevirgirod
 
Comunicación intrapersonal e interpersonal
Comunicación intrapersonal e interpersonalComunicación intrapersonal e interpersonal
Comunicación intrapersonal e interpersonalAdela Núñez Aranda
 
Diapositivas Educacion Y Comunicacion
Diapositivas Educacion Y ComunicacionDiapositivas Educacion Y Comunicacion
Diapositivas Educacion Y ComunicacionFátima Wong Sánchez
 
Comunicación Interpersonal
Comunicación InterpersonalComunicación Interpersonal
Comunicación InterpersonalGabriel
 
Las Habilidades Sociales
Las Habilidades SocialesLas Habilidades Sociales
Las Habilidades Socialeshuor.nenmacil
 

Viewers also liked (17)

Lenguaje y com
Lenguaje y comLenguaje y com
Lenguaje y com
 
DimensióN Espiritual
DimensióN EspiritualDimensióN Espiritual
DimensióN Espiritual
 
Formas y dimension de la comunicacion stephania alvarez
Formas y dimension de la comunicacion stephania alvarezFormas y dimension de la comunicacion stephania alvarez
Formas y dimension de la comunicacion stephania alvarez
 
Comunicacion interpersonal
Comunicacion interpersonalComunicacion interpersonal
Comunicacion interpersonal
 
Psicología social de los grupos
Psicología social de los gruposPsicología social de los grupos
Psicología social de los grupos
 
Comunicación interpersonal
Comunicación interpersonalComunicación interpersonal
Comunicación interpersonal
 
Presentacion comunicación interpersonal
Presentacion comunicación interpersonalPresentacion comunicación interpersonal
Presentacion comunicación interpersonal
 
Tipos de comunicación sesión 5 y 6
Tipos de comunicación sesión 5 y 6Tipos de comunicación sesión 5 y 6
Tipos de comunicación sesión 5 y 6
 
Comunicacion intrapersonal e interpersonal
Comunicacion intrapersonal e interpersonalComunicacion intrapersonal e interpersonal
Comunicacion intrapersonal e interpersonal
 
Psicología de la comunicación
Psicología  de la comunicación Psicología  de la comunicación
Psicología de la comunicación
 
Comunicación interpersonal
Comunicación interpersonalComunicación interpersonal
Comunicación interpersonal
 
Dimensiones de la practica docente
Dimensiones de la practica docenteDimensiones de la practica docente
Dimensiones de la practica docente
 
Comunicación intrapersonal e interpersonal
Comunicación intrapersonal e interpersonalComunicación intrapersonal e interpersonal
Comunicación intrapersonal e interpersonal
 
La práctica docente y sus dimensiones
La práctica docente y sus dimensionesLa práctica docente y sus dimensiones
La práctica docente y sus dimensiones
 
Diapositivas Educacion Y Comunicacion
Diapositivas Educacion Y ComunicacionDiapositivas Educacion Y Comunicacion
Diapositivas Educacion Y Comunicacion
 
Comunicación Interpersonal
Comunicación InterpersonalComunicación Interpersonal
Comunicación Interpersonal
 
Las Habilidades Sociales
Las Habilidades SocialesLas Habilidades Sociales
Las Habilidades Sociales
 

Similar to Comunicacion 2

introduccion al metodo cientifico
introduccion al metodo cientificointroduccion al metodo cientifico
introduccion al metodo cientificojoshepvb94
 
Introduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientificoIntroduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientificoen casa
 
La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas LadyAlmeidaMunoz
 
Introducción al conocimiento cientifico
Introducción al conocimiento cientificoIntroducción al conocimiento cientifico
Introducción al conocimiento cientificoDannitaDIM
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2jowelll
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicaciónmayvale93
 
Icc michelle romo grupo 3
Icc michelle romo grupo 3Icc michelle romo grupo 3
Icc michelle romo grupo 3'Michelle Romo
 
Presentación co municacion
Presentación co municacionPresentación co municacion
Presentación co municacionAlejandra Bernal
 
taller de oral y escrita
taller de oral y escritataller de oral y escrita
taller de oral y escritaRuth Girawa
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacionmmazonf
 
Introducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación CientíficaIntroducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación Científicasandymika91192
 

Similar to Comunicacion 2 (20)

introduccion al metodo cientifico
introduccion al metodo cientificointroduccion al metodo cientifico
introduccion al metodo cientifico
 
Introduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientificoIntroduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientifico
 
La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas
 
Introducción al conocimiento cientifico
Introducción al conocimiento cientificoIntroducción al conocimiento cientifico
Introducción al conocimiento cientifico
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
La Comunicación
La ComunicaciónLa Comunicación
La Comunicación
 
Esmeralda jenniffer
Esmeralda jennifferEsmeralda jenniffer
Esmeralda jenniffer
 
Esmeralda jenniffer
Esmeralda jennifferEsmeralda jenniffer
Esmeralda jenniffer
 
COMUNICAION ESMERALDA
COMUNICAION ESMERALDACOMUNICAION ESMERALDA
COMUNICAION ESMERALDA
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
JENNIFFER ESMERALDA
JENNIFFER ESMERALDA JENNIFFER ESMERALDA
JENNIFFER ESMERALDA
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Icc michelle romo grupo 3
Icc michelle romo grupo 3Icc michelle romo grupo 3
Icc michelle romo grupo 3
 
Presentación co municacion
Presentación co municacionPresentación co municacion
Presentación co municacion
 
Comunicacion sin fotos
Comunicacion sin fotosComunicacion sin fotos
Comunicacion sin fotos
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
taller de oral y escrita
taller de oral y escritataller de oral y escrita
taller de oral y escrita
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Introducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación CientíficaIntroducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación Científica
 

Comunicacion 2

  • 1.
  • 2. I INDICE INDICE LA COMUNICACIÓN: CONCEPTOS GENERALES Y EX LA COMUNICACIÓN: CONCEPTOS GENERALES Y EXPERIENCIAS DE INTERACCIÓN. CLASES Y NIVELE: EL LENGUAJE CIENTÍFICO Y EL LENGUAJE LITERARIO. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE Y EL LENGUAJE DE LA CIEN EL TEXTO: DEFINICIÓN. CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO: SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS, ANALOGÍAS, ORDENAMIENTO TIPOS DE TEXTOSNIVELES DE SIGNIFICACIÓN DEL TEXTO. CONTEXTUALIZACIÓN. LA PRODUCCIÓN TEXTUAL.ANÁLIS .LECTURA COMPRENSIVA, LECTURA ANALÍTICA, LECTURA CRÍTICA, LECTURA INFERENCIAL, TIPOS. LECTURA DE LA IMAG
  • 3. EL TEXTO CIENTÍFICO, SU ESTRUCTURA. LA COMPETENCIA COMUNICATIVA ORAL Y ESCRITA: ENFOQUE ESTRA
  • 5. 1. ¿Qué es la Comunicación? • Es un proceso • mediante el cual dos o más personas • se ponen en contacto • y se relacionan entre sí, • para transmitirse algo.
  • 6.  La comunicación es un proceso complejo y dinámico por el cual un EMISOR envía un MENSAJE a un RECEPTOR con la esperanza de producir en él una determinada RESPUESTA
  • 7. COMUNICACIÓN  La comunicación es la herramienta esencial a través de la cuál se organizan las acciones de las personas en una organización
  • 8. Comunicación Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de comunicación se realice.
  • 9. Como proceso se traduce en la emisión de actos físicos o virtuales como; sonidos, gestos, señas, uso de tecnologías, etc, que tienen como objetivo la comprensión de un mensaje hacia un receptor, que podrá recibirlo o asimilarlo en función de encontrarse capacitado para hacerlo, este, al obtener una respuesta, cambiando así los roles entre receptores y emisores.
  • 10.
  • 11.
  • 12.  En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio.
  • 13.  La conexión es básica para el proceso y se traduce en la reunión de dos o más personas en un espacio tiempo determinado, pudiendo desarrollarse a través de distintas formas, como; frente a frente , a distancia por tecnologías de las comunicaciones
  • 15.
  • 16. La Comunicación satisface tres necesidades básicas del ser humano: Informar o informarse Agruparse para conseguir metas comunes, y Establecer relaciones interpersonales.
  • 17. TIPOS DE COMUNICACIÓN • Según la direccionalidad de las señales: a) Comunicación “axial” (del latín axis=eje). Cuando las señales están dirigidas a receptores singulares de la información (individuos). • b) Comunicación “reticular“ (del latín rete= red). Cuando las señales están dirigidas a una multitud de posibles receptores.
  • 18. LA QUE PARTE DEL EMISOR (PROPÓSITO U OBJETIVO) .  Movilizadora: Se expresa en una orden, un consejo, un pedido. Calculada para estimular una acción. Activación: Impulsión a la acción en una dirección dada. Interdicción: Que no permite determinadas acciones, prohíbe ciertos tipos de actividad indeseada. Desestabilización: Desajuste o alteración de ciertas formas autónomas de comportamiento o actividad
  • 19. Constatación (Aparece en forma de noticia o comunicado). No presupone cambio inmediato del comportamiento. Tiene lugar en diferentes sistemas de instrucción.  Según los sistemas (naturaleza) de los signos empleados  Verbal: Usa el lenguaje en calidad de sistema de signos.
  • 20. COMUNICACIÓN • Las personas necesitamos comunicarnos con los demás. • La comunicación consiste en transmitir a los demás lo que pensamos, queremos o sentimos. • Las personas nos comunicamos por medio del lenguaje, los gestos, los sonidos y las señales visuales.
  • 21. NO VERBAL: Utiliza diferentes sistemas no verbales de signos en calidad de agregados o complementos. Se realiza mediante formas expresivas diferentes de la palabra hablada. Se le llama lenguaje “mudo”, “o del cuerpo” o “sin palabras”. Incluye: Cinética (Kinética): sistema óptico- cinético de signos (movimientos corporales): gestos (manos) postura y posición (pantomima, pose) expresiones faciales, mímica (cara)
  • 22. VISUAL: Signos representados por el movimiento de los ojos (contacto de los ojos, mirada) como complemento de la comunicación verbal.
  • 23. Paralingüística o extralingüística (procedimientos cuasi-verbales): Sistemas de vocalización (calidad, diapasón y tono de la voz), pausas, carraspeo, ritmo, llanto, risa, bostezo, suspiro. • Proxémica personal: Estudia normas de organización espacial y temporal de la comunicación. • Territorio o distancia (inmediación o intimidad que se asigna a la interacción): • Intimidad cercana • Distancia íntima lejana • Distancia personal cercana • Distancia personal lejana • Distancia social cercana, profesor en la clase. • Distancia social lejana • Distancia pública.
  • 24. INTERPERSONAL (CARA A CARA): Es “una interacción que tiene lugar en forma directa entre dos o más personas físicamente próximas y en la que pueden utilizarse los cinco sentidos con retroalimentación inmediata”. “Es una interacción que implica intercambio de información verbal y no verbal entre dos o más participantes en un contexto cara a cara”.
  • 25. GRUPAL: ES LA QUE SE ESTABLECE DENTRO DE UN GRUPO ESPECÍFICO COMO POR EJEMPLO LA FAMILIA.
  • 26. MASIVA: Corresponde a la sociedad global, tiene por fuente una organización formal (institucional) y como emisor un comunicador profesional, que establece una relación unidireccional y pocas veces interactiva con el receptor, que resulta ser parte de una gran audiencia, que reacciona, por lo general, de manera predecible y de acuerdo a patrones. -Por su “tamaño” Micro comunicación. Meso comunicación Macro comunicación Mega comunicación
  • 27. NIVELES DEL MODELO DE COMUNICACIÓN
  • 28. a) Directa e Indirecta. Directa: Se realiza de forma directa, inmediata, sin intermediarios. Indirecta: Interlocutores separados por el tiempo o por el espacio o por ambas cosas simultáneamente.  Ej. comunicación telefónica, emisiones de televisión y radio (en vivo o diferidas).
  • 29. b) Recíproca y unilateral  Recíproca: Ambas partes intercambian continuamente sus papeles de emisor y receptor.  Unilateral: No se intercambian los roles de los comunicadores.
  • 30. Se pueden combinar las formas de comunicación presentes en las dimensiones anteriores. Directa y recíproca: Comunicación “cara a cara”. Directa y unilateral: Una conferencia. Indirecta y recíproca: Comunicación telefónica. Indirecta y unilateral: Comunicación masiva.
  • 31. c) Privada y pública. Privada: Se dirige exclusivamente a una persona determinada o a un número limitado de personas definidos de manera inequívoca. Pública: El círculo de receptores no está estrechamente delimitado ni claramente definido; el mensaje llega a cualquiera que le interese o esté en posición de obtener acceso a él.
  • 32. Otros autores clasifican los distintos niveles de la comunicación en: INTRAPERSONAL INTERPERSONAL INTERGRUPAL SOCIEDAD
  • 33.  Intrapersonal, se corresponde con el procesamiento individual de la información. Esta propuesta para muchos no constituye un nivel de comunicación por la ausencia de dos actores que intercambien la información.  Interpersonal (cara a cara), es la interacción que tiene lugar en forma directa entre dos o más personas físicamente próximas y en la que pueden utilizarse los cinco sentidos con retroalimentación inmediata.  Intragrupal, es la que se establece dentro de un grupo específico como por ejemplo la familia.
  • 34.  Intergrupal (asociación), es la que se realiza en la comunidad local. A ella le es inherente la comunicación pública, en la cual la información se produce y distribuye por medio de un sistema de comunicación especializado y que concierne a la comunidad como un conjunto.  Institucional (organizacional), supone la asignación de recursos materiales y humanos a una organización especializada en la obtención, procesamiento y distribución
  • 35. • Sociedad (global): el ejemplo más significativo es la comunicación de masas; la cual tiene por fuente una organización formal (institucional) y como emisor un comunicador profesional, que establece una relación unidireccional y pocas veces interactiva con el receptor, que resulta ser parte de una gran audiencia, que reacciona, por lo general, de manera predecible y de acuerdo a patrones.” De acuerdo a esta clasificación en diferentes niveles: intrapersonal, interpersonal, intragrupal, Intergrupal (asociación), institucional (organizacional), sociedad (global)
  • 36.  Se puede resumir que la comunicación interpersonal (cara a cara), es la base del proceso comunicativo.  Cuando un investigador redacta los resultados de sus trabajos, utiliza el lenguaje científico. Igualmente, cuando los alumnos de cualquier nivel estudian una determinada asignatura o realizan un trabajo escolar de investigación en cualquier disciplina, manejan el lenguaje científico. En una revista de divulgación se utiliza también este lenguaje, aunque matizado en sus elementos más crípticos por condicionantes periodísticos. En un prospecto de medicinas, en un manual de instrucciones, en un libro de texto, en una revista especializada, en la lista de ingredientes de una lata de fabada asturiana, en el informe de un radiólogo..., en todos estos textos, y en muchos más, se utiliza alguna variedad de lenguaje técnico o científico.
  • 38.  Cuando un investigador redacta los resultados de sus trabajos, utiliza el lenguaje científico. Igualmente, cuando los alumnos de cualquier nivel estudian una determinada asignatura o realizan un trabajo escolar de investigación en cualquier disciplina, manejan el lenguaje científico .  En una revista de divulgación se utiliza también este lenguaje, aunque matizado en sus elementos más crípticos por condicionantes periodísticos. En un prospecto de medicinas, en un manual de instrucciones, en un libro de texto, en una revista especializada, en la lista de ingredientes de una lata de fabada asturiana, en el informe de un radiólogo..., en todos estos textos, y en muchos más, se utiliza alguna variedad de lenguaje técnico o científico.
  • 39.  En realidad, un individuo de cultura media está constantemente en contacto con esta variedad; porque el lenguaje técnico–científico no es más que una variedad de habla que resulta de adaptar la lengua común a la comunicación de contenidos técnicos o científicos.
  • 40. Características del lenguaje científico El lenguaje técnico–científico no es uniforme. Cada rama del saber, cada disciplina, utiliza un lenguaje propio. Más que de un solo lenguaje científico pues, habría que hablar de variedades o subsistemas que coinciden en unas características comunes. Como el resto de los lenguajes especializados, el técnico–científico sólo es utilizado por sus hablantes en una parcela de su actividad; fuera de ella hacen uso de la lengua común. La dificultad de estos lenguajes los convierten en algo difícil de comprender para el resto de los hablantes. Los textos científicos deben observar las cualidades fundamentales de la ciencia: objetividad, universalidad y verificabilidad.
  • 41.  Al lenguaje científico se le supone una exactitud y precisión fuera de toda sospecha, pero en ocasiones ocurre que arqueólogos, biólogos, astrónomos e investigadores en general aprovechan sus hallazgos para satisfacer determinados caprichos o manías.  Al lenguaje científico se le supone una exactitud y precisión fuera de toda sospecha, pero en ocasiones ocurre que arqueólogos, biólogos, astrónomos e investigadores en general aprovechan sus hallazgos para satisfacer determinados caprichos o manías.  En toda reflexión acerca del lenguaje científico y valor cognoscitivo del conocimiento científico resulta , pues, que es imprescindible para analizar los rasgos genéricos de los en los que se formula el explicitar las características comunes a todas las ciencias.
  • 42. Por ejemplo , se habla de un zoólogo que tras descubrir un pequeño parásito que anida en las agallas de los peces decidió llamarlo carolina, en recuerdo del nombre de su suegra. Por su parte, el naturalista Linneo eligió el nombre de un competidor, Siegesbeck, para dar nombre a una mala hierba a la que denominó sin pudor alguno siegesbeckia. Y habría que preguntarse en qué estaría pensando el descubridor de un tipo de molusco que vive en el Pacífico, al que denominó zyzzyxdonta.
  • 43. Claridad  En general, predomina la coordinación y la yuxtaposición sobre la subordinación; esto produce una marcada sencillez sintáctica; no son raros, sin embargo, los textos de sintaxis más enrevesada. Son frecuentes las subordinadas adjetivas explicativas, que actúan como aclaración de sus antecedentes. Con la misma finalidad se utilizan abundantemente incisos, aposiciones y enunciados parentéticos entre comas, rayas o paréntesis.  No es infrecuente el uso de la conjunción disyuntiva o con valor de identificación o equivalencia. Son habituales también los resúmenes, aclaraciones o definiciones tras dos puntos. Mediante enlaces extraoracionales explicativos se consolida la coherencia textual . La repetición de palabras, desaconsejada en otros tipos de textos, se tolera en los técnico–científicos por su valor aclaratorio. Se utilizan profusamente los enlaces extraoracionales, tanto los que distribuyen secuencialmente los párrafos, como los que establecen relaciones de conclusión o consecuencia.
  • 44. Formas expresivas propias de la disciplina  Aparecen en los textos científicos elementos gráficos, iconográficos, cromáticos, tipográficos, etc. que sirven de apoyo al código lingüístico. El resultado es un código muy distinto para cada ciencia o disciplina y que varía según el destino del texto; en los destinados a la enseñanza primaria y media  son más abundantes los recursos gráficos que en textos universitarios o destinados a profesionales y especialistas en la materia. Estos elementos suelen ser los mismos para todas las lenguas, tienen un carácter mucho más universal que los recursos no lingüísticos propios de otros lenguajes especializados.
  • 45. Objetividad La objetividad se consigue diluyendo la importancia del sujeto, destacando los hechos y los datos, y determinando las circunstancias que acompañan a los procesos. Para ello, los escritos científicos suelen utilizar recursos como los siguientes: Oraciones enunciativas. Presencia casi exclusiva de la función referencial. Construcciones impersonales y pasivas, tanto pasivas reflejas como perifrásticas, que ocultan o hacen desaparecer al agente. Utilización esporádica de la voz media.
  • 46. Con idéntica función que los adjetivos, utilización profusa de otros adyacentes del SN: proposiciones de relativo especificativas, y complementos del nombre (SN precedidos de preposición). Uso predominante del indicativo como modo de la realidad.  Estructuras oracionales que comienzan con una construcción de infinitivo, gerundio o participio.
  • 47. Universalidad Algunos rasgos que muestran la universalidad del texto científico son: Uso del artículo con valor generalizador. Atribuye a la especie lo que se dice del individuo: el león es uno de los mayores depredadores de la selva. Presente científico. Al ser el presente de indicativo o subjuntivo el tiempo no marcado, el tiempo cero, es el más indicado para designar la universalidad de los hechos.  Utilización de sustantivos abstractos que confieren a lo material un valor mental y universal. Uso de tecnicismos, fácilmente traducibles a cualquier lengua y, por tanto, auxiliares inestimables para contribuir a la universalidad del texto científico.  Para conseguir universalidad, se utilizan también muchos rasgos no lingüísticos como gráficos, fórmulas, demostraciones matemáticas, símbolos convencionales... que, además, contribuyen a la verificabilidad de los hechos.
  • 48. Formas expresivas propias de la disciplina  Aparecen en los textos científicos elementos gráficos, iconográficos, cromáticos, tipográficos, etc. que sirven de apoyo al código lingüístico. El resultado es un código muy distinto para cada ciencia o disciplina y que varía según el destino del texto; en los destinados a la enseñanza primaria y media son más abundantes los recursos gráficos que en textos universitarios o destinados a profesionales y especialistas en la materia. Estos elementos suelen ser los mismos para todas las lenguas, tienen un carácter mucho más universal que los recursos no lingüísticos propios de otros lenguajes especializados.
  • 49. Léxico Científico La rapidez con la que progresan actualmente las disciplinas técnico– científicas exige una permanente actividad creadora de tecnicismos, de resultados a veces precipitados y poco acordes con el sistema morfológico y fonológico español.
  • 50. . Los procedimientos que se usan para la creación de neologismos científicos son los siguientes: Derivación y composición Ambos son procedimientos de creación de léxico propios de la lengua común, que también se utilizan en el lenguaje científico y técnico: recauchutar, reciclar, pretensado, postproducción, descodificar, almacenaje, hibernación, trepanación, lanzadera, cortadora, cristalización, fosilización, ordenador, transistor, biodegradable, etc.
  • 51. Procedimientos convencionales de cada disciplina  Además de los procedimientos de derivación de la lengua general, cada disciplina suele poseer recursos de derivación y composición propios. El ejemplo más claro lo ofrece la Química con los prefijos y sufijos que se usan en formulación: per—, hipo—, bi—, met—, et—, —ano, —ilo, —uro, —oso, etc. En Geometría, Biología, Medicina, se podrían ofrecer ejemplos similares. Otros han sufrido cambio de significado en su incorporación a nuestra lengua: faro ‘señal luminosa en una isla de la desembocadura del Nilo’, fósforo ‘lucero de la mañana’, disección ‘estructura de las diferentes partes del cuerpo’. Las siglas y los acrónimos que se usan en español han visto incrementado su número
  • 52. Formas de elocución propias de los textos científicos  Si bien la gran variedad de realizaciones posibles del lenguaje científico dificulta las generalizaciones, sí podemos decir de todos ellos que son especialmente cuidadosos con el orden expositivo y la coherencia lógica de lo expuesto. Lo más frecuente es que estos textos presenten una combinación de exposición y argumentación, dos formas de elocución clásicas que se han adaptado al método científico.
  • 53. La exposición  Exponer es presentar una cuestión cualquiera para darla a conocer y comprender a otras personas. La exposición pura es poco frecuente: lo normal es que se asocie con la argumentación. En la retórica clásica, la exposición constaba de tres fases: inventio, dispositio y elocutio. Actualmente cabría hablar de documentación, organización de materiales y elaboración final o redacción
  • 54. a)Documentación. Es la recopilación de información sobre un determinado asunto. Para que esa labor sea efectiva, es fundamental conocer el objeto de la exposición, dónde se encuentra la información, a quién va dirigida la exposición y con qué grado de profundidad se va a tratar el tema. Es la fase en la que se anotan los datos (habitualmente en fichas o en una base de datos informática) y se elaboran los esquemas y borradores. b)Organización de materiales. En esta fase se elabora un guión en el que se recogen, de modo ordenado, los pasos que se seguirán en la exposición. La ordenación de los materiales ha de realizarse de forma que el receptor pueda percibir con claridad y coherencia el sentido de lo que se va a exponer, haciendo prevalecer la idea central sobre las secundarias. c)Elaboración final. La exposición debe redactarse de forma objetiva y con un lenguaje claro, sencillo y correcto, tanto en el léxico como en la sintaxis, con el fin de no añadir dificultades añadidas a la comprensión del texto. Es especialmente importante no dejarse llevar por florituras literarias y recordar en todo momento la finalidad del texto que se elabora. d)La argumentación: Consiste en aportar razones para sustentar una opinión. A la opinión o idea que se pretende probar o defender se la denomina tesis; el conjunto de razones que se utiliza en la defensa de la tesis son los argumentos. Cuando la tesis se sitúa al principio del escrito, se utiliza un proceso deductivo para probarla con argumentos. El orden contrario recibe el nombre de inductivo.
  • 56. El lenguaje literario es, básicamente, la lengua escrita estándar en la que se introducen palabras poco usuales (cultismos, voces inusitadas, extranjerismos, arcaísmos, etc.) y que se somete normalmente a una voluntad de forma. Por una parte, tiene muchos rasgos que lo acercan a la lengua escrita culta; pero por otra, es frecuente que aparezcan en él giros coloquiales y hasta vulgares, para producir ciertos efectos expresivos. Es una unidad de intención. El contenido, la significación del texto, es inseparable de lo que solemos llamar forma. El escritor, para elaborar su texto, emplea unos componentes (sonidos, ritmos, palabras, formas y estructuras gramaticales...) que son comunes a la casi totalidad de los hablantes de su lengua. Sin embargo, el texto literario es el resultado de un uso muy peculiar de la misma. Las diferencias entre un texto no literario y otro que sí lo es radican en la forma específica de éste para crear un mundo mediante la palabra con normas distintas a las del uso normal de la lengua. Así, consideramos el texto literario como el resultado de un uso artificial del lenguaje.
  • 57. EJEMPLO DE LENGUAJE LITERARIO Sabrás que no te amo y que te amo (Pablo Neruda) Sabrás que no te amo y que te amo puesto que de dos modos es la vida, la palabra es un ala del silencio, el fuego tiene una mitad de frío. Yo te amo para comenzar a amarte, para recomenzar el infinito y para no dejar de amarte nunca: por eso no te amo todavía. Te amo y no te amo como si tuviera en mis manos la llave de la dicha y un incierto destino desdichado. Mi amor tiene dos vidas para amarte. Por eso te amo cuando no te amo y por eso te amo cuando te amo.
  • 58. Artificios lingüísticos En la literatura suele emplearse el idioma para llamar la atención sobre sí mismo, sobre cómo están dichas las cosas. El escritor debe producir extrañeza y ha de usar, con ese fin, los artificios adecuados. Aunque no por literarios estos recursos han de ser muy raros o chocantes. Tengamos en cuenta que en la lengua ordinaria utilizamos con frecuencia el asíndeton, la adjetivación ornamental, las series binarias de palabras, metáforas, metonimias, etc.
  • 59. Un texto literario supone La finalidad de la literatura es esencialmente estética; es decir, pretende producir belleza. El texto literario se caracteriza, entre otras propiedades, por: •Predominio de la FUNCIÓN POÉTICA del lenguaje: el texto llama la atención por sí mismo, por su original construcción, que lo distingue — como hemos dicho— del uso normal, para así dotarse de especial y nueva significación. •Por la CONNOTACIÓN, que es especialmente relevante: la palabra poética no se agota en un solo significado; no es, como en el lenguaje común, simple sustituto del objeto al que se refiere, sino que su significado se ve acompañado de distintas sugerencias y sentidos que sólo pueden apreciarse en su contexto. •La PLURISIGNIFICACIÓN: Es lo mismo que la polisemia. El texto literario siempre admite más de una lectura.
  • 60. • FICCIONALIDAD: Los mundos literarios no son los reales, pero pueden ser posibles. Algunos autores hablan de imaginación, expresividad o de artificio como valores igualmente literarios. Aristóteles: Hay una diferencia entre poesía (literatura) e Historia. La literatura es la narración de aquello que podría pasar y la Historia es a narración de aquello que ya ha pasado.
  • 61. conclusion Como conclusión, señalamos que es imposible separar qué es lo que dice el autor (el contenido, la significación) de cómo lo dice (la forma), aunque esta división pueda ser útil en determinadas ocasiones como recurso metodológico. El comentario de texto consiste en justificar cada rasgo formal como una exigencia del contenido, o desde un enfoque complementario, el contenido como resultado de una determinada elaboración formal.
  • 62. RECURSOS DE LA LENGUA LITERARIA: LOS TROPOS Y LAS FIGURAS : I. LOS TROPOS.- Se conoce con el nombre de "tropo" al procedimiento por el que una palabra adquiere un significado que no es el suyo habitual y preciso. Los más comunes son:
  • 63. 1.- METÁFORA  Consiste en el desplazamiento del significado a causa de una relación de analogía o semejanza. EJEMPLO: Su luna de pergamino // Preciosa tocando viene. FEDERICO GARCÍA LORCA Luna de pergamino se refiere a "pandereta", basándose en la característica de la redondez" de los dos términos; además, la pandereta está hecha de pergamino, y el pergamino es de color claro como la luna
  • 64. 2.- SINESTESIA En este tipo de metáfora, el desplazamiento del significado se produce por medio de la atribución de cualidades sensitivas a realidades a las no corresponde: Con el silencio oscuro, el ave triste // vuela, y en el volar muestra su mengua... FRANCISCO DE ALDANA 3.- ALEGORÍA Es una metáfora continuada, en la que cada elemento imaginario se corresponde con un elemento real. Habitualmente se textos relativamente extensos (muy a menudo de tipo narrativo). En la redonda // encrucijada // seis doncellas // bailan. // Tres de carne // y tres de plata. // Los sueños de ayer las buscan // pero las tiene abrazadas // un Polifemo de oro. FEDERICO GARCÍA LORCA. "La guitarra".
  • 65. 4.- SÍMBOLO Consiste en la asociación de dos planos, uno real y otro imaginario, entre los cuales no existe una relación inmediata. Los símbolos pueden estar referidos a una cultura concreta (para los judíos de época bíblica, la serpiente simbolizaba el mal y el pecado; para las culturas occidentales de hoy, la justicia es simbolizada por una figura de mujer, con los ojos vendados, una balanza en una mano y una espada en la otra), pero los escritores suelen ir a añadiendo sus propios símbolos. Así, Unamuno nos cuenta que: «Este buitre voraz de ceño torvo // que me devora las entrañas fiero» El término, buitre, se asocia con 'la angustia'. 5.- La SINÉCDOQUE Consiste en la utilización de un término de significación más amplia lugar de otro de significación más restringida, y viceversa. Fundamentalmente, vienen a corresponder con la expresión "el todo por la parte o la parte por el todo", aunque hay otras posibilidades: «Se aproximaban cien velas por el horizonte. / mil bocas gritaron enfurecidas»
  • 66. 6.- La METONIMIA Consiste en la sustitución de un término propio por otro que está en relación de contigüidad Los términos relacionados guardan vínculos de "causa" o "procedencia", el “efecto” o “consecuencia”, el continente por el contenido, etc.. «Tú, pueblo alegre y florido, // te irás llenando de sol, // de humo blanco, de humo azul, // de campanas y de idilio». JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. Hay dos metonimias. En la primera de ellas va a utilizar el término "sol" por "luz del sol" (causa por efecto, puesto que el sol sigue en el sitio que le corresponde en el firmamento); y en la segunda, empleará "campanas" por el "sonido de las campanas" (causa por efecto, de nuevo).
  • 67. II. LAS FIGURAS Se llaman figuras aquellos procedimientos que alejan la expresión poética de la expresión común, cambiando o desplazando no el significado de un término concreto, sino el sentido global de la frase. b)FIGURAS DE DICCIÓN. Se basan en una especial disposición de las palabras, de modo que si la colocación de las palabras se altera, desaparece la figura: c)BASADAS EN LA REPETICIÓN DE SONIDOS:
  • 68. b) BASADAS EN LA REPETICIÓN DE : SONIDOS Aliteración. Es la repetición de uno o varios sonido iguales o próximos en un verso, estrofa o periodo: “En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba”. Onomatopeya. Consiste en imitar sonidos reales, ruido de movimientos o de acciones mediante los procedimientos fonéticos de la lengua. “Uco, uco, uco/ abejaruco.” Similicadencia. Se utilizan dos o más palabras en el mismo accidente gramatical (morfemas de tiempo, persona, género, número, etc.). “De carne nacemos, en carne vivimos, en la carne moriremos”. Paranomasia. Consiste en la semejanza fonética de palabras o grupos de palabras:“Allí se vive porque se bebe” // Ciego que apuntas y atinas, caduco dios y rapaz, vendado que me has vendido... GÓNGORA
  • 69. a) B.- BASADAS EN LA repetición de palabras  ANÁFORA Consiste en la reiteración de una palabra o grupo de palabras al comienzo de dos o más versos o unidades sintácticas. Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo. MIGUEL HERNÁNDEZ.  CONVERSIÓN o EPÍFORA Los elementos que se repiten están al final de los versos o unidades sintácticas. No decía palabras, acercaba tan sólo un cuerpo interrogante, porque ignoraba que el deseo es una pregunta cuya respuesta no existe, una hoja cuya rama no existe, un mundo cuyo cielo no existe. LUIS CERNUDA  REDUPLICACIÓN o GEMINACIÓN Es la repetición de elementos que están en contacto. Sueña, sueña mientras duermes. Lo olvidarás con el día. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
  • 70. ANADIPLOSIS Es la repetición producida entre el elemento final de un verso y el que es principio del siguiente. Aunque me veas por la calle, también yo tengo mis rejas, mis rejas y mis rosales. ANTONIO MACHADO CONCATENACIÓN Es el uso continuado de la anadiplosis. Repetición en serie que pone de relieve la continuidad; generalmente la última palabra de una frase o verso es la primera en la frase o verso siguiente. :“ No hay criatura sin amor, / ni amor sin celos perfecto, / ni celos libres de engaños, / ni engaños sin fundamento”. EPANADIPLOSIS o REDICIÓN Los elementos que se repiten están al principio y al final del verso o unidad sintáctica. Fuera menos penado si no fuera nardo tu tez para mi vista, nardo, Miguel Hernández  RETRUÉCANO se consigue un cambio de sentido al repetir los mismos elementos de una unidad sintáctica pero en orden inverso: No dejan ver lo que escribo, / porque escribo lo que veo. BLAS DE OTERO
  • 71. POLISÍNDETON Repetición del mismo nexo sintáctico (conjunción o preposición): «y allí fuerte se reconoce, y crece y se lanza, // y avanza y levanta espumas, y salta y confía, // y hiende y late en las aguas vivas, y canta». VICENTE ALEIXANDRE  POLIPTOTON o Polipote Repetición de palabras con el mismo lexema pero con diferentes morfemas flexivos: Se equivocó la paloma. // Se equivocaba. RAFAEL ALBERTI SINONIMIA Consiste en la presencia de elementos con el mismo o muy parecido significado, aunque tengan significantes diferentes: Cuando se toca // con las dos manos el vacío, el hueco. BLAS DE OTERO GRADACIÓN Progresión entre palabras o grupos de palabras que se colocan consecutivamente. Un manotazo duro, un golpe helado, // un hachazo invisible y homicida, // un empujón brutal te ha derribado. MIGUEL HERNÁNDEZ  PLEONASMO Expresión innecesaria de un contenido ya dicho implícitamente. Amor, más que inmortal. Que pueda verte .// Te toque, oh Luz huidiza, con las manos. BLAS DE OTERO
  • 72. C-. BASADAS EN LA SUPRESIÓN DE PALABRAS. Es el caso de figuras por las que se elimina algún elemento que normalmente debería aparecer en el texto.  ELIPSIS Supresión de algún elemento de la oración que queda sobreentendido: La casa oscura, vacía; // humedad en las paredes; // brocal de pozo sin cubo, // jardín de lagartos verdes. NICOLÁS GUILLÉN (supresión del verbo).  ASÍNDETON Omisión de nexos sintácticos entre oraciones o sintagmas: “da fuertes puñetazos, gritos, se exalta”; “llegué, vi, vencí”.
  • 73. D.- FIGURAS POR CAMBIO EN LA español mantiene un cierto grado de Aunque hay que tener en cuenta que el DISPOSICIÓN libertad en el orden de las palabras, hay ocasiones en que la alteración del orden "salta a la vista", pues es usada por el autor para llamar atención de los lectores sobre determinada parte del texto. HIPERBATON Consiste en el cambio de disposición de las palabras en relación con lo que se supone el "orden normal": etc. La del verde aguacero artillería. RAFAEL ALBERTI  PARALELISMO Es la idéntica disposición sintáctica de dos o más unidades diferentes. Cuando los trigos encañan // y están los campos en flor. // Cuando canta la calandria // y responde el ruiseñor // Cuando los enamorados // van a servir al amor (Romance del prisionero)  QUIASMO Los elementos sintácticos se relacionan de manera cruzada o abrazada. Sombra desnuda, triste presencia
  • 74. E. - FIGURAS DE AMPLIACIÓN La más importante es:  EPÍTETO. No se trata propiamente de una figura literaria. El epíteto es el adjetivo con valor explicativo, que destaca una cualidad del nombre, por lo que sirve al escritor para matizar o subrayar aquellos aspectos de la realidad descrita que quiere poner en el primer plano de la atención del lector. Esto permite someter a dicha realidad a un proceso de subjetivación por la selección de determinadas cualidades; así, podremos hablar, por ejemplo, de idealización, realismo, sátira, caricatura.. Cerca del Tajo, en soledad amena, / de verdes sauces hay una espesura [Garcilaso de la Vega]; érase un naricísimo infinito / frisón archinariz, caratulera, / sabañón garrafal, morado y frito
  • 75. F. BASADAS EN LA ANALOGÍA O SEMEJANZA ENTRE PALABRAS  JUEGOS DE PALABRAS o EQUÍVOCOS En realidad, más que una figura, constituye un grupo de figuras, que en muchos casos está relacionada con alguno de los procedimientos retóricos visto hasta ahora. La lista de tales juegos es muy compleja, y no hay acuerdo entre los críticos para su organización. Aunque hay muchas figuras basadas en el juego de palabras, hay algunas muy conocidas como el calambur y la dilogía: así en dos versos de Góngora tenemos: "con dados ganan condados, (calambur) / ducados (moneda antigua de gran valor) ganan ducados (título de nobleza, la condición de duque) .  Hipálage. Consiste en aplicar un adjetivo a un sustantivo de un sintagma que no le corresponde. El hombre andaba cansado por la tarde sudorosa.
  • 76. B.- FIGURAS DE PENSAMIENTO Afectan al sentido de la frase, a la idea que contiene. A.- LÓGICAS Aquellas figuras cuyo efecto es poner en relieve una idea. Sentencia. Consiste en expresar en pocas palabras un pensamiento profundo de carácter moral, filosófico, religioso, etc. Si es de carácter culto y autor conocido se llama máxima. Ej.: “Lo bueno si breve, dos veces bueno”.Si no tiene autor conocido y es de carácter popular recibe el nombre de refrán, proverbio o adagio. Ej.: “No por mucho madrugar amanece más temprano”  Símil o comparación. Consiste en comparar dos términos, uno real y otro imaginario. Los dos términos se encuentran presentes y entre ellos se coloca un nexo comparativo. Ej.: “Dientes como perlas”.  Antítesis. Es la oposición de dos ideas, pensamientos, expresiones o palabras contrarias. Ej.: “Blanco/ negro” “Alto/ bajo”..
  • 77.  Oxímoron. Unión sintáctica íntima de dos conceptos contradictorios en una unidad. Ej.: Ardientemente helado en llama fría, // una nieve quemante me desvela // y un friísimo fuego me desvía." BLAS DE OTERO.  SINESTESIA Es la mezcla o confusión deliberada de sensaciones distintas: dorada música; amarga blancura; "el amarillo olor del cloroformo" (Valle- Inclán)  Paradoja. Se unen ideas opuestas en un solo juicio. Es la unión de dos ideas en apariencia irreconciliables. Ej.: “Vivo sin vivir en mí”/ y tal alta vida espero / “que muero porque no muero”. (Teresa de Jesús) B.- DESCRIPTIVAS Prosopografía. Es la descripción externa de una persona o de un animal. Etopeya. Descripción de las cualidades espirituales o valores morales de una persona. Retrato. Prosopografía más etopeya. Descripción completa de una persona. Topografía. Consiste en describir un paisaje.
  • 78. ENUMERACIÓN Se trata de la división de un tema en sus partes, las cuales se expresan con detalle. Estos detalles van en contacto, ordenados mediante asíndeton o polisíndeton. Cuando Roma es cloaca, // mazmorra, calabozo, // catacumba, cisterna, // albañal, inmundicias, // ventanas rotas, grietas, // cornisas que se caen (RAFAEL ALBERTI). Una variedad muy común de la enumeración es la llamada enumeración caótica; donde los elementos son, considerados por separado inconexos, con apariencia de incoherentes.
  • 79. C.- PATÉTICAS Tratan de conmover los sentimientos y emociones que provocan las palabras:  Exclamación retórica. Manifestación emotiva y sentimental de alegría, miedo, dolor, tristeza, etc. Va entre signos de exclamación y da al texto gran expresividad. “¡Hoy creo en Dios!”.  Interrogación retórica. Pregunta que no exige respuesta porque se sobreentiende. Dota al texto de gran tensión emotiva. “¿No es más poderosa la virtud que el vicio?”. Apóstrofe. El autor se dirige de forma apasionada a un "tú" o a un "vosotros" que puede ser animado o inanimado, real o imaginario, presente o ausente: "Olas gigantes que os rompéis bramando, / ¡Llevadme con vosotras!” Bécquer "¿Y dejas, Pastor santo, / tu grey en este valle hondo, oscuro, / con soledad y llanto?" Fray Luis de León Hipérbole. Consiste en exagerar desmesuradamente, aumentando o disminuyendo, acciones, cualidades, hechos, etc. Es una exageración desmedida. Ej.: “ Te lo he dicho mil veces”.
  • 80. Prosopopeya o personificación .Consiste en otorgar cualidades humanas a seres animados o cualidades de animales a cosas. Ej.: “ La montaña ríe fuertemente”. Dan voces contra mí las criaturas. La tierra dice: ¿por qué le sustento?; el agua dice: ¿por qué no le ahogo?; el fuego dice: ¿por qué no le abraso? Fray Luis de Granada
  • 81. OPTACIÓN Consiste en la expresión de un deseo vehemente. Pueden distinguirse varios tipos, de acuerdo con el sentimiento que se expresa en esta figura Puede ser:  Una DEPRECACIÓN o súplica,  una EXECRACIÓN , o maldición dirigida contra uno mismo.  IMPRECACIÓN, o maldición dirigida contra otra persona.  Una CONMINACIÓN o amenaza.
  • 82. D.- OBLICUAS Expresan pensamientos de forma indirecta u oculta, según la intención del autor PERÍFRASIS, CIRCUNLOCUCIÓN o CIRCUNLOQUIO: mediante esta figura se sustituye la denominación inmediata por otra más amplia. En términos más coloquiales podemos definir la perífrasis como "dar un rodeo" para decir algo. Las razones son muy variadas: evitar expresiones tabúes o inapropiadas, evitar las repeticiones, etc. Era del año la estación florida // en que el mentido robador de Europa (GÓNGORA Y cuando llegue el día del último viaje / y esté al partir la nave que nuca ha de tornar (la muerte) / me encontraréis... (Antonio Machado)  Eufemismo. Consiste en dar un rodeo para no emplear una palabra malsonante, tabú o que no se quiere mencionar. Ej.: “Una cualquiera" por prostituta Reticencia. Se deja una frase sin acabar porque se sobreentiende la idea. Ej.: “ Dime con quien andas y...”.
  • 83. Ironía. Se da a entender lo contrario de lo que se dice o en admitir como verdadera una proposición falsa con fines de burla. Ej.: “ Ese niño estudia muchísimo” (dicho a un alumno que no sabe nada). Aunque en muchas ocasiones puede tener un carácter burlesco e incluso cruel, como en el de la figura llamada sarcasmo, otras veces expresa otro tipo de emociones. Con muchísimo respeto, // Os he de ahorcar, ¡vive Dios! (CALDERÓN DE LA BARCA) Lítote. Consiste en negar lo contrario de lo que se desea afirmar. Ej.: “ Una imagen poco clara (oscura)”, “Eso no está muy bien” (está mal).
  • 84. Función poética Cuando el lenguaje se utiliza para producir belleza, para llamar la atención sobre sí mismo, actúa en él la función poética. Lo importante no es tanto lo que se dice sino cómo se dice. El escritor pretende suscitar en el receptor una serie de sensaciones de belleza, creatividad e influencia a través de la forma de su mensaje. Son válidos todos los recursos expresivos. Esta función aparece también en el lenguaje coloquial; cualquier persona, al construir su mensaje, selecciona de manera consciente o inconsciente las palabras, las inflexiones de la voz o los tipos de oraciones para conseguir una transmisión más eficaz de aquello que se pretende comunicar.El texto literario como acto de comunicación
  • 85. El texto literario funciona como un acto de comunicación que posee las siguientes características:  Es resultado de una creación que el autor destina a que perdure y se conserve exactamente con la misma forma original.  La obra no se dirige a un destinatario concreto, sino a receptores desconocidos, muchos o pocos, actuales o futuros (receptor universal).  El lector u oyente no establece relación directa con el autor, sino sólo con el mensaje, con su obra (comunicación diferida). Y ello, cuando él lo desea. De esa manera, la iniciativa del contacto comunicativo corresponde al receptor.
  • 86. Rasgos diferenciales El límite que separa al lenguaje literario de otros tipos de lenguaje es muy difuso. Muchos escritos de carácter periodístico o científico pueden ser considerados como verdaderas piezas literarias. La extensión de un texto literario no es un rasgo distintivo, puesto que es muy variable, desde un par de versos hasta cientos y millares de páginas. Así pues, el texto literario posee unas características internas sumamente peculiares pero, a la vez, difíciles de aislar. Comparte un buen número de ellas con otras clases de textos: la plegaria, el mensaje publicitario, el eslogan, el conjuro, el texto periodístico, etc. A diferencia de lo que ocurre en la comunicación ordinaria (la conversación entre dos interlocutores), el texto literario posee un final previsto por el autor. La extensión del texto dependerá del género elegido, pero siempre fluctuará dentro de unos límites aproximados. El cierre es, pues, otra de sus características diferenciales.
  • 87. FIGURAS FONICAS La principal es la aliteración o repetición de uno o varios fonemas, con una frecuencia perceptible. Cuando la aliteración persigue una finalidad imitativa de sonidos o ruidos de la naturaleza, se denomina onomatopeya. La aliteración, como toda repetición muy marcada, perjudica a la prosa no literaria, y puede producir cacofonías y sonsonetes. Figuras sintácticas Son artificios de la construcción gramatical, y muchos de ellos se producen por apareamiento o paralelismo. Son más abundantes en el verso, pero no están ausentes en la prosa literaria. Dos de las más frecuentes son el hipérbaton y la anáfora. Figuras de palabra: los tropos Llamamos tropos a aquellas figuras retóricas que cambian el significado de la palabra. El símil o comparación
  • 88. FUNCIONES DELLENGUAJE  Las funciones del lenguaje se refieren al uso de la lengua que hace un hablante.En simples palabras, las funciones del lenguaje son los diferentes objetivos, propósitos y servicio que se le da al lenguaje al comunicarse, dándose una función del lenguaje por cada factor que tiene éste, en donde la función que prevalece es el factor en donde más se pone énfasis al comunicarse.Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que pueden trasmitir las actitudes del emisor (del hablante, en la comunicación oral y del escritor, en la comunicación escrita) frente al proceso comunicativo.  El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden. Según sea como utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas realidades, será la función que desempeñe el lenguaje.
  • 89. El lenguaje tiene seis funciones: 1. Función Emotiva o Expresiva 2. Función Conativa o Apelativa 3. Función Referencial 4. Función Metalingüística 5. Función Fática 6. Función Poética
  • 91. La Expresiva o emotiva  que expresa sentimientos del emisor,El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando él, sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación.  Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a interjecciones y a las oraciones exclamativas.
  • 92. EJEMPLOS ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza! - ¡Qué gusto de verte! - ¡Qué rico el postre!
  • 93. Función apelativa o conativa Se centra en el receptor. Es la función de mandato y pregunta. Sus recursos lingüísticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Se da en lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda política e ideológica en general. Mediante el uso de esta función se pretende causar una reacción en el receptor. Es decir con esta función se pretende que haga algo o que deje de hacer. mediante la que se influye en el receptor del mensaje mediante órdenes, mandatos o sugerencias.
  • 94. • La Conativa no puede ser usada en textos donde el lector busca entender el uso que puede dar a una herramienta. Ya que lo limita a seguir un camino ya recorrido en lugar de permitirle encontrar nuevos resultados. Específicamente manuales técnicos o instrucciones de uso. •
  • 95. Mediante el uso de esta función normalmente pretendemos provocar una reacción en el receptor, que es el elemento fundamental aquí. Es decir, queremos que haga algo, o que deje de hacerlo. Es la función principal cuando, por ejemplo, decimos “vete a tomar el aire”, “abre la ventana, por favor” o “cállate”. Ejemplos: • Ejemplo: cuando decimos «¡Cállate!» o «Abre la puerta, por favor.» • Ejemplo: «¡Cierra la puerta!» - «Observen las imágenes y respondan.» Puede ocurrir que una frase aparentemente referencial esconda una función apelativa. • Ejemplo: «La ventana está abierta» - Puede estar haciendo una mera descripción de un hecho, pero también puede haber un contexto: «Cierra la ventana». • Dentro del mensaje se invita al oyente a que haga algo. • - Pedro, haga el favor de traer más café • - ¿Trajiste la carta? • - Andrés, cierra la ventana, por favor •
  • 96. Función referencial • Es la función del lenguaje en donde se pone énfasis al factor de contexto. Al ser el contexto todo lo extra comunicativo, la función referencial trata solamente sucesos reales y comprobables, ya que no son opiniones ni cosas subjetivas, lo que es una serie de elementos verificables. • Está presente en todos los actos comunicativos. Se da cuando el mensaje que se transmite puede ser verificable, porque claramente reconocemos la relación que se establece entre el mensaje y el objeto (referente). Los recursos lingüísticos principales de esta función son los deícticos. • Es aquella que utiliza el lenguaje denotativo (el significado primario de las palabras). Prevalecen los sustantivos y verbos; los textos informativos, científicos, periodísticos como también afiches Llamada también representativa, denotativa o cognoscitiva. Permite brindar conocimientos, conceptos, información objetiva. Está relacionada con el referente. por la cual se trasmite una información objetivamente. Es la función principal del lenguaje, ya que es la que transmite información más amplia.
  • 97. El hablante expresa algo, informa sobre una realidad. • El acto de comunicación está centrado en el contexto, o sea, en el tema o asunto del que se está haciendo referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas, pudiendo ser afirmativas o negativas. • • Ejemplos : • • El hombre es animal racional • La fórmula del Ozono es O3 • No hace frío • Las clases se suspenden hasta la tercera hora •
  • 98. • Función emotiva o expresiva  Se encuentra en primera persona y su efecto de sentido es de identificación. También llamada función expresiva o sintomática. Esta función le permite al emisor la exteriorización de sus actitudes, de sus sentimientos y estados de ánimo, así como la de sus deseos, voluntades, nivel socioeconómico y el grado de interés o de apasionamiento con que realiza determinada comunicación.  Esta función se cumple, por consiguiente, cuando el mensaje está centrado en el emisor: Estoy tan solo, amor, que a mi cuarto sólo sube, peldaño tras peldaño, la vieja escalera que tráquea.
  • 99. • Función poética • Es la orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la atención sobre su forma. Constante en lenguaje publicitario. Cualquier manifestación en la que se utilice a propósito el lenguaje con propósito estético o chocante. Sus recursos son variados, todas las figuras estilísticas y juegos de palabras. • Esta función se encuentra especialmente, aunque no exclusivamente, en los textos literarios.
  • 100. Se utiliza preferentemente en la literatura. Se pretende crear belleza usando el lenguaje. Es la función principal en poemas, novelas, obras de teatro y canciones. También es una de las principales funciones en los refranes. Esta función, al igual que la representativa, se centra en el mensaje, pero al contrario que ella, en su forma y no en su contenido. Cualquier poema es un ejemplo de la función estética del lenguaje. Por ejemplo: “Y yo me la llevé al río, / creyendo que era mozuela, / pero tenía marido.” (Federico García Lorca) • • Ejemplos : • • - “Bien vestido, bien recibido” • • - “Casa Zabala, la que al vender, regala” •
  • 101. Función fática o de contacto • Esta función está principalmente orientada al canal de comunicación entre el emisor y el receptor. Su finalidad es iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversación o bien sencillamente comprobar si existe algún tipo de contacto. Su contenido informativo es nulo o escaso y se utiliza como forma o manera de saludo. • La finalidad de la función fática no es principalmente informar, sino facilitar el contacto social para poder transmitir y optimizar posteriormente mensajes de mayor contenido. • Para este fin existen Fórmulas de Saludo (Buenos días, ¡Hola!, ¿Cómo estai?, ¿Qui ´hubo?, etc), Fórmulas de Despedida (Adiós, Hasta luego, Nos vemos, Que lo pases bien ,etc.) y Fórmulas que se utilizan para Interrumpir una conversación y luego continuarla ( Perdón....., Espere un momentito..., Como le decía..., Hablábamos de..., etc).
  • 102. Función metalingüística • Se utiliza cuando se usa la lengua para hablar de la misma lengua u otra cualquiera. Por ejemplo, cuando decimos “burro se escribe con b”, o “the es el artículo en inglés”. Esta función se centra en el código, es decir, en la lengua respectiva de la que se hable. Ejemplo: "Pedro tiene 5 letras" • - Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá: ¿Qué significa la palabra “canalla”? • - Ana se encuentra con una amiga y le dice : Sara, ¿A qué operación quirúrgica te refieres
  • 103. LENGUAJE DE LA CIENCIA • El lenguaje de la ciencia es un tipo de lenguaje que varía, y está cambiando constantemente la ciencia no es exacta es sometida a varias métodos. El lenguaje de la ciencia es una distinción que juega la posibilidad de • Decir de la verdad o falsedad de las afirmaciones de la ciencia. Por eso se dice que no es exacto necesito ser sometido a experimentaciones e investigaciones para descubrir si es verdad y falso.
  • 104. TÉRMINOS DE LA CIENCIA • Los términos de la ciencia son dos lógicos y empíricos: • • LOS TÉRMINOS EMPÍRICOS: nombran a aquellas cosas que se estudian en • Ciencia, y a sus propiedades y cualidades. Se divide a su vez a su vez entre si. • Términos observacionales y términos teóricos, según sea la índole de lo que • Nombran. Es decir este término estudia a la ciencia en una forma general
  • 105. • TÉRMINOS LÓGICOS: • Su función es la de conectar, es decir conectar entre sí a distintos enunciados (“llueve y Truena”) por ejemplo, en el que “llueve” es un enunciado y “truena” otro, Conectados por “y”), o para expresar a cuántos nombran los términos empíricos Otros términos lógicos muy interesantes son “si ...... entonces”, pues con ellos se conectan enunciados de tal manera que forman una secuencia causal. •
  • 106. • TEXTO :DEFINICION • El texto es una unidad lingüística formada por un conjunto de enunciados que tienen una intención comunicativa y que están internamente estructurados.El texto es la unidad superior de comunicación y de la competencia organizacional del hablante. •
  • 107. CARACTERISTICAS DEL TEXTO: • Para que un texto funcione correctamente en un acto de comunicación, debe cumplir determinadas condiciones: • 1. El texto debe ser adecuado a los factores que intervienen en la comunicación concreta en la que se produce. • El emisor debe construir su mensaje pensando en las distintas circunstancias que rodean la comunicación: la intención que persigue, la persona a la que se dirige, el canal por el que el mensaje se transmite... • 2.Que sea coherente, es decir, que se perciba como una unidad organizada y no como la suma de partes sin relación entre sí. • Para que un mensaje tenga coherencia debe tratar de un mismo asunto y debe ir proporcionando cada vez más datos de acuerdo a un plan o estructura decidida por el autor. • 3. Que se aprecie cohesión en recursos lingüísticos. Un texto bien cohesionado emplea los recursos necesarios en poner de manifiesto las relaciones que existen entre palabras, oraciones, párrafos.
  • 108. SINONIMOS : • Definición: Sinónimos son palabras que tienen un significado similar o idéntico, pero tienen distinta escritura y ortografía, aunque se refieren a las mismas cosas. • Por ejemplo, sinónimos de desastre son calamidad, devastación, ruina, catástrofe y cataclismo. • La relación semántica de identidad o semejanza de significados se conoce como sinonimia. Cabe destacar que los sinónimos pertenecen a la misma categoría gramatical. Es posible distinguir entre los sinónimos estrictos y los sinónimos contextuales.
  • 109. EJEMPLOS DE SINONIMOS: • amplificar ampliar • afán anhelo, • ansia, deseo • advertir prevenir, avisar • aerolito meteorito • boda matrimonio • bonito hermoso • bondadoso benévolo • boleto billete • cabello pelo • cálido caliente, caluroso
  • 110. ANTONIMOS: • Los antónimos son aquellas palabras que expresan una idea opuesta o contraria a la expresada por otra palabra, en tanto, tal como ocurre con los sinónimos deben corresponderse en cuanto a categoría gramatical para ser considerados antónimos; por ejemplo, vicio es el antónimo de virtud, claro, de oscuro, amor de odio, grande de pequeño, ocio de trabajo, día de noche, joven de viejo, admiración de desprecio, alto de bajo, entre otros. •
  • 111. TIPOS DE ANTÓNIMOS • En la lengua española, el antónimo tiene • tres tipos: • GRADUALES • En los antónimos graduales las dos palabras se oponen de forma progresiva, pues hay otras palabras que significan lo mismo con diferente grado. • blanco - negro (hay gris) • frío - caliente (hay templado, gélido, helado, tibio...)
  • 112. EJEMPLOS DE ANTONIMOS : • 1.Aburrir = divertir • 2. Aceptar =rechazar • 3. Acceso = salida • 4. Aceitar = desengrasar • 5. Acentuar = atenuar • 6. Acicalar = descuidar
  • 113. RECÍPROCOS En los antónimos recíprocos el significado de una palabra implica el de la otra, es decir, no se puede dar uno sin el otro. Comprar - vender (para que alguien compre una cosa otro tiene que venderla) , dar-recibir Pagar- cobrar
  • 114.  ANALOGIAS:Analogía significa comparación o relación entre varias razones o conceptos; comparar o relacionar dos o más objetos o experiencias, apreciando y señalando características generales y particulares, generando razonamientos y conductas basándose en la existencia de las semejanzas entre unos y otros. En el aspecto lógico apunta a la representación que logramos formarnos de la realidad de las cosas. Partiendo de que las cosas son reales pero la representación cognoscitiva es una interpretación subjetiva.
  • 115. EJEMPLOS DE ANALOGIAS :  Aleta es a pez como brazo es a humano.  Manzana es a árbol como hijo es a padre.  León es a sabana como tiburón es a mar.  Zapatos es a pie como guante es a mano.  Luna es a noche como sol es a día.  Bush es a capitalismo como Fidel Castro es a comunismo.  Comida es a humano como gasolina es a auto.  Ojo es a alma como ventana es a casa.  Hojas es a libro como teclas es a piano.  Tristeza es a lágrima como sonrisa es a alegría. T Hora es a tiempo como nota es a m
  • 116. ORDENAMIENTO DEL TEXTO Siempre que escribimos en el procesador de texto es necesario ordenarlo para que adquiera determinado formato. Por ejemplo siempre que escribimos una carta la fecha se ordena hacia la derecha, el destinatario y el saludo, a la izquierda. Es común que los usuarios al no conocer el procesador de texto en profundidad esto lo realicen en forma manual, agregando espacios, o corriendo los márgenes de la regla. En realidad ninguna de las dos formas es la correcta, ya que no se deben agregar ningún espacio, salvo la separación entre palabras y tampoco debemos en un documento modificar constantemente los márgenes
  • 117. INTERPRETACION DELTEXTO: En el proceso de interpretación de un texto hay dos pasos fundamentales: 1. Contextualizar el texto, es decir, situarlo en la época en que se produjo y en la tradición cultural a la que pertenece. Un enunciado como La materia está compuesta de átomos se interpretará de manera muy diferente en una obra filosófica escrita en la antigua Grecia que en un tratado de Física redactado en la segunda mitad del siglo XX. 2. Descubrir la intención del autor. Detrás de todo texto hay un autor que lo ha compuesto con una intención determinada: informar, persuadir, entretener... Solo si somos capaces de discernir esa intención, podremos interpretar correctamente el texto. Pensemos, por ejemplo, en el siguiente enunciado: La ventana está abierta.
  • 118. CONTRUCCION DE SIGINIFICADOS Este trabajo responde a la convicción de que es necesario estudiar (y no sólo intentar cambiar) la realidad Educativa. Por ello se analiza: la distancia existente entre la visión de un grupo de quince maestras y dos Asesores (dos de los autores) en una experiencia de asesoramiento para resolver problemas de comprensión en el Aula; y las acciones realizadas para alcanzar una definición compartida de dichos problemas que permita Colaborar en su solución. Los resultados del análisis muestran que a los asesores les costó actuar de acuerdo con sus propósitos iniciales: asumieron una gran responsabilidad en la redefinición de los significados de los problemas y no siempre hicieron público a las maestras el razonamiento seguido. Estos resultados permiten especular sobre cómo compartir significados de un modo eficaz, pero, más importante aún, revelan las dificultades inherentes al intento de transformar los principios teóricos en actuaciones educativas, dificultades que parece necesario conocer.
  • 119. SINTESIS  La síntesis se refiere a la "composición de un cuerpo o de un conjunto a partir de sus elementos separados en un previo proceso de análisis".  Una síntesis es un escrito donde se denotan las ideas principales de un texto. A diferencia del resumen, ésta presenta las ideas generales del autor, por lo tanto casi siempre es el autor quien las publica. Es lo que se ha entendido de un texto, y estas se escriben en forma de narración. En un libro, la síntesis literaria se presenta al principio, puede ser el punto de vista del autor sobre el libro un resumen del contenido. Es un método que procede de lo simple a lo compuesto, de los elementos al todo, de la causa a los efectos, del principio a las consecuencias.
  • 120. La síntesis Es un concepto que puede definirse de varias maneras, lo que depende de la disciplina desde la cual se esté observando. Lo anterior, debido a que en escrito rigor, una síntesis es la comp comúnmente se confunde también por resumen. En otras palabras, se trata de la versión abreviada de cierto texto que una persona realiza a fin de extraer la información o los contenidos más importantes de un determinado texto. Sin embargo existen diferencias muy marcadas entre síntesis y resumen, en la síntesis: el lector ciertamente puede expresar con sus propias palabras y estilo la idea principal del autor, cambiando el orden según sus intereses, utilizando analogías, trabajo de investigación, ampliación incluso confrontación en base a los objetivos.
  • 121. TIPOS DE TEXTOS: TEXTO NARRATIVO Artículo principal: Narración. Los textos narrativos relatan hechos que les suceden a unos personajes en un lugar y en un tiempo determinados. La narración es el relato de acontecimientos desarrollados en un lugar determinado y llevados a cabo por personajes reales o imaginarios, siguiendo un orden temporal o causal. Al abordar el análisis de los textos narrativos es necesario estudiar la historia y las acciones que la componen, los personajes que las llevan a cabo, el tiempo y el espacio donde se desarrollan, cómo se ordenan todos estos elementos. La narración, sobre todo en los textos literarios, suele ir entrelazada con el diálogo y con la descripción, dando lugar a textos complejos con distintas secuencias.
  • 122. Estructura Inicio  Nudo  Desenlace
  • 123. TEXTO DESCRIPTIVO Artículo principal: Descripción. Si la narración es una modalidad textual que presenta hechos sucesivamente en el tiempo, la descripción, por el contrario, consta las características de un objeto de forma estática, sin transcurso de tiempo. El término "objeto" debe entenderse en este caso en su sentido más amplio, es decir, abarca a cualquier realidad, sea esta humana o no, concreta o abstracta, real o ficticia. Todo lo imaginable es descriptible.
  • 124. Los tipos de texto descriptivo son: Textos científicos: su finalidad es mostrar el procedimiento para realizar una investigación o una experimentación. Textos técnicos: muestran los componentes, la forma y el funcionamiento de cualquier tipo de objeto, creación artística o instrumental: pintura, escultura, mecánica, deportes, medicina, etc. Entre ellos se incluyen los manuales de instrucciones de uso y montaje de aparatos; las recetas de cocina y los prospectos de medicamentos. Textos sociales: ofrecen datos sobre el comportamiento de las personas e instituciones.
  • 125. TEXTO ARGUMENTATIVO Artículo principal: Texto argumentativo. Se trata del tipo de textos en los que se presentan las razones a favor o en contra de determinada "posición" o "tesis", con el fin de convencer al interlocutor a través de diferentes argumentos tomando una postura a favor o en contra . Se trata de manera fundamental, aunque no exclusivamente, de juicios de valor, apreciaciones positivas o negativas acerca de lo expuesto (Bueno, malo, feo, bello; válido/ no válido, adecuado/no adecuado). El discurso argumentativo es propio del ensayo y de la crítica en general. Ejemplos típicos son el discurso político o el Artículo de opinión. Con los textos argumentativos se puede dar un punto de vista frente a un tema cualquiera, ya sea una posición positiva o en contra.
  • 126. TEXTO EXPOSITIVO Artículo principal: Texto expositivo. Un texto expositivo es aquel en el cual se presentan, de forma neutral y objetiva, determinados hechos o realidades. A diferencia de la argumentación, mediante el texto expositivo no se intenta convencer, sino mostrar. Ahora bien, esta diferencia abstracta no siempre es tan evidente en los textos concretos, por lo que muchas veces se habla de textos "expositivo-argumentativos". Ejemplos: típicos de texto expositivo son los textos científicos. La finalidad de estos textos es informar. Existen dos tipos de textos expositivos: Textos divulgativos o informativos. Es el tipo de texto expositivo que va dirigido a un público amplio que usa información poco específica y léxico formal, es decir no técnico ni especializado. Lo encontramos en apuntes, libros de texto, enciclopedias, exámenes, conferencias, coleccionables, etc.
  • 127. Textosespecializados o argumentativos. Es el tipo de texto expositivo especializado que está dirigido a un público específico de un área de conocimiento determinado que requiere o usa un léxico especializado e información técnica. Lo encontramos en informes, leyes, artículos de investigación científica, etc.
  • 128. Técnicas para el Procesamiento de la Información Consiste en procesar los datos (dispersos, desordenados, individuales) obtenidos de la población objeto de estudio durante el trabajo de campo, y tiene como fin generar resultado (datos agrupados y ordenados), a partir de los cuales se realizará el análisis según los objetivos de hipótesis de la investigación realizada. En el procesamiento de datos debe mencionarse las herramientas estadísticas a utilizarse. Como lo menciona Hernández (2003) debe decidir qué tipo de análisis de los datos se llevará a cabo: cuantitativo, cualitativo o mixto. a) En caso de que el análisis sea cuantitativo, seleccionar las pruebas estadísticas apropiadas para analizar los datos, dependiendo de las hipótesis formuladas y de los niveles de medición de las variables. b) En caso de que el análisis elegido sea cualitativo, prediseñar o coreografiar el esquema de análisis de los datos. c) En el caso de que hayamos obtenido datos cuantitativos y cualitativos a cada tipo de datos le aplicamos el análisis correspondiente.
  • 129. NIVEL INFERENCIAL La meta del nivel inferencial es la elaboración de conclusiones. Este nivel de comprensión es muy poco practicado en la escuela, ya que requiere un considerable grado de abstracción por parte del lector. Favorece la relación con otros campos del saber y la integración de nuevos conocimientos en un todo.
  • 130. Este nivel puede incluir las siguientes operaciones: Deducir detalles adicionales, que según las conjeturas del lector, pudieron haberse incluido en el texto para hacerlo más informativo, interesante y convincente; deducir ideas principales, no incluidas explícitamente; deducir secuencias, sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto hubiera terminado de otras manera;deducir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre las motivaciones o caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar. Se pueden hacer conjeturas sobre las causas que indujeron al autor a incluir ciertas ideas, palabras, caracterizaciones, acciones; predecir acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa, deliberadamente o no;interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la significación literal de un texto.
  • 131. NIVEL CRÍTICO Emitimos juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o rechazamos pero con fundamentos. La lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde interviene la formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído. Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad. Los juicios pueden ser: de realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo rodean. De adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de información. de apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes, para asimilarlo. De rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores del lector.
  • 132. NIVEL APRECIATIVO Comprende las dimensiones cognitivas anteriores. Incluye: Respuesta emocional al contenido: el lector debe verbalizarla en términos de interés, excitación, aburrimiento, diversión, miedo, odio. Identificación con los personajes e incidentes, sensibilidad hacia los mismos, simpatía y empatía. Si el texto es literario, tendremos en este nivel que referirnos también a los valores estéticos, el estilo, los recursos de expresión, etc., pero este es un aspecto que requiere lectores más avanzados, por lo que se aconseja practicarlo en cursos superiores
  • 133. NIVEL CREADOR Creamos a partir de la lectura. Incluye cualquier actividad que surja relacionada con el texto: transformar un texto dramático en humorístico, agregar un párrafo descriptivo, autobiografía o diario íntimo de un personaje, cambiar el final al texto, reproducir el diálogo de los personajes y dramatizando hacerlos hablar con otro personaje inventado, con personajes de otros cuentos conocidos, imaginar un encuentro con el autor del relato, realizar planteos y debatir con él, cambiar el título del cuento de acuerdo a las múltiples significaciones que un texto tiene, introducir un conflicto que cambie abruptamente el final de la historia, realizar un dibujo, buscar temas musicales que se relacionen con el relato, transformar el texto en una historieta, esto quiere decir que para poder informar de una lectura debemos aplicar los niveles para poder comprender la lectura que estipula el autor etc.
  • 134. CONTEXTUALIZACION: Significa llevar elementos nuevos y paralelos al hecho central que origina la noticia, realizando aportes que permitan aclararlo y ponerlo en relación con otros hechos laterales. Lo que se busca de este modo es profundizar los niveles de información que se brindan, aportando al lector la mayor cantidad de elementos posibles que contribuyan a la comprensión de los mensajes transmitidos. Contextualizar en poesía es enriquecer el poema con datos que orienten al lector sobre el estado del yo lírico que se describe. Puede hacerse con metáforas o en forma directa, para ampliar el cuadro en donde radica el nudo del poema.
  • 135. PRODUCCION TEXTUAL Comunicar ideas utilizando diferentes tipos de texto según las necesidades y requerimientos de los temas presentados. Las exigencias de la vida cotidiana demandan que estemos en la capacidad de traducir en forma escrita lo que pensamos o sentimos. Las actividades escolares, laborales y profesionales y nuestra relación con los demás requieren que desarrollemos la habilidad de escribir. La redacción de un informe, una carta, un oficio u otros textos de carácter funcional constituyen una práctica habitual en nuestra actividad diaria. La escuela tiene la función de desarrollar esta capacidad, partiendo de los textos que sean más cercanos a los estudiantes, pero considerando, además, los textos de elaboración más compleja, como informes académicos, ensayos, monografías, entre otros.
  • 136. La producción de textos escritos implica tener conocimiento sobre los siguientes aspectos: El asunto o tema sobre el cual se va a escribir.  Los tipos de textos y su estructura.  Las características de la audiencia a quien se dirige el texto.  Los aspectos lingüísticos y gramaticales (corrección, cohesión, coherencia)  Las características del contexto comunicativo (adecuación)  Las estrategias para escribir el texto y para la autorregulación del proceso.
  • 137. ANALISIS DE TEXTOS Un texto es la expresión oral oescrita de un acto de comunicación es decir, de unas palabras que juntas forman un mensaje , que tienen coherencia , incluso finalidad , con Oraal o escrita queremos decir que no solo son textos los textos escritos sino tabn las cosas que se dicen El análisis de texto es un ejercicio principal en las PAU (Pruebas de Acceso a la Universidad). Como ya te hemos dicho, una buena comprensión es un factor importante para hacer un buen comentario.
  • 138. Pero no es suficiente: tienes que alcanzar el dominio de diferentes habilidades: • Formular la idea principal del texto. • Formular el tema. • Formular el asunto. • Ponerle título al texto. • Resumir su contenido. • Escribir un comentario crítico sobre el texto, etc. Con nosotros podrás mejorar el dominio de todas estas habilidades.
  • 139. Representación del conocimiento La representación del conocimiento y el razonamiento es un área de la inteligencia artificial cuyo objetivo fundamental es representar el conocimiento de una manera que facilite la inferencia (sacar conclusiones) a partir de dicho conocimiento. Analiza cómo pensar formalmente - cómo usar un sistema de símbolos para representar un dominio del discurso (aquello de lo que se puede hablar), junto con funciones que permitan inferir (realizar un razonamiento formal) sobre los objetos. Generalmente, se usa algún tipo de lógica para proveer una semántica formal de como las funciones de razonamiento se aplican a los símbolos del dominio del discurso, además de proveer operadores como cuantificadores, operadores modales, etc.
  • 140. • Existen un conjunto de técnicas de representación como son los marcos, las reglas, el etiquetado, y las redes semánticas, que tienen su origen en teorías del procesamiento de la información humana. Como el conocimiento se usa para conseguir comportamiento inteligente, el objetivo fundamental de la representación del conocimiento es representar el conocimiento de manera que facilite el razonamiento. Una buena representación del conocimiento debe ser declarativa además de conocimiento fundamental. Lo que es la representación del conocimiento se entiende mejor en términos de cinco roles fundamentales que juega, cada uno crucial para la aplicación
  • 141. Una representación del conocimiento es fundamentalmente un sucedáneo, un sustituto para el objeto en sí, usado para activar una entidad para determinar las consecuencias pensando en lugar de actuando, en otras palabras, razonando acerca del mundo en lugar de tomando acción en él.  Es un grupo de compromisos ontológicos, en otras palabras, una respuesta a la pregunta: en qué términos debo pensar acerca del mundo?  Es una teoría fragmentaria del razonamiento inteligente, expresado en términos de tres componentes: El concepto fundamental de la representación del razonamiento inteligente; El conjunto de inferencias que la representación sanciona; y El conjunto de inferencias que recomienda.
  • 142. Es un medio para una computación pragmáticamente eficiente, en otras palabras, el entorno computacional en el que el pensamiento tiene lugar. Una contribución para esta eficiencia pragmática viene dada por la guía que una representación provee para organizar información de modo que facilite hacer las inferencias recomendadas. • Es un modo de expresión humana, en otras palabras, un lenguaje en el que decimos cosas sobre el mundo. • Algunas cuestiones que surgen en la representación del conocimiento desde el punto de vista de la inteligencia artificial son: -Como representamos el conocimiento? -Cual es la naturaleza del conocimiento? -Debería un esquema de representación tratar con un dominio particular o ser de propósito general? -Como de expresivo es un esquema de representación o lenguaje formal? -Debería el esquema ser declarativo o procesal? • En el campo de la inteligencia artificial, la solución de problemas puede ser simplificada con una elección apropiada de representación del conocimiento. Algunos problemas son más fáciles de resolver al representar el conocimiento de un modo determinado. Por ejemplo, es más fácil dividir números representados en números arábigos que números representados en números romanos.
  • 143. La arquitectura de los contenidos En un edificio, cada elemento, mueble o localización sirve a unos propósitos, los sitios web y el software en general, tienen arquitecturas intangibles que se construyen con contenidos. Igual que los edificios, nos hacen reaccionar y sólo las percibimos cuando algo falla. La invisibilidad de esta arquitectura que llamamos de información es el mayor problema para justificar a veces su existencia e importancia.
  • 144. El Arquitecto de Información La persona encargada de llevar a cabo y verificar el proceso de diseño del sitio y que trabaja estrechamente con los diseñadores gráficos y los responsables del back para definirlo. Está integrado en un equipo y sus tareas abarcan desde la fundamentación del proyecto hasta el rediseño, verificación y testado del producto durante todas las fases de desarrollo hasta la obtención del resultado final. La A.I. es una nueva profesión que surge en 1996 a raíz de la evolución y transformación de la World Wide Web en un canal y medio de comunicación. Su aparición en un contexto social, cultural, económico y político está fuertemente condicionada por las Nuevas Tecnologías de la Información, tecnologías que han modificado bruscamente y a todos los niveles las formas de comunicación entre los seres humanos, así como la manera en que perciben y asimilan información.
  • 145. Partes de una representación del conocimiento: • Parte léxica: Determina qué símbolos están permitidos en el vocabulario de la representación. • Una parte estructural que describe las restricciones sobre la forma en que los símbolos pueden ordenarse. • Una parte operativa que especifica los procedimientos de acceso que permiten crear descripciones, modificarlas y responder a preguntas utilizándolas. • Una parte semántica que establece una forma de asociar el significado con las descripciones. El hallar una representación apropiada es una parte fundamental de la resolución de un problema. Consideramos el siguiente problema para niños.
  • 146. Ejemplo: El granjero, la zorra, el ganso y el trigo. Un granjero quiere cruzar un río llevando consigo una zorra silvestre, un ganso gordo y un saco de trigo. Por desgracia, su bote es tan pequeño que sólo puede transportar una de sus pertenencias en cada viaje. Por aún, la zorra, si no se le vigila, se come al ganso, y el ganso, si no se le cuida, se come el trigo; de modo que el granjero no debe dejar a la zorra sola con el ganso o al ganso solo con el trigo. ¿Qué se puede hacer? Se puede representar un dibujo por cada arreglo seguro para el granjero y sus pertenencias en las orillas del río, y cada conexión entre los dibujos representa un cruce válido. El segundo y último paso es dibujar un enlace para cada viaje permitido. Por cada par ordenado existe un enlace que los conecta si y solo sí dos arreglos cumplen con dos condiciones: primera, el granjero cambia de lado, y segunda, a lo sumo una de las pertenencias del granjero cambia de lado. La descripción nodo y enlace es una buena descripción con respecto al problema planteado, ya que resulta fácil de hacer, y una vez que se tiene, el problema resulta fácil de resolver.
  • 147. COVERGENCIA DE PARADIGMAS : Convergencia paradigmática es un proceso de dinámico en el cual dos o más esquemas contienen instituciones similares. Fenómeno evolutivo por el cual organismos que pertenecen a grupos sistemáticos diferentes, desarrollan o adquieren caracteres, funciones) parecidos que dan lugar a analogías. Fenómeno que explica que dos lenguas, de origen y características distintas, sufran cambios por proximidad o coincidencia del lugar en que se hablan o por azares evolutivos.
  • 148. MODELO DE PROCESAMIENTO DE INFORMACI“N Las teorías cognitivas se basan en procesos mentales internos, es decir en el propio organismo.Esta teoría se fundamenta en la forma en que los seres humanos prestan atención a los sucesos del medio. Es un proceso que consiste en codificar información que debe aprender y relacionar con los conocimientos que ya tiene, almacenar nueva información en la memoria y recuperarla cuando la necesita. En este sentido es bueno acotar que la memoria es la capacidad que tenemos los seres humanos para registrar, retener y recuperar información en el momento que se necesite. El proceso de la información comienza cuando un estímulo (visual, auditivo), impresiona uno o más sentidos (oído, tacto, vista, gusto). De igual modo explica la actividad o proceso constructivo interno del aprendizaje, a través de la aplicación de la teoría de la información al aprendizaje, basadas en las investigaciones sobre las tecnologías de la información y la informática. Es una teoría que tiene elementos del modelo cognitivo y del constructivismo.
  • 149. ¿QUE ES LECTURA COMPRENSIVA? Se denomina lectura comprensiva a la aproximación a un texto que persigue la obtención de una visión más analítica del contenido del texto. La lectura comprensiva tiene por objeto la interpretación y comprensión critica del texto, es decir en ella el lector no es un ente pasivo, sino activo en el proceso de la lectura, es decir que descodifica el mensaje, lo interroga, lo analiza, lo critica, etc. Mediante la lectura comprensiva el lector se plantea las siguientes interrogantes: ¿conozco el vocabulario? ¿Cuál o cuáles ideas principales contiene? ¿cuál o cuales ideas secundarias contiene? ¿Qué tipo de relación existe entre las ideas principales y secundarias?
  • 150. ¿QUE ES LECTURA ANALÍTICA? Es la etapa más importante de la lectura comprensiva, el lector debe tomar conciencia de querer Comprender y así poder distinguir hechos de opiniones, concretar los objetivos del texto, dilucidar la estructura de éste y determinar Las informaciones de mayor importancia.
  • 151. ¿QUE ES LECTURA INFERENCIAL?  Este modo de lectura se explora la posibilidad de realizar inferencias, entendidas como la capacidad de obtener información o establecer conclusiones que no están dichas de manera explícita en el texto. La lectura inferencial es aquella que te permite sacar una consecuencia o deducir algo que no sea explícito en el texto que lees.  la lectura inferencial o deductiva se basa a su vez en la literal, se retoma el procedimiento de ésta última. Solamente hay que tomar en cuenta que, dentro de la fase durante la lectura, se efectúan ciertos ajustes orientados a la detección de aquellas ideas que no están incluidas de forma explícita
  • 152. ¿QUÉ ES LECTURA CRÍTICA? Consiste en un ejercicio de análisis y valoración razonada de una obra literaria en un medio de comunicación actual; por eso cabe distinguirla de la Historia literaria o Historia de la literatura, que realiza una crítica y valoración muy a posterior y frecuentemente de forma más documentada, científica y ecléctica. La lectura crítica es una técnica que permite descubrir ideas e información dentro de un texto escrito
  • 153. ¿QUÉ ES LECTURA DE LA IMAGEN? Es sin duda ,un medio de expresiones las personas deben comprender a usar en este articulo se nos presente una original propuesta para trabaja en el aula la lectura de imágenes ,conla finalidad de capacitar a los alumnos y alumnas para que lleguen a usarlas como recurso expresivo personal empleando sus códigos comunicativos.
  • 154. ¿QUÉ ES UN TEXTO CIENTÍFICO?  Podemos decir que los textos científicos son aquellos en donde se emplea lenguaje científico. Siendo el lenguaje científico todo mecanismo utilizado para la comunicación, cuyo universo se sitúa en cualquier ámbito de la ciencia, ya se produzca esta comunicación exclusivamente entre especialistas, o entre ellos y el público en general, en cualquier situación comunicativa y canal en la que se establezca.  Los textos científicos son aquellos que pertenecen a las ciencias experimentales puras, las cuales estudian las realidades físicas del mundo y se caracterizan por la búsqueda de principios y leyes generales que posean validez universal.
  • 155. ALGUNAS DE LAS CUALIDADES DE LOS TEXTOS CIENTÍFICOS SON:  Claridad.-Se consigue a través de oraciones bien construidas, ordenadas y sin sobreentendidos. En general los textos científicos mantienen una sencillez sintáctica, aunque también existen textos de sintaxis más compleja.  Precisión.-Se deben evitar la terminología ambigua y la subjetividad, y en su lugar emplear términos unívocos (términos con un sólo significante y significado).  Verificabilidad.-Se debe poder comprobar en todo momento y lugar la veracidad de los enunciados del texto. Esto puede comprobarse tanto mediante leyes científicas como mediante hipótesis.  Universalidad.-Posibilidad de que los hechos tratados puedan ser comprendidos en cualquier parte del mundo por cualquier miembro del grupo al que va dirigido. Para ello se recurre a una terminología específica que se puede traducir con mucha facilidad de una lengua a otra. Estos términos científicos, también llamados tecnicismos, suelen ser unívocos, ya que designan una única y precisa realidad.  Objetividad.-Se le da primacía a los hechos y datos sobre las opiniones y valoraciones subjetivas del autor.
  • 156. COMPETENCIAS  Las competencias son las capacidades de poner en operación los diferentes conocimientos, habilidades y valores de manera integral en las diferentes interacciones que tienen los seres humanos para la vida en el ámbito personal, social y laboral.  Las competencias deben entenderse desde un enfoque sistémico como actuaciones integrales para resolver problemas del contexto con base en el proyecto ético de vida.  Son un conjunto articulado y dinámico de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que toman parte activa en el desempeño responsable y eficaz de las actividades cotidianas dentro de un contexto determinado  Es un conjunto de conocimientos que al ser utilizados mediante habilidades de pensamiento en distintas situaciones, generan diferentes destrezas en la resolución de los problemas de la vida y su transformación, bajo un código de valores previamente aceptados que muestra una actitud concreta frente al desempeño realizado, es una capacidad de hacer algo.
  • 157. COMPETENCIAS PARA LA VIDA  Tener capacidad de decidir y actuar con juicio crítico  Actuar con tolerancia hacia la diversidad cultural.  Manifestar una conciencia de pertenencia a la cultura.  Combatir la discriminación y el fanatismo.  Saber aceptar nuevos aprendizajes y enfrentar nuevos ret
  • 158. ACTIVIDAD COMUNICATIVA Una actividad comunicativa es una actividad de aprendizaje concebida para que los alumnos aprendan a comunicarse usando la lengua, teniendo en cuenta sus verdaderas necesidades e intereses. Una actividad comunicativa tiene un claro objetivo pragmático: usar la lengua para conseguir algo, p. ej., consultar unos horarios de trenes para decidir qué combinación conviene al viajero; por tanto, está más orientada hacia el significado que hacia la forma, más hacia la fluidez que hacia la corrección. Se entiende que la práctica oral y escrita auténticamente comunicativa es la vía óptima para el desarrollo del uso de la lengua.
  • 159. COMUNICATIVA ORAL Y ESCRITA: COMUNICATIVA ORAL:  Estructurada, aquella que es preparada y generalmente es definida previamente como discursos o conferencias. Cotidiana, espontánea, la mayoría de las conversaciones ocasionales, también se pueden tomar en cuenta algunos programas en vivo, de la radio o televisión.  Este espacio en el trabajo está destinado de un cierto modo a respaldar la hipótesis general o de discutirla, y explicar y comparar los resultados obtenidos con la teoría para así hallar las conclusiones. Por supuesto, antes de discutirlos ya se ha hecho la descripción y por lo tanto se pueden ir mencionando un poco esos resultados a medida que se van discutiendo, pero no repetirlos en detalle. Cuando se repiten los resultados en lugar de compararlos y discutirlos genera débiles comparaciones, así como la ausencia de lógica en la discusión empírica o se hace excesivamente teórica. Los resultados deben compararse con estudios que sean objetivamente comparables, con estudios que compartan la hipótesis, o que la contradicen. Pues sobre ellos es que se construye el análisis
  • 160. TIPOS DE INTERACCIÓN ORAL SIMULACIÓN: Es una técnica que consiste en hacer creer algo que no es verdad. Todos, alguna vez, hemos tenido la necesidad de fingir o disimular (ocultar), a través de palabras, gestos o acciones, algún hecho o uso.Simular es representar alguna situación fingiendo o imitando a algún personaje. a simular, se deja de sr uno mismo para convertirse en el personaje que se esté presentando. De esta manera, se aprende a ponerse en el lugar de otro y a intercambiar role. En el desempeño de los roles, las personas expresan los sentimientos y las preocupaciones de los demás, lo cual ayuda a fortalecer los lazos de entendimiento y de amistad entre la gente.
  • 161. DISCUSIÓN La discusión es lo más difícil de redactar, aunque los resultados obtenidos sean validos y muy interesantes, si la discusión esta redactada de manera deficiente, esto afectará seriamente e trabajo. Usualmente cuando se llega a esta parte del trabajo, el investigador suele estar un poco cansado por eso es importante tomar esta parte del trabajo con tranquilidad.
  • 162. COMUNICATIVA ESCRITA: La lengua, es la comunicación, de toda la especie humana, nos hace diferentes del reino animal. Tenemos universalidad semántica. Por lo tanto, la escritura, nos permite guardar, todos los conocimientos tanto del pasado como los actuales, saber nuestra historia , de dónde venimos, saber de otras culturas ,etc. Por la escritura, hoy, yo puedo, volcar lo que pienso y me comunico con los demás.