SlideShare a Scribd company logo
1 of 10
Download to read offline
Evaluación y manejo del niño con retraso psicomotor

                                               P. Pérez-Olarte
                                               Centro de desarrollo infantil y atención precoz (Cdiap) de St. Feliu, Molins y St. Vicenç
                                               dels Horts (Barcelona). Cdiap Apinas de Igualada (Barcelona). Cdiap Fundació Maresme
                                               de Mataró (Barcelona)


                                Resumen        El desarrollo psicomotor forma parte de la actividad asistencial del pediatra de atención
                                               primaria. En los controles de salud, en que se efectúa un seguimiento del desarrollo, se pueden
                                               detectar anomalías o retraso en el mismo que conllevan muchos interrogantes y el planteamiento
                                               de su evaluación y manejo. La influencia que estos hallazgos puedan desencadenar en la
                                               familia no es ajena a las consideraciones del pediatra. Para orientarle en este campo, hemos
                                               elaborado este artículo, para profundizar en la evaluación y manejo del niño con retraso
                                               psicomotor y de su familia. Después de abordar aspectos conceptuales del desarrollo
                                               psicomotor normal, veremos los factores de riesgo y los signos de alerta para el mismo, que nos
                                               ayudarán en la evaluación del retraso. Finalmente, planteamos algunas consideraciones sobre el
                                               manejo de estos niños y sus familias.
                         Palabras clave        Desarrollo psicomotor; Retraso psicomotor; Retraso del desarrollo; Factores de riesgo; Signos
                                               de alerta; Atención precoz.


                                               EVALUATION AND MANAGEMENT OF THE CHILD WITH PSYCHOMOTOR DELAY
                                 Abstract      Psychomotor development forms a part of the primary health care pediatric health care activity.
                                               In the health controls in which a follow-up is performed on its development, abnormalities or
                                               delay that mean many questions and the exposition of its evaluation and management can be
                                               detected. The influence that these findings may precipitate in the family is not foreign to the
                                               considerations of the pediatrician. To orient the pediatrician in this field, we have elaborated this
                                               article in order to go deeper into the evaluation and management of the child with psychomotor
                                               delay and of his/her family. After approaching conceptual aspects of normal psychomotor
                                               development, we will see its risk factors and alert signs that will help us in the evaluation of the
                                               delay. Finally, we propose some considerations on the management of these children and their
                                               families.
                              Key words        Psychomotor development; Psychomotor delay; Development delay; Risk factors; Alert signs;
                                               Early intervention.


                                               Pediatr Integral 2003;VII(8):557-566.




INTRODUCCIÓN                                   sobre el desarrollo normal, ya que nos pa-       respuesta clara, depende casi siempre de
                                               rece fundamental profundizar en su con-          las circunstancias individuales del niño y
    Conocer el desarrollo psicomotor nor-      cepción y características. El retraso del        de su familia. En este artículo no podre-
mal es fundamental para abordar la eva-        desarrollo psicomotor constituye un reto         mos dar una solución concreta a los mis-
luación y manejo de su retraso que, da-        diagnóstico de primer orden para el pe-          mos, pero sí intentaremos orientar al pe-
das sus implicaciones, constituye un re-
                                               diatra de atención primaria. Los interro-        diatra en la evaluación y el manejo del re-
to para el pediatra de atención primaria.
                                               gantes son frecuentes en distintas etapas        traso psicomotor.
                                               asistenciales. ¿Es un retraso o simple-
     Es condición indispensable conocer        mente una inmadurez que evolucionará             EL DESARROLLO PSICOMOTOR (DP)
el desarrollo psicomotor normal del niño       bien de manera espontánea?; ¿debo co-            NORMAL
para abordar la evaluación y manejo de         municar mi sospecha a la familia o es-
su retraso. Describir en detalle el desa-      perar a la evolución?; el retraso es claro,          El desarrollo psicomotor es un pro-
rrollo normal no es un objetivo de este ar-    ¿cómo actuar ahora?; ¿solicito la opinión        ceso dinámico y complejo en el que con-
tículo. El lector que lo crea necesario pue-   del especialista o doy unos consejos a           fluyen aspectos biológicos, psíquicos y
                                                                                                sociales de manera interrelacionada.
de revisar las publicaciones referencia-       la familia y hago un seguimiento por mi
                                                                                                El pediatra debe abordar su conocimiento
das en la bibliografía u otras de que pue-     parte?; ¿puedo favorecer el desarrollo de
                                                                                                desde una comprensión abierta a los
da disponer sobre este tema. No obs-           este niño con unas normas a la familia?          mismos.
tante, hemos incluido aquí un apartado         Estos y otros interrogantes no tienen una                                                               557
• Ausencia de patología neurológica que afecte al desarrollo                                  mayor vulnerabilidad del niño a las agre-
       TABLA I.    • Ausencia de patología sensorial que afecte al desarrollo                                    siones y a las condiciones adversas. Por
       Algunos                                                                                                   otro lado, el niño necesita del entorno, es-
                   • Ausencia de patología somática crónica que afecte al desarrollo
     elementos
necesarios para    • Entorno afectivo adecuado.                                                                  pecialmente de su familia, para vivir y de-
  un DP normal     • Nutrición adecuada                                                                          sarrollarse. Como menciona J. Gassier en
                   • Oferta adecuada de estímulos                                                                su libro: ”El DP del niño no está solamen-
                   • Encuentro afectivo satisfactorio entre padres y niño                                        te ligado a la maduración cerebral; de-
                   • Aspectos personales de los padres favorecedores del desarrollo: deseo de                    pende también de un régimen alimenta-
                     progreso del niño, respeto a sus características personales, capacidad de                   rio equilibrado, de buenas condiciones de
                     contención del niño, capacidad para escucharle, capacidad de reflexión y
                     pensamiento sobre el niño y sus necesidades, ausencia de patología mental                   vida, de vivienda, de higiene... y por en-
                     importante...                                                                               cima de todo de un clima afectivo muy ca-
                   • Aspectos constitucionales del niño favorecedores de su crecimiento: capacidad de            luroso...”. “Para crecer un niño tiene ne-
                     autorregulación y adaptación al entorno, resiliencia o capacitad de resistencia a las       cesidad de sentirse amado”. Muchos au-
                     situaciones difíciles...
                                                                                                                 tores han estudiado la importancia del vín-
                                                                                                                 culo afectivo entre madre y niño en las pri-
                       El conocimiento del DP normal es, por     mismo autor dedicado al desarrollo psi-         meras etapas para su desarrollo.
                  razones obvias, fundamental si queremos        comotor normal desde la etapa de recién              Es fundamental que entendamos al ni-
                  afrontar el tema de este artículo. La com-     nacido hasta los 24 meses de edad. En él        ño como persona en crecimiento. A ve-
                  plejidad del proceso de desarrollo del ni-     se describen las adquisiciones progresi-        ces, concepciones excesivamente me-
                  ño explica que aún hoy existan diferentes      vas del niño en las diferentes áreas del        canicistas privan al niño de esta conside-
                  teorías para explicarlo. En resumen, dire-     desarrollo: motricidad general, manipula-       ración y más bien lo ven como un objeto
                  mos que van del polo “biologista”, en que      ción, función visual, función auditiva, len-    biológico que se puede organizar desde
                  todo el proceso se atribuye a la madura-       guaje y capacidades adaptativo-sociales.        fuera. El niño nace con unas capacidades
                  ción cerebral dirigida por los genes, al po-   En la bibliografía, hay otras citas donde       rudimentarias, pero suficientes para con-
                  lo “cultural”, que se fundamenta en las ex-    también se trata este tema.                     seguir la atención y cuidados de su en-
                  periencias del niño. La tendencia en el             Es importante remarcar que el DP tie-      torno. Él solo no puede satisfacer sus ne-
                  mundo médico es priorizar la influencia        ne muchas variaciones no patológicas. En        cesidades y tiene unos recursos (refle-
                  de lo biológico sin despreciar lo ambien-      la población hay un margen amplio de            jos innatos, llanto, sonrisa, contacto visual,
                  tal. El modelo teórico que sustenta este       edad en que se logra una capacidad de-          capacidad de relación, etc.) para con-
                  artículo es biopsicosocial. Significa que      terminada. La marcha libre, por ejemplo,        seguirlo. En el recién nacido, la interac-
                  entendemos el desarrollo del niño como         se puede adquirir entre los 9 meses o ex-       ción madre-niño es desencadenada cua-
                  fruto de un proceso dinámico en el que in-     cepcionalmente antes y los 16 meses. Un         tro veces por el niño y una por la madre.
                  tervienen factores biológicos, psicológi-      mismo niño puede ser más precoz en unas         Si hay lesión neurológica o sensorial es-
                  cos y sociales que se interrelacionan de       adquisiciones determinadas y más tardío         tos recursos pueden estar reducidos y
                  manera muy estrecha. Este hecho nos im-        en otras. Y todo ello sin una patología sub-    afectarse el desarrollo. También, pueden
                  pide abordar el desarrollo del niño como       yacente. Debemos ser prudentes y no ba-         deteriorarse si el ambiente no facilita los
                  un capítulo más de la Pediatría. Los crite-    sarnos en una valoración única a no ser         medios adecuados para su progresión.
                  rios biológicos que generalmente aplica-       que el retraso sea muy importante. La evo-      Puede tratarse tanto de elementos mate-
                  mos a la salud física nos quedan cortos si     lución o progreso entre dos o más eva-          riales, la alimentación por ejemplo, co-
                  queremos profundizar en el proceso del         luaciones espaciadas será más significa-        mo de estímulos cognitivos o relación afec-
                  DP, ya que también hay componentes psi-        tivo del potencial del niño y de su posible     tiva. Si hay separación temporal entre pa-
                  cológicos y sociales subyacentes. Según        patología.                                      dres y niño, pueden aparecer dificultades
                  esta concepción, el pediatra tiene dos op-          El DP es importante porque es la ba-       y miedos maternos para entender al ni-
                  ciones: a) centrarse en el desarrollo co-      se de las capacidades motrices, intelec-        ño cuando se haga cargo de él.
                  mo fenómeno observable sin entrar en los       tuales y relacionales posteriores del niño.          Cada recién nacido tiene unas ca-
                  motivos que lo impulsan y b) incorporar a      Se puede decir que el niño/a es el/la pa-       racterísticas constitucionales propias que
                  su bagaje profesional aquellos compo-          dre/madre del hombre/mujer. La impor-           van a influir en su relación con el mundo.
                  nentes psicológicos y sociales a través de     tancia del DP también viene dada por la         Si observamos una nursery comprobare-
                  una formación complementaria personal.         plasticidad neurológica del niño en sus         mos diferencias en la conducta de los ni-
                  La segunda opción permitirá una evalua-        primeros años. Las estructuras cerebra-         ños. A veces, estas características no son
                  ción e intervención más ajustadas y posi-      les están aún formándose y organizándo-         las esperadas por la familia y el proceso
                  blemente eficaces. El pediatra tendrá más      se. Estamos en una etapa especialmente          de adaptación entre padres y niño es más
                  elementos para poder responder a los in-       sensible a las entradas del mundo exte-         dificultoso.
                  terrogantes antes mencionados.                 rior y esto puede ayudarnos a compensar              En la tabla I, referimos algunos as-
                       En el libro Pediatría en Atención Pri-    un déficit por lesión o deprivación. La plas-   pectos necesarios para el desarrollo psi-
558               maria, el lector encontrará un capítulo del    ticidad neurológica también comporta una        comotor normal del niño.
FACTORES DE RIESGO Y SIGNOS
DE ALERTA EN EL DP                               • Peso al nacimiento inferior a 1.500 gramos o tiempo de gestación inferior a 34 semanas   TABLA II.
                                                 • Recién nacido de bajo peso para la edad de gestación                                     Factores de
    Las factores de riesgo y los signos          • Historia de infección prenatal que pueda afectar al desarrollo y, en general,            riesgo de tipo
de alerta en el desarrollo, junto a las apre-      situaciones prenatales que puedan comprometerlo                                          biológico
ciaciones de los padres, son los punta-          • Asfixia perinatal
les del pediatra para orientar el segui-         • Retraso de inicio o ausencia de respiración espontánea superior a 5 minutos
miento del mismo y la detección de ano-          • Ventilación mecánica superior a 24 horas
malías o retraso. El pediatra puede for-         • Convulsiones neonatales
mar parte del entorno protector del de-          • Sepsis, meningitis o encefalitis postnatal
sarrollo del niño.                               • Evidencia clínica o por neuroimagen de patología del sistema nervioso central que
                                                   pueda afectar el desarrollo
     Por factor de riesgo en el desarrollo       • Hiperbilirrubinemia que haya requerido exanguinotransfusión
entendemos: la situación conocida que            • Trastornos genéticos, dismórficos o metabólicos que puedan afectar al desarrollo o
ha vivido o vive un niño que puede cau-            una historia de estos trastornos en familiares de primer grado
sar o condicionar un retraso en el mismo.        • Síndrome malformativo con compromiso visual o auditivo
No implica que exista o vaya a existir el        • Antecedentes familiares de hipoacusia
retraso, pero sí aconseja efectuar un se-        • Situaciones que comporten una restricción en las experiencias normales del niño,
                                                   como puede ser la inmovilidad mantenida por diversas causas
guimiento más minucioso por parte del
                                                 • Aporte nutritivo insuficiente
pediatra. Los factores de riesgo pueden
ser a) biológicos y b) psicosociales o am-
bientales. En determinadas situaciones de
riesgo psicosocial, puede plantearse una         • Familia en situación de pobreza
                                                                                                                                            TABLA III.
intervención o ayuda a pesar de que el DP        • Progenitor adolescente (familia prematura)                                               Factores de
del niño sea normal en aquel momento.            • Progenitor con trastorno mental o emocional importante incluyendo toxicomanía,           riesgo de tipo
                                                   enfermedad depresiva y ansiedad severa                                                   psicosocial
En las tablas II y III, exponemos estos fac-
                                                 • Progenitor muy inseguro, sin ayudas familiares o del entorno social
tores biológicos y psicosociales respecti-
                                                 • Progenitor con retraso mental
vamente. No son listados cerrados y pue-
                                                 • Progenitor con deficiencia sensorial severa
den modificarse según condicionantes             • Presencia de signos que hacen pensar en desinterés de madre o padre en los
asistenciales o sociales. Lo primordial            cuidados del niño (nutrición y/o higiene deficientes, falta de controles médicos,
es el criterio y recursos del pediatra que         signos de maltrato físico, comentarios negativos repetidos sobre el niño, anomalías
                                                   en la interacción afectiva entre progenitor y niño...)
conoce al niño y a su familia. Él decidirá
                                                 • Desacoplamiento entre el temperamento del niño y las expectativas del entorno
la necesidad de un seguimiento más o               hacia él
menos intenso. Algunos niños con facto-          • Familia con algún otro hijo institucionalizado
res de riesgo hacen seguimientos del DP          • Progenitor con conductas antisociales
en los centros hospitalarios donde han es-       • Familia sin soporte adecuado de la familia extensa o del entorno social (aislamiento
tado ingresados en el período neonatal.            familiar)
     Se han encontrado factores protecto-        • Familia numerosa y con problemas económicos importantes
res del DP y se han propuesto tres cate-         • Familia residente en una vivienda muy deficiente
gorías: a) características de la personali-      • Familia con historia de malos tratos a otros hijos
dad del niño, b) núcleo familiar de sopor-       • Situaciones que hayan comportado separaciones prolongadas o muy frecuentes
te estable y coherente y c) sistemas de            entre niño y progenitores. Un ejemplo es el niño con múltiples cuidadores o, ya más
                                                   extremo, el criado en una institución
apoyo externo que mejoren el afronta-
miento de la realidad y proyecten valores
positivos. El soporte del pediatra a la fa-     ración más completa del mismo. Puede           b) Signos de alerta en el plano conduc-
milia puede actuar como elemento pro-           tratarse de una variante de la normalidad,        tual, relacional o emocional del niño.
tector de la tercera categoría. Para pro-       de un signo transitorio o bien ser la ex-         Están relacionados en la tabla V.
mover esta función, buscando un clima           presión reactiva a un entorno inadecuado       c) Signos de alerta en el propio desa-
de confianza entre familia y pediatra es        que se normalizará al efectuarse cambios          rrollo psicomotor. Se acepta como sig-
conveniente que sean atendidas habi-            ambientales. Así como los factores de ries-       no de alerta cuando un niño no ha ad-
tualmente por el mismo profesional.             go eran aspectos de la historia del niño o        quirido una capacidad psicomotora a
     Signo de alerta en el DP es la situa-      de su entorno, los signos de alerta están         una edad en que sí lo ha hecho un
ción encontrada en un niño que hace pre-        en las características clínicas actuales del      95% de la población. En la tabla VI,
ver pueda tener en aquel momento o en           niño. Se pueden clasificar en:                    exponemos las edades de distintos
el futuro un retraso en su desarrollo. No       a) Signos de alerta aportados por la ex-          ítems psicomotores en que los tienen
implica necesariamente un retraso o ano-             ploración neurológica clásica. Están         adquiridos un 95% de la población.
malía del desarrollo, pero exige una valo-           relacionados en la tabla IV.                 Estos datos provienen del estudio Lle-                559
•    Cuestionarios de desarrollo contesta-
      TABLA IV.     •   Macro o microcefalia
                                                                                                                     dos por los padres. Son poco utiliza-
Signos de alerta    •   Anomalías posturales o patrones posturales propios de edades inferiores
                                                                                                                     dos en nuestro medio.
aportados por la    •   Movimientos anómalos, escasos, poco variados o mal coordinados
    exploración                                                                                                 • Observación del niño en los controles
                    •   Anomalías en los reflejos primarios
    neurológica                                                                                                      de salud periódicos. La experiencia
                    •   Anomalías en los reflejos osteotendinosos
        clásica                                                                                                      en los controles de salud permite ir
                    •   Asimetrías persistentes (excepto en el primer trimestre)
                                                                                                                     conociendo el desarrollo a las distin-
                    •   Trastornos del tono muscular
                                                                                                                     tas edades y detectar dificultades en
                    •   Epilepsia
                                                                                                                     el mismo.
                    •   Otra clínica sugestiva de lesión neurológica o sensorial
                                                                                                                • Tests de cribaje. Son tablas del de-
                                                                                                                     sarrollo que especifican las edades
                                                                                                                     en que porcentajes concretos de la
                    • Dificultades para aceptar las maniobras de consuelo, como el niño que rechaza el               población tienen adquirida una ca-
      TABLA V.        contacto corporal o no se amolda al cuerpo de la madre
Signos de alerta                                                                                                     pacidad psicomotora determinada.
     en el plano    • Pasividad excesiva o hiperquinesia                                                             Delante de un niño con signos de aler-
    conductual,     • Conductas atípicas o repetitivas como estereotipias motoras o golpearse la cabeza         ta en su desarrollo o retraso del mismo de-
    relacional o    • Trastornos de la atención hacia el entorno. Niño absorto en sí mismo, con la mirada       tectados con los métodos anteriores, de-
  emocional del       perdida o con rechazo del contacto visual
                                                                                                                be hacerse una anamnesis detallada di-
            niño    • Incapacidad para hacer un juego adecuado a su edad
                                                                                                                rigida a valorar factores de riesgo que nos
                    • Trastornos persistentes en el sueño (insomnio o dormilón en exceso, alteraciones
                      del ritmo habitual de vigilia-sueño)                                                      orienten sobre su etiología o refuercen
                    • Problemas persistentes en la alimentación                                                 nuestra impresión diagnóstica. También,
                    • Niño de “comer” y “dormir”, poco reclamador o expresivo                                   debe hacerse una exploración más deta-
                    • Niño excesivamente sociable                                                               llada tanto del desarrollo como neuroló-
                    • Trastornos del lenguaje: mutismo, expresiones inadecuadas al contexto, ecolalias...       gica y general. Delante de una hipótesis
                    • Niño que enferma a menudo. Posible patología psicosomática                                diagnóstica etiológica clara, podemos po-
                    • Niño con aspecto triste o con poca expresividad emocional                                 ner en marcha estudios específicos para
                    • Niño excesivamente irritable                                                              confirmarla. Si el niño hace un seguimiento
                    • Niño con poca variabilidad de su comportamiento                                           hospitalario de su desarrollo, podemos
                                                                                                                contactar con el profesional que lo reali-
                                                                                                                ce para contrastar nuestra valoración. En
                       vant elaborado en una muestra de                                                         ocasiones, tanto la anamnesis como la ex-
                                                                 de al especialista en desarrollo el diag-
                       1.702 niños de Cataluña que dio ori-      nóstico de retraso psicomotor después          ploración no nos aportarán datos orienta-
                       gen a una tabla de desarrollo psico-      de la sospecha del pediatra en su se-          dores y únicamente será la anomalía en
                       motor editada por el “Departament de      guimiento y valoración de los signos de        el desarrollo lo que encontremos.
                       Sanitat i Seguretat Social de la Gene-    alerta.                                             Existen tests de desarrollo (Bayley, Grif-
                       ralitat”. La valoración de estos signos                                                  fiths, Brunet-Lezine...) que permiten cuan-
                       de alerta (ítems no adquiridos) de-           El diagnóstico de retraso psicomotor       tificarlo, pero generalmente necesitan una
                       penderá de su número y de la impor-       debe hacerse en función de las capaci-         especialización que escapa a las posibili-
                       tancia de los mismos, que viene refe-     dades cuantitativas y cualitativas del de-     dades del pediatra de atención primaria.
                       rida en la tabla de desarrollo antes      sarrollo del niño dentro del proceso segui-    Hemos de pensar, no obstante, que la cuan-
                       mencionada.                               do por la población general. En ocasiones,     tificación del desarrollo no es un dato ce-
                       El pediatra de atención primaria debe     la edad de adquisición de una capacidad        rrado y debemos entenderla como orien-
                   escuchar las informaciones de los padres      está dentro de los márgenes normales pe-       tativa de la situación actual del niño. Es un
                   sobre el desarrollo de su hijo, ya que, mu-   ro apreciamos dificultades en su calidad.      error hacer una correspondencia entre el
                   chas veces son los primeros en detectar       Si esto persiste o afecta a diferentes áreas   nivel de desarrollo de un niño y su futuro
                   anomalías o retraso. También, dispone de      puede plantearse también la posibilidad        cociente intelectual. El desarrollo, como ya
                   su experiencia en la observación de niños     de un trastorno en el desarrollo. Cuanto       hemos ido mencionando, es un proceso
                   normales como instrumento importante en       más se aleje un niño de la normalidad en       muy variable y abierto a las experiencias
                   la valoración de estos signos de alerta.      sus adquisiciones, más posibilidades hay       del niño. Un lactante de 10 meses con re-
                                                                 de que tenga un retraso psicomotor.            traso puede evolucionar de manera im-
                   EVALUACIÓN DEL RETRASO                            Los métodos de evaluación utilizados       portante y ser un niño con desarrollo nor-
                   PSICOMOTOR                                    por el pediatra de atención primaria son:      mal a los 3 años, por ejemplo. También,
                                                                 • Referencias de los padres sobre el de-       debemos considerar que el desarrollo ex-
                       El pediatra de atención primaria ba-
                                                                     sarrollo del niño. Es una fuente im-       presa las capacidades del niño y a ve-
                   sa su valoración en su experiencia clíni-
                                                                     portante de información que debemos        ces encontramos una inhibición y lo que
                   ca y en los tests de cribaje. Correspon-
560                                                                  tomar siempre en consideración.            observamos no se corresponde con sus
Área adaptativo-social                                            Área manipulativa
                                                                                                                                          TABLA VI.
 • Sonrisa discriminativa a la madre: 3 meses                      • Junta sus manos: 4 meses
                                                                                                                                          Edades en que
 • Reacciona a la voz: 3,1 meses                                   • Dirige la mano hacia el objeto: 5,8 meses                            un 95% de la
 • Se mira las manos: 4,5 meses                                    • Se saca el pañuelo de la cara: 7,5 meses                             población tiene
 • Persecución óptica hacia arriba: 4,5 meses                      • Cambia los objetos de mano: 8 meses                                  adquirida
 • Reconoce el biberón: 4,8 meses                                  • Hace la pinza inferior: 10 meses                                     aquella
 • Persecución óptica horizontal de 180º: 5,5 meses                • Hace la pinza superior: 13,5 meses                                   capacidad
                                                                                                                                          psicomotora. A
 • Busca un objeto caído: 7,8 meses                                • Señala con el índice: 16,1 meses
                                                                                                                                          partir de esta
 • Come una galleta: 7,9 meses                                     • Pasa páginas de un libro: 21 meses                                   edad, podemos
 • Busca un objeto desaparecido: 10,5 meses                        • Hace una torre de dos cubos: 21 meses                                considerar como
 • Juega al escondite: 12,2 meses                                  • Espontáneamente hace garabatos: 22 meses                             signo de alerta si
 • Imita gestos sencillos: 13 meses                                • Tapa un bolígrafo: 24 meses                                          el niño no la ha
                                                                                                                                          adquirido
 • Ayuda cuando lo visten: 16 meses                                • Hace una torre de 4 cubos: 24 meses
 • Lleva un vaso hasta su boca: 17,6 meses                         • Imita un trazo vertical: 38 meses
 • Imita las labores domésticas: 18,5 meses                        • Copia un círculo: 38 meses
 • Come con cuchara: 21 meses                                      • Hace encaje de pieza redonda, cuadrada y triangular: 42 meses
 • Cumple dos órdenes: 25 meses                                    • Hace un puente de tres cubos: 44 meses
 • Ayuda a recoger los juguetes: 26 meses
 • Da de comer a los muñecos: 30 meses                             Área postural
 • Se pone ropa: 38 meses                                          • Enderezamiento cefálico en prono: 3,5 meses
 • Controla esfínteres durante el día: 42 meses                    • Mantenimiento cefálico alineado con el tronco en el paso a
                                                                      sentado: 4 meses
                                                                   • Apoyo de los antebrazos en prono: 4,8 meses
 Área de lenguaje                                                  • Flexión cefálica en el paso a sentado: 7,5 meses
 • Está atento a las conversaciones: 4,8 meses                     • Voltea de prono a supino: 8,8 meses
 • Hace carcajadas: 5,5 meses                                      • Reacciones de paracaidistas laterales: 9 meses
 • Hace balbuceo: 7,8 meses                                        • Mantiene una sedestación estable: 9,5 meses
 • Dice “mama” o “papa” no específico: 9,6 meses                   • Mantiene la bipedestación con apoyo: 11 meses
 • Conoce su nombre: 12 meses                                      • Pasa a sedestación sin ayuda: 13,1 meses
 • Conoce el significado de algunas palabras: 13,5 meses           • Da cinco pasos libremente: 15,5 meses
 • Comprende una prohibición: 14,8 meses                           • Marcha libre: 16 meses
 • Dice “mama” o “papa” específicos: 16 meses                      • Se pone de pie sin soporte: 16,3 meses
 • Obedece una orden por gestos: 18,2 meses                        • Carrera libre: 20 meses
 • Utiliza la palabra “no”: 24 meses                               • Camina hacia atrás: 22 meses
 • Se señala una parte de su cuerpo: 24 meses                      • Baja escaleras solo: 24 meses
 • Reconoce y nombra un objeto dibujado: 25 meses                  • Chuta un balón cuando se le pide: 26 meses
 • Une dos palabras: 25 meses                                      • Salta con los dos pies juntos: 39 meses
 • Utiliza pronombres: 36 meses                                    • Se mantiene sobre un solo pie: 42 meses
 • Construye frases utilizando verbos: 48 meses                    • Puede transportar un vaso de agua sin verterla: 48 meses
 • Dice su nombre y primer apellido: 48 meses                      • Camina de talones: 48 meses


potencialidades reales. En ocasiones, los         Los servicios o unidades hospitalarios    psicomotor en la primera infancia y en la
estudios complementarios en un niño con      de neuropediatría son un recurso espe-         atención de los niños con anomalías o re-
retraso nos permiten llegar a un diagnós-    cializado donde puede efectuarse una va-       traso en el mismo. El término “atención
tico etiológico que sí nos puede ayudar en   loración más detallada del desarrollo, así     precoz o temprana” tiende a generalizar-
su pronóstico. Aun así, debemos ser muy      como las exploraciones complementarias         se para definir esta actividad con inde-
prudentes y pensar que dos niños con la      necesarias para llegar a un diagnóstico        pendencia de la formación de base de ca-
misma patología pueden evolucionar de        etiológico. En situaciones muy claras, cuan-   da profesional. El libro blanco de la Aten-
manera muy distinta según variables no li-   do el retraso sea evidente, el propio pe-      ción Temprana, editado por el Real Pa-
gadas a su enfermedad de base.               diatra puede efectuar este diagnóstico.        tronato de Prevención y de Atención a Per-
     El diagnóstico de retraso psicomotor,   Más adelante, abordaremos el manejo del        sonas con Minusvalía, define así la finali-
basado en una cuantificación por un test     mismo tanto en relación al niño como a su      dad de la Atención temprana: “ofrecer a
específico, debe efectuarlo habitualmen-     familia.                                       los niños con déficit o con riesgo de pa-
te un especialista en desarrollo, después         Actualmente, existen profesionales de     decerlos un conjunto de acciones optimi-
de la sospecha del pediatra delante de       distintas disciplinas que se han especia-      zadoras y compensadoras que faciliten
los signos de alerta antes mencionados.      lizado en el conocimiento del desarrollo       su maduración adecuada en todos los ám-                    561
bitos y que les permitan conseguir el má-       en marcha cambios beneficiosos en la             fundamentales del pediatra y de la socie-
      ximo nivel de desarrollo personal y de          atención del niño. A veces, se insiste de-       dad en general. Dejados a su evolución
      integración social”. Los interesados en ob-     masiado en la necesidad de la precoci-           espontánea, el retraso se va instaurando
      tener más información sobre la atención         dad en el inicio de la atención. En nues-        y aparecen dificultades de personalidad
      temprana pueden consultar el libro antes        tra experiencia, si no hay preocupación          y adaptación social que desembocan en
      mencionado. El pediatra de atención pri-        por parte de la familia la ayuda externa es      un fracaso escolar, desadaptación social
      maria desempeña una función preventiva          poco útil. En ocasiones, las familias ne-        o en una pobreza cognitiva o de recursos
      importante en el campo del desarrollo y         cesitan un tiempo, deben seguir un pro-          personales.
      forma parte del concepto amplio de aten-        ceso, para asumir que su hijo tiene difi-
      ción temprana. Su función no se limita úni-     cultades en su desarrollo.                       MANEJO DEL NIÑO CON RETRASO
      camente a la detección precoz de difi-               Si hay datos para pensar en un pro-         PSICOMOTOR Y DE SU FAMILIA
      cultades y alcanza, con su actividad asis-      blema orgánico (signos de alerta neuro-
                                                                                                           El manejo del niño con retraso psi-
      tencial y de soporte familiar, al proceso       lógicos clásicos o retraso marcado) no de-
                                                                                                       comotor por el pediatra pasa también por
      asistencial mismo del niño con retraso o        bemos demorar un estudio más profundo
                                                                                                       la atención a su familia, que continuará
      con signos de alerta.                           y derivar el niño al neuropediatra u otro        siendo un elemento fundamental en su
           En muchas Comunidades Autónomas,           especialista (oftalmólogo, ORL...) si pen-       desarrollo. El pediatra podrá acompañar
      existen centros dedicados a la atención         samos en patología específica. En este           a los padres en el proceso de acepta-
      de niños con dificultades en su desarro-        caso, deberemos procurar dar una infor-          ción de las dificultades de su hijo.
      llo. En Cataluña se denominan Centros de        mación lo más tranquilizadora posible sin
      Desarrollo Infantil y Atención Precoz           negar la necesidad de la consulta. Plan-              Nos centraremos en el manejo del ni-
      (Cdiap). En otras comunidades, pueden           tearlo como consulta al especialista pue-        ño con retraso y de su familia, dejando,
      denominarse Centros de Atención o Es-           de ser de ayuda para desdramatizar la si-        por entender que escapa a las posibili-
      timulación Precoz o Temprana. Estos ser-        tuación. La actitud de escucha del pe-           dades de este artículo, todo lo que es el
      vicios están formados por un equipo in-         diatra ayudará en todo este proceso, prin-       manejo de la patología de base causan-
      terdisciplinario, en el que podemos en-         cipalmente si había un clima de confian-         te del retraso (enfermedades genéticas,
      contrar algunos de los profesionales si-        za previo entre familia y pediatra. Hemos        malformativas, deprivaciones ambienta-
      guientes: médico pediatra o neuropedia-         de pensar que todas las cuestiones rela-         les, etc.), que debe ser consultado en los
      tra, psicólogo, pedagogo, fisioterapeuta,       tivas al desarrollo del niño pueden poner        trabajos específicos de estos trastornos o
      asistente social, logopeda, terapeuta ocu-      en marcha sentimientos paternos (culpa,          conocido a través de los especialistas que
      pacional, psicomotricista... El pediatra de     ansiedad, depresión...), que serán muy           intervengan.
      atención primaria tiene la posibilidad de       distintos según su personalidad y viven-              Delante de un niño con retraso psi-
      derivar al niño o contactar con estos cen-      cias, y podrán ayudar o entorpecer el mis-       comotor claro que no había estado pre-
      tros para solicitar una valoración más com-     mo proceso de desarrollo del niño. La co-        viamente diagnosticado, el pediatra de
      pleta del niño con signos de alerta e ini-      laboración entre pediatra de atención pri-       atención primaria debe efectuar una anam-
      ciar ayudas al desarrollo (atención tem-        maria y Cdiap puede ayudar en la com-            nesis y exploración lo más completa po-
      prana) si se estiman convenientes. La co-       prensión de estos aspectos vivenciales           sible para intentar completar su diagnós-
      laboración entre el pediatra de atención        paternos.                                        tico. Posteriormente, deberá informar a la
      primaria y estos centros es importante,              Hay situaciones de retraso por depri-       familia de sus hallazgos, dejando un es-
      tanto en la fase diagnóstica como en el         vación o maltrato activo o por omisión           pacio para que los padres puedan ex-
      manejo del niño con retraso.                    en que tampoco debemos demorar la in-            presarse sobre los mismos y preguntar lo
           Proponemos el algoritmo 1 de orien-        tervención. En estos casos, podemos con-         que deseen. Las respuestas no podrán
      tación en la actitud a seguir delante de un     tactar con los Servicios sociales de base        ser siempre precisas y habrá interrogan-
      niño con signos de alerta en su desarro-        o equipos específicos. Suelen ser casos          tes que quedarán abiertos. Debe ofrecerse
      llo psicomotor. Pensamos, no obstante,          de intervención difícil, que exigen mucho        la posibilidad de continuar la consulta
      que no deben ser criterios cerrados y de-       esfuerzo a los profesionales que atienden        en otro momento, proponiéndoles que acu-
      be valorarse cada situación individual y        al niño y con resultados muchas veces po-        dan los dos padres; ya que, hay cuestio-
      familiar.                                       bres. No obstante, podemos encontrar fa-         nes que necesitan un tiempo de reflexión
           Delante de situaciones dudosas o           milias con pocos recursos pero recepti-          y no saldrán en una primera entrevista. Se
      cuando pensamos en factores ambienta-           vas a las ayudas, lo que permite una evo-        aconseja informar a los padres con el ni-
      les como causa del retraso, es preferible       lución significativa al niño. En estos ca-       ño presente y en sus brazos si es posible.
      dar un margen a la evolución del niño y         sos, es muy importante el trabajo de co-         Es aconsejable plantear más la situación
      hacer un seguimiento cercano antes de           ordinación entre los profesionales que in-       de riesgo en el desarrollo con capacida-
      alarmar a la familia enviando el niño al hos-   tervienen (pediatra, servicios sociales,         des de evolución lenta o inmadurez que
      pital o al Cdiap. Sí es conveniente comentar    guardería, Cdiap, servicios hospitalarios...).   no hablar de un retraso psicomotor que
      a la familia la situación de alerta encon-      Creemos que la atención a estos niños            puede entenderse como permanente. Una
562   trada, ya que es posible que se pongan          constituye uno de los retos asistenciales        vez se realicen estudios más especiali-
zados y tengamos un diagnóstico etioló-              La familia, como hemos ido viendo, es       necesidad de intervenir directamente en
gico o bien datos proporcionados por la         un elemento fundamental en el desarrollo         el niño o su familia, le pueda orientar en su
evolución del niño, puede actualizarse la       del niño. Los padres tiene una vivencia          trabajo asistencial. Si existe algún psicó-
información inicial pero dando siempre          profunda de la relación entre su quehacer        logo o psiquiatra atendiendo al niño y/o fa-
posibilidades a la evolución y progreso.        en la crianza y el desarrollo. Cuando algo       milia, su coordinación con el pediatra se-
En función de la situación del niño, de la      no va bien y más si es el desarrollo de          rá útil para ambos y les ayudará en la com-
preocupación familiar y de la sospecha          su hijo, pueden aflorar preocupaciones           prensión de lo que suceda a distintos ni-
etiológica, el pediatra decidirá si solicita    y sentimientos (shock, negación, tristeza,       veles al niño y a su familia. En ocasiones,
pruebas complementarias o deriva el ni-         rabia) que interfieran la relación con el ni-    la situación de intenso sufrimiento familiar
ño a servicios especializados (hospital,        ño y de manera indirecta afecten a su pro-       puede aconsejar que el pediatra plantee
Cdiap, servicios sociales...). Es conve-        gresión. Por este motivo, la atención pe-        a la familia la conveniencia de comentar
niente explicar y plantear detalladamente       diátrica no puede olvidar, y en los pro-         su situación al médico de familia.
la derivación a la familia e interesarnos por   blemas del desarrollo menos, el papel de              Si el niño y/o familia siguen una aten-
conocer su opinión. Si vemos resistencias,      la familia y su profunda influencia en el ni-    ción especializada, es conveniente que el
y según lo comentado en el apartado an-         ño. El niño con retraso psicomotor tam-          pediatra de atención primaria se coordi-
terior, podemos dar un margen a la evo-         bién necesita unos padres que ejerzan            ne regularmente y en lo posible con los
lución del niño y hacer un seguimiento cer-     una función parental adecuada que sea            profesionales que la desarrollan. Si la fa-
cano (Algoritmo 1).                             fuente de progreso y maduración.                 milia siente que existe una coherencia en-
     Una vez efectuado un diagnóstico de             Aunque el niño siga unos controles de       tre los distintos profesionales, se sentirá
retraso psicomotor, no debemos pensar           su patología de base o atención tempra-          mejor atendida y menos confusa. Esto re-
que la evolución del niño está decidida         na por especialistas (hospital, Cdiap...), es    dundará en beneficio del niño.
o determinada por la causa del mismo. In-       conveniente que el pediatra de atención
cluso cuando exista una base biológica          primaria mantenga su asistencia al niño.         CONCLUSIONES
clara, como puede ser el síndrome de            Se trata de un niño y el pediatra debe se-       • El desarrollo psicomotor y su retra-
Down o una parálisis cerebral, es impor-        guirlo como a cualquier otro. Si la familia        so, por su profunda relación con as-
tante cuidar la crianza y desarrollo del ni-    se siente acogida en sus preocupaciones            pectos psíquicos y sociales, tienen
ño para optimizarlo al máximo. El pedia-        de salud, podrá cuidarse mejor del niño            unas características específicas que
tra de atención primaria, conociendo las        como persona en desarrollo. Cuando un              los diferencian de otras cuestiones de
peculiaridades físicas y psíquicas del ni-      niño tiene dificultades en su desarrollo,          salud que aborda el pediatra de aten-
ño, cuidándose de su salud y dando so-          existe el riesgo de que la familia, en un pro-     ción primaria. Esto condiciona su eva-
porte a la familia, estará incidiendo en        ceso de duelo por la pérdida del niño sa-          luación y manejo.
su crianza y haciendo prevención prima-         no que deseaban, evolucione hacia una            • Disponemos del conocimiento de unos
ria o secundaria de enfermedades físicas        relación parcializada con su hijo. Esto sig-       factores de riesgo y de signos de aler-
o psíquicas que puedan interferir en su         nifica que en la mente de los padres su            ta para evaluar el desarrollo y su re-
progreso. Es importante que el pediatra         condición de sujeto con sentimientos y de-         traso. El diagnóstico de retraso psi-
conozca lo mejor posible la enfermedad          seos quede confusa y pase a ser algo de-           comotor debe hacerlo generalmente
o síndrome de base del niño si es cono-         fectuoso que debemos “arreglar” desde              un especialista en desarrollo sobre la
cido y su patología asociada más fre-           fuera. A veces, se desencadena un pe-              base de tests específicos.
cuente. Si existe tratamiento farmacológi-      regrinaje profesional para encontrar la so-      • El pediatra de atención primaria pue-
co, debe conocerlo en profundidad. Si           lución mágica que les devuelva la norma-           de desempeñar una función protec-
el niño acude a un Cdiap donde se reali-        lidad anterior. Estas son cuestiones de ma-        tora del desarrollo del niño, cuidán-
cen ayudas a su desarrollo, también de-         nejo difícil para el pediatra ya que su for-       dose de su salud y dando soporte a
be estar informado del mismo.                   mación a menudo es insuficiente en este            los padres.
     El niño con retraso psicomotor está en     campo. No obstante, muchas de las con-           • Hay profesionales de distintas disci-
situación de riesgo especial para su evo-       sultas que hará la familia tendrán su raíz         plinas especializados en el desarrollo
lución relacional y emocional. La presen-       en estos sentimientos paternos. Si quere-          infantil que se agrupan bajo el térmi-
cia de patología psicosomática, de tras-        mos atender de una manera integral al ni-          no de atención precoz o temprana.
tornos de la conducta o de signos de ais-       ño es conveniente tener presente estas             Existen centros especializados en de-
lamiento (ecolalias, estereotipias...) deben    cuestiones y solicitar ayuda si lo vemos ne-       sarrollo, de atención temprana, don-
hacernos pensar en dificultades en di-          cesario. Muchas veces, con una actitud             de los niños con retraso pueden reci-
cha evolución. Comentar a la familia esta       acogedora, de escucha, de interés por              bir ayudas al mismo.
posibilidad puede abrir espacios de refle-      el niño como persona y con la asistencia         • La familia constituye un elemento fun-
xión, promover cambios en la crianza y ser      a sus dificultades de salud, será suficien-        damental en el desarrollo de todos los
el origen de una mejoría. La coordinación       te. En otras, será además necesario que            niños. El pediatra de atención prima-
con los profesionales especialistas será        el pediatra solicite, si es posible, el ase-       ria debe cuidar su relación con la mis-
más necesaria en estas situaciones.             soramiento del psicólogo, que a veces sin          ma y tener en cuenta que si hay un hi-        563
jo con retraso habrá un proceso de              tico para conocer el desarrollo de distintas ad-    en España. Define conceptos en el campo del
          adaptación o duelo por parte de los             quisiciones y los signos de alerta. Se usa en       desarrollo y de la atención temprana.
                                                          distintas comunidades autónomas.
          padres.                                                                                             5**    Illingworth RS. El desarrollo infantil en
      •   La coordinación entre el pediatra y los         2.**   Fejerman N, Fernández-Álvarez E.                    sus primeras etapas. Barcelona: Edito-
                                                                 Neurología pediátrica. Buenos Aires:                rial Médica y Técnica S.A.; 1983.
          especialistas que atiendan al niño es                  Editorial Médica Panamericana S.A.;          A pesar de sus años, contiene elementos que
          importante en el manejo del retraso                    1997.                                        aún siguen siendo válidos en este campo. Es una
          psicomotor para buscar una cohe-                Es un manual de neuropediatría que incluye va-      buena introducción para conocer el desarrollo.
          rencia en el proceso asistencial.               rios apartados sobre el desarrollo normal y pa-
                                                          tológico. Es un buen texto de consulta y para       6.**   Pérez-Olarte P. El desarrollo psicomo-
      •   El pediatra de atención primaria pue-           introducirse en el conocimiento de patologías              tor. En: Bras J, de la Flor JE, Masvidal
          de necesitar formación complementa-             neurológicas concretas.                                    RM, editores. Pediatría en Atención Pri-
                                                                                                                     maria. Barcelona: Springler-Verlag Ibé-
          ria, principalmente de tipo psicológico,        3.**     Gassier J. Manual del desarrollo psi-             rica; 1997. p. 79-86.
          si quiere abordar el manejo del niño                     comotor del niño. Barcelona: Masson        Es un capítulo de un libro dirigido a pediatras
          con retraso de una manera integral.                      S.A.; 1990.                                de atención primaria y que pensando en su tra-
                                                          Da una visión amplia y integral del desarrollo      bajo asistencial da una visión resumida y glo-
                                                          infantil. No va dirigido a pediatras pero su lec-   bal del desarrollo psicomotor.
      BIBLIOGRAFÍA                                        tura es amena y útil en una comprensión glo-
                                                          bal del desarrollo.                                 7.**   Pérez-Olarte P. Factores de riesgo y sig-
      Los asteriscos reflejan el interés del artículo a
                                                                                                                     nos de alerta en el desarrollo psicomo-
      juicio del autor.
                                                          4.*    Grupo de Atención Temprana. Libro blan-             tor. En: Bras J, de la Flor JE, Masvidal
      1.***  Comité de redacción. Taula de de-                   co de la atención temprana. Madrid: Re-             RM, editores. Pediatría en Atención Pri-
             senvolupament psicomotor. Barcelo-                  al Patronato de Prevención y de Aten-               maria. Barcelona: Springler-Verlag Ibé-
             na: Generalitat de Catalunya. Depar-                ción a Personas con Minusvalía (doc. nº             rica; 1997. p. 87-90.
             tament de Sanitat i Seguretat Social;               55/2000). Ministerio de Trabajo y Asun-      Es un capítulo de un libro dirigido a pediatras
             1988.                                               tos Sociales; 2000.                          de atención primaria que de manera sintética
      Es un test de cribaje confeccionado en po-          Es de interés para conocer la situación actual      aborda unos elementos prácticos que pueden
      blación española (estudio Llevant). Muy prác-       y planteamientos futuros de la atención precoz      ser de ayuda al pediatra.




564
Caso clínico                                 al alta, salvo discreta hipotonía global.      nipulación de los objetos era algo torpe
                                             Posteriormente, la curva pondoestatural        y aún no podía hacer una torre de cua-
                                             había sido normal. La familia había acu-       tro cubos. Podía señalarse partes de su
     La madre de Óscar, de 2 años y 10       dido irregularmente a los controles de sa-     cuerpo, pero aún no usaba la palabra
meses de edad, consulta, sin preocupa-       lud y era generalmente la abuela quien         “no”. A nivel de la conducta adaptativo-
ción aparente, a su pediatra de atención     lo acompañaba. Su desarrollo fue lento,        social, era capaz de atender y pedir ges-
primaria por consejo de la escuela, ya       manteniéndose una hipotonía global, con        tualmente, pero aún no había iniciado un
que lo ven inmaduro en el lenguaje ex-       reflejos osteotendinosos algo débiles y        juego simbólico. Le costaba cumplir dos
presivo. Oscar no ha empezado a decir        la impresión de fuerza normal. La edad         órdenes seguidas. En la exploración físi-
frases y su vocabulario es de unas 20 pa-    de adquisición de capacidades psico-           ca, encontramos una facies peculiar apla-
labras. En la anamnesis, destaca que fue     motoras de distintas áreas había sido nor-     nada, con ojos almendrados y manos y
un niño de bajo peso (2.270 gramos a las     mal o poco después del límite pobla-           pies pequeños, junto a la hipotonía con
38 semanas de gestación) y que por di-       cional del 95%. A los 19 meses de edad,        hiporreflexia.
ficultades de succión precisó alimenta-      se propuso a la familia hacer un estudio            Sobre la base de esta información
ción por sonda nasogástrica los prime-       del desarrollo en un servicio hospitalario,    puede establecerse una evaluación del
ros días. Esto mejoró en poco tiempo y       pero ésta no aceptó ya que lo veían bien.      desarrollo y plantearse la información a
fue dado de alta a los 16 días de vida con   En la valoración del desarrollo a los 2 años   la familia y la propuesta para hacer un
un peso de 2.520 gramos. En la epicrisis     y 10 meses, destacaba que aún no era           diagnóstico etiológico y de ayuda al de-
del ingreso neonatal, consta normalidad      capaz de bajar escaleras solo. Su ma-          sarrollo.




                                                                                                                                        565
ALGORITMO 1:                 ACTITUD ACONSEJADA DELANTE DE UN NIÑO CON SIGNOS DE ALERTA
     ACTITUD                       EN SU DESARROLLO PSICOMOTOR. POSIBLE RETRASO
 ACONSEJADA
  DELANTE DE
 UN NIÑO CON
   SIGNOS DE                          Niño con signos de alerta en el                                Niño con signos de alerta en el
                                    desarrollo psicomotor sin datos que                           desarrollo psicomotor con sospecha de
ALERTA EN SU                         apoyen lesión orgánica o maltrato                                  lesión orgánica o maltrato
 DESARROLLO
PSICOMOTOR.
     POSIBLE
    RETRASO                          Comentar los hallazgos a la fami-                               Informar a la familia y solicitar su
                                        lia y solicitar su opinión                                                opinión




               No preocupación familiar                          Hay preocupación familiar



                                                             Valoración detenida con o por el
                                                                especialista en desarrollo o
                                                            coordinación con Servicios Sociales
                                                                  (sospecha de maltrato)




                                 No retraso ni                                                            Retraso o patología
                                patología claros                                                              probables



                                 Seguimiento
                                                                                                     Estudio funcional y etiológico


                                                                                                         Ayudas al desarrollo
                                                                                                         (atención temprana)
                    Normalización                           Retraso o patología




566

More Related Content

What's hot

Alteraciones Del Desarrollo
Alteraciones Del DesarrolloAlteraciones Del Desarrollo
Alteraciones Del Desarrollo
xelaleph
 
Ai update 2011 1
Ai update 2011 1Ai update 2011 1
Ai update 2011 1
mgomez317
 
Desarrollo niño sano 0 2años pdf
Desarrollo niño sano 0 2años pdfDesarrollo niño sano 0 2años pdf
Desarrollo niño sano 0 2años pdf
Clara Enguix
 
Retraso psicomotor
Retraso psicomotorRetraso psicomotor
Retraso psicomotor
Edithebeg
 
Evaluación del desarrollo y neuropsicológica
Evaluación del desarrollo y neuropsicológicaEvaluación del desarrollo y neuropsicológica
Evaluación del desarrollo y neuropsicológica
Deniz Jimenez
 
Desarrollo psicomotor infantil 2010
Desarrollo psicomotor infantil  2010Desarrollo psicomotor infantil  2010
Desarrollo psicomotor infantil 2010
OTEC Innovares
 
La Importancia De La Estimulacion Temprana En La Paralisis Cerebral
La Importancia De La Estimulacion Temprana En La Paralisis CerebralLa Importancia De La Estimulacion Temprana En La Paralisis Cerebral
La Importancia De La Estimulacion Temprana En La Paralisis Cerebral
guestcbdbcd
 
Hiperactividad infantil (1) ultimo
Hiperactividad infantil (1) ultimoHiperactividad infantil (1) ultimo
Hiperactividad infantil (1) ultimo
GiannyP2525
 

What's hot (19)

Alteraciones Del Desarrollo
Alteraciones Del DesarrolloAlteraciones Del Desarrollo
Alteraciones Del Desarrollo
 
Desarrollo psicomotor del niño sano de 0-2 años AEP
Desarrollo psicomotor del niño sano de 0-2 años AEPDesarrollo psicomotor del niño sano de 0-2 años AEP
Desarrollo psicomotor del niño sano de 0-2 años AEP
 
Trastornos del desarrollo
Trastornos del desarrolloTrastornos del desarrollo
Trastornos del desarrollo
 
Ai update 2011 1
Ai update 2011 1Ai update 2011 1
Ai update 2011 1
 
Desarrollo niño sano 0 2años pdf
Desarrollo niño sano 0 2años pdfDesarrollo niño sano 0 2años pdf
Desarrollo niño sano 0 2años pdf
 
DESARROLLO FISICO DE LOS 3 PRIMEROS AÑOS
DESARROLLO FISICO DE LOS 3 PRIMEROS AÑOSDESARROLLO FISICO DE LOS 3 PRIMEROS AÑOS
DESARROLLO FISICO DE LOS 3 PRIMEROS AÑOS
 
Neurodesarrollo Psiquiatria Infanto Juvenil
Neurodesarrollo Psiquiatria Infanto JuvenilNeurodesarrollo Psiquiatria Infanto Juvenil
Neurodesarrollo Psiquiatria Infanto Juvenil
 
Diagnostico TEA ( Trastornos del Espectro Autista)
Diagnostico TEA ( Trastornos del Espectro Autista)Diagnostico TEA ( Trastornos del Espectro Autista)
Diagnostico TEA ( Trastornos del Espectro Autista)
 
Retraso psicomotor
Retraso psicomotorRetraso psicomotor
Retraso psicomotor
 
Evaluación del desarrollo y neuropsicológica
Evaluación del desarrollo y neuropsicológicaEvaluación del desarrollo y neuropsicológica
Evaluación del desarrollo y neuropsicológica
 
Desarrollo normal del niño
Desarrollo normal del niñoDesarrollo normal del niño
Desarrollo normal del niño
 
Desarrollo psicomotor infantil 2010
Desarrollo psicomotor infantil  2010Desarrollo psicomotor infantil  2010
Desarrollo psicomotor infantil 2010
 
Cerebro adolescente
Cerebro adolescenteCerebro adolescente
Cerebro adolescente
 
La Importancia De La Estimulacion Temprana En La Paralisis Cerebral
La Importancia De La Estimulacion Temprana En La Paralisis CerebralLa Importancia De La Estimulacion Temprana En La Paralisis Cerebral
La Importancia De La Estimulacion Temprana En La Paralisis Cerebral
 
Hiperactividad infantil (1) ultimo
Hiperactividad infantil (1) ultimoHiperactividad infantil (1) ultimo
Hiperactividad infantil (1) ultimo
 
Discapacidad, tipos e intervencion temprana
Discapacidad, tipos e intervencion tempranaDiscapacidad, tipos e intervencion temprana
Discapacidad, tipos e intervencion temprana
 
El cuidado de niños no es nada fácil
El cuidado de niños no es nada fácilEl cuidado de niños no es nada fácil
El cuidado de niños no es nada fácil
 
Desarrollo psicomotor y signos de alarma
Desarrollo psicomotor y signos de alarmaDesarrollo psicomotor y signos de alarma
Desarrollo psicomotor y signos de alarma
 
Ute psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad novie...
Ute psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad novie...Ute psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad novie...
Ute psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad novie...
 

Viewers also liked (8)

Retraso en el desarrollo psicomotor
Retraso en el desarrollo psicomotorRetraso en el desarrollo psicomotor
Retraso en el desarrollo psicomotor
 
Retraso psicomotor
Retraso psicomotorRetraso psicomotor
Retraso psicomotor
 
Desarrollo psicomotor.
Desarrollo psicomotor.Desarrollo psicomotor.
Desarrollo psicomotor.
 
Psicmotriz, disciplinas y trastornos
Psicmotriz, disciplinas y trastornosPsicmotriz, disciplinas y trastornos
Psicmotriz, disciplinas y trastornos
 
Características de los niños de 5 años
Características de los  niños de 5 añosCaracterísticas de los  niños de 5 años
Características de los niños de 5 años
 
Retraso psicomotor
Retraso psicomotorRetraso psicomotor
Retraso psicomotor
 
Trastornos del desarrollo psicomotor
Trastornos del desarrollo psicomotorTrastornos del desarrollo psicomotor
Trastornos del desarrollo psicomotor
 
Retraso en el desarrollo psicomotor
Retraso en el desarrollo psicomotorRetraso en el desarrollo psicomotor
Retraso en el desarrollo psicomotor
 

Similar to Retraso Psicomotor Evaluacion Manejo(2)

Valoracion psiquiatrica de_los_ninos_con_deficits_sensoriales_deficits_auditi...
Valoracion psiquiatrica de_los_ninos_con_deficits_sensoriales_deficits_auditi...Valoracion psiquiatrica de_los_ninos_con_deficits_sensoriales_deficits_auditi...
Valoracion psiquiatrica de_los_ninos_con_deficits_sensoriales_deficits_auditi...
Marta Montoro
 
Evaluacion psiquiatrica-bebes-primera-infancia
Evaluacion psiquiatrica-bebes-primera-infanciaEvaluacion psiquiatrica-bebes-primera-infancia
Evaluacion psiquiatrica-bebes-primera-infancia
Marta Montoro
 
actividad inicial_neyla barreto_PSICOPATOLOGIA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENC...
actividad inicial_neyla barreto_PSICOPATOLOGIA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENC...actividad inicial_neyla barreto_PSICOPATOLOGIA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENC...
actividad inicial_neyla barreto_PSICOPATOLOGIA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENC...
NEYLABARRETO1
 
Guia para padres con niños TDAH
Guia para padres con niños TDAHGuia para padres con niños TDAH
Guia para padres con niños TDAH
sebasnet73
 
Deficit de atencion
Deficit de atencionDeficit de atencion
Deficit de atencion
aleydalerma
 
ACTIVIDAD I psicopalogia de la infancia y adolecencia.pptx
ACTIVIDAD I psicopalogia de la infancia y adolecencia.pptxACTIVIDAD I psicopalogia de la infancia y adolecencia.pptx
ACTIVIDAD I psicopalogia de la infancia y adolecencia.pptx
NEYLABARRETO1
 
ACTIVIDAD INICIAL_GRUPAL_VERONICA MARIN.pptx
ACTIVIDAD INICIAL_GRUPAL_VERONICA MARIN.pptxACTIVIDAD INICIAL_GRUPAL_VERONICA MARIN.pptx
ACTIVIDAD INICIAL_GRUPAL_VERONICA MARIN.pptx
NEYLABARRETO1
 
Algo más sobre la hiperactividad
Algo más sobre la hiperactividadAlgo más sobre la hiperactividad
Algo más sobre la hiperactividad
Marieta1308
 
Revista digital: trastornos mentales de la infancia
Revista digital: trastornos mentales de la infanciaRevista digital: trastornos mentales de la infancia
Revista digital: trastornos mentales de la infancia
tinaa_
 

Similar to Retraso Psicomotor Evaluacion Manejo(2) (20)

Valoracion psiquiatrica de_los_ninos_con_deficits_sensoriales_deficits_auditi...
Valoracion psiquiatrica de_los_ninos_con_deficits_sensoriales_deficits_auditi...Valoracion psiquiatrica de_los_ninos_con_deficits_sensoriales_deficits_auditi...
Valoracion psiquiatrica de_los_ninos_con_deficits_sensoriales_deficits_auditi...
 
Evaluacion psiquiatrica-bebes-primera-infancia
Evaluacion psiquiatrica-bebes-primera-infanciaEvaluacion psiquiatrica-bebes-primera-infancia
Evaluacion psiquiatrica-bebes-primera-infancia
 
Ps inf historia_clinica_evaluacion_diagnostico
Ps inf historia_clinica_evaluacion_diagnosticoPs inf historia_clinica_evaluacion_diagnostico
Ps inf historia_clinica_evaluacion_diagnostico
 
Papel del pediatra en el manejo de las conductas disruptivas de la infancia
Papel del pediatra en el manejo de las conductas disruptivas  de la infanciaPapel del pediatra en el manejo de las conductas disruptivas  de la infancia
Papel del pediatra en el manejo de las conductas disruptivas de la infancia
 
actividad inicial_neyla barreto_PSICOPATOLOGIA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENC...
actividad inicial_neyla barreto_PSICOPATOLOGIA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENC...actividad inicial_neyla barreto_PSICOPATOLOGIA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENC...
actividad inicial_neyla barreto_PSICOPATOLOGIA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENC...
 
T dh ppt
T dh pptT dh ppt
T dh ppt
 
T dh ppt
T dh pptT dh ppt
T dh ppt
 
TDH PPT
TDH PPTTDH PPT
TDH PPT
 
19 deteccionprecoztrastornosmentalesgraves
19 deteccionprecoztrastornosmentalesgraves19 deteccionprecoztrastornosmentalesgraves
19 deteccionprecoztrastornosmentalesgraves
 
Guia para padres con niños TDAH
Guia para padres con niños TDAHGuia para padres con niños TDAH
Guia para padres con niños TDAH
 
Guia padres tdah
Guia padres tdahGuia padres tdah
Guia padres tdah
 
Deficit de atencion
Deficit de atencionDeficit de atencion
Deficit de atencion
 
ACTIVIDAD I psicopalogia de la infancia y adolecencia.pptx
ACTIVIDAD I psicopalogia de la infancia y adolecencia.pptxACTIVIDAD I psicopalogia de la infancia y adolecencia.pptx
ACTIVIDAD I psicopalogia de la infancia y adolecencia.pptx
 
ACTIVIDAD INICIAL_GRUPAL_VERONICA MARIN.pptx
ACTIVIDAD INICIAL_GRUPAL_VERONICA MARIN.pptxACTIVIDAD INICIAL_GRUPAL_VERONICA MARIN.pptx
ACTIVIDAD INICIAL_GRUPAL_VERONICA MARIN.pptx
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividad
 
Algo más sobre la hiperactividad
Algo más sobre la hiperactividadAlgo más sobre la hiperactividad
Algo más sobre la hiperactividad
 
Tdha
TdhaTdha
Tdha
 
Revista digital: trastornos mentales de la infancia
Revista digital: trastornos mentales de la infanciaRevista digital: trastornos mentales de la infancia
Revista digital: trastornos mentales de la infancia
 
Insuficiencia mental y disfasia
Insuficiencia mental y disfasiaInsuficiencia mental y disfasia
Insuficiencia mental y disfasia
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 

Retraso Psicomotor Evaluacion Manejo(2)

  • 1. Evaluación y manejo del niño con retraso psicomotor P. Pérez-Olarte Centro de desarrollo infantil y atención precoz (Cdiap) de St. Feliu, Molins y St. Vicenç dels Horts (Barcelona). Cdiap Apinas de Igualada (Barcelona). Cdiap Fundació Maresme de Mataró (Barcelona) Resumen El desarrollo psicomotor forma parte de la actividad asistencial del pediatra de atención primaria. En los controles de salud, en que se efectúa un seguimiento del desarrollo, se pueden detectar anomalías o retraso en el mismo que conllevan muchos interrogantes y el planteamiento de su evaluación y manejo. La influencia que estos hallazgos puedan desencadenar en la familia no es ajena a las consideraciones del pediatra. Para orientarle en este campo, hemos elaborado este artículo, para profundizar en la evaluación y manejo del niño con retraso psicomotor y de su familia. Después de abordar aspectos conceptuales del desarrollo psicomotor normal, veremos los factores de riesgo y los signos de alerta para el mismo, que nos ayudarán en la evaluación del retraso. Finalmente, planteamos algunas consideraciones sobre el manejo de estos niños y sus familias. Palabras clave Desarrollo psicomotor; Retraso psicomotor; Retraso del desarrollo; Factores de riesgo; Signos de alerta; Atención precoz. EVALUATION AND MANAGEMENT OF THE CHILD WITH PSYCHOMOTOR DELAY Abstract Psychomotor development forms a part of the primary health care pediatric health care activity. In the health controls in which a follow-up is performed on its development, abnormalities or delay that mean many questions and the exposition of its evaluation and management can be detected. The influence that these findings may precipitate in the family is not foreign to the considerations of the pediatrician. To orient the pediatrician in this field, we have elaborated this article in order to go deeper into the evaluation and management of the child with psychomotor delay and of his/her family. After approaching conceptual aspects of normal psychomotor development, we will see its risk factors and alert signs that will help us in the evaluation of the delay. Finally, we propose some considerations on the management of these children and their families. Key words Psychomotor development; Psychomotor delay; Development delay; Risk factors; Alert signs; Early intervention. Pediatr Integral 2003;VII(8):557-566. INTRODUCCIÓN sobre el desarrollo normal, ya que nos pa- respuesta clara, depende casi siempre de rece fundamental profundizar en su con- las circunstancias individuales del niño y Conocer el desarrollo psicomotor nor- cepción y características. El retraso del de su familia. En este artículo no podre- mal es fundamental para abordar la eva- desarrollo psicomotor constituye un reto mos dar una solución concreta a los mis- luación y manejo de su retraso que, da- diagnóstico de primer orden para el pe- mos, pero sí intentaremos orientar al pe- das sus implicaciones, constituye un re- diatra de atención primaria. Los interro- diatra en la evaluación y el manejo del re- to para el pediatra de atención primaria. gantes son frecuentes en distintas etapas traso psicomotor. asistenciales. ¿Es un retraso o simple- Es condición indispensable conocer mente una inmadurez que evolucionará EL DESARROLLO PSICOMOTOR (DP) el desarrollo psicomotor normal del niño bien de manera espontánea?; ¿debo co- NORMAL para abordar la evaluación y manejo de municar mi sospecha a la familia o es- su retraso. Describir en detalle el desa- perar a la evolución?; el retraso es claro, El desarrollo psicomotor es un pro- rrollo normal no es un objetivo de este ar- ¿cómo actuar ahora?; ¿solicito la opinión ceso dinámico y complejo en el que con- tículo. El lector que lo crea necesario pue- del especialista o doy unos consejos a fluyen aspectos biológicos, psíquicos y sociales de manera interrelacionada. de revisar las publicaciones referencia- la familia y hago un seguimiento por mi El pediatra debe abordar su conocimiento das en la bibliografía u otras de que pue- parte?; ¿puedo favorecer el desarrollo de desde una comprensión abierta a los da disponer sobre este tema. No obs- este niño con unas normas a la familia? mismos. tante, hemos incluido aquí un apartado Estos y otros interrogantes no tienen una 557
  • 2. • Ausencia de patología neurológica que afecte al desarrollo mayor vulnerabilidad del niño a las agre- TABLA I. • Ausencia de patología sensorial que afecte al desarrollo siones y a las condiciones adversas. Por Algunos otro lado, el niño necesita del entorno, es- • Ausencia de patología somática crónica que afecte al desarrollo elementos necesarios para • Entorno afectivo adecuado. pecialmente de su familia, para vivir y de- un DP normal • Nutrición adecuada sarrollarse. Como menciona J. Gassier en • Oferta adecuada de estímulos su libro: ”El DP del niño no está solamen- • Encuentro afectivo satisfactorio entre padres y niño te ligado a la maduración cerebral; de- • Aspectos personales de los padres favorecedores del desarrollo: deseo de pende también de un régimen alimenta- progreso del niño, respeto a sus características personales, capacidad de rio equilibrado, de buenas condiciones de contención del niño, capacidad para escucharle, capacidad de reflexión y pensamiento sobre el niño y sus necesidades, ausencia de patología mental vida, de vivienda, de higiene... y por en- importante... cima de todo de un clima afectivo muy ca- • Aspectos constitucionales del niño favorecedores de su crecimiento: capacidad de luroso...”. “Para crecer un niño tiene ne- autorregulación y adaptación al entorno, resiliencia o capacitad de resistencia a las cesidad de sentirse amado”. Muchos au- situaciones difíciles... tores han estudiado la importancia del vín- culo afectivo entre madre y niño en las pri- El conocimiento del DP normal es, por mismo autor dedicado al desarrollo psi- meras etapas para su desarrollo. razones obvias, fundamental si queremos comotor normal desde la etapa de recién Es fundamental que entendamos al ni- afrontar el tema de este artículo. La com- nacido hasta los 24 meses de edad. En él ño como persona en crecimiento. A ve- plejidad del proceso de desarrollo del ni- se describen las adquisiciones progresi- ces, concepciones excesivamente me- ño explica que aún hoy existan diferentes vas del niño en las diferentes áreas del canicistas privan al niño de esta conside- teorías para explicarlo. En resumen, dire- desarrollo: motricidad general, manipula- ración y más bien lo ven como un objeto mos que van del polo “biologista”, en que ción, función visual, función auditiva, len- biológico que se puede organizar desde todo el proceso se atribuye a la madura- guaje y capacidades adaptativo-sociales. fuera. El niño nace con unas capacidades ción cerebral dirigida por los genes, al po- En la bibliografía, hay otras citas donde rudimentarias, pero suficientes para con- lo “cultural”, que se fundamenta en las ex- también se trata este tema. seguir la atención y cuidados de su en- periencias del niño. La tendencia en el Es importante remarcar que el DP tie- torno. Él solo no puede satisfacer sus ne- mundo médico es priorizar la influencia ne muchas variaciones no patológicas. En cesidades y tiene unos recursos (refle- de lo biológico sin despreciar lo ambien- la población hay un margen amplio de jos innatos, llanto, sonrisa, contacto visual, tal. El modelo teórico que sustenta este edad en que se logra una capacidad de- capacidad de relación, etc.) para con- artículo es biopsicosocial. Significa que terminada. La marcha libre, por ejemplo, seguirlo. En el recién nacido, la interac- entendemos el desarrollo del niño como se puede adquirir entre los 9 meses o ex- ción madre-niño es desencadenada cua- fruto de un proceso dinámico en el que in- cepcionalmente antes y los 16 meses. Un tro veces por el niño y una por la madre. tervienen factores biológicos, psicológi- mismo niño puede ser más precoz en unas Si hay lesión neurológica o sensorial es- cos y sociales que se interrelacionan de adquisiciones determinadas y más tardío tos recursos pueden estar reducidos y manera muy estrecha. Este hecho nos im- en otras. Y todo ello sin una patología sub- afectarse el desarrollo. También, pueden pide abordar el desarrollo del niño como yacente. Debemos ser prudentes y no ba- deteriorarse si el ambiente no facilita los un capítulo más de la Pediatría. Los crite- sarnos en una valoración única a no ser medios adecuados para su progresión. rios biológicos que generalmente aplica- que el retraso sea muy importante. La evo- Puede tratarse tanto de elementos mate- mos a la salud física nos quedan cortos si lución o progreso entre dos o más eva- riales, la alimentación por ejemplo, co- queremos profundizar en el proceso del luaciones espaciadas será más significa- mo de estímulos cognitivos o relación afec- DP, ya que también hay componentes psi- tivo del potencial del niño y de su posible tiva. Si hay separación temporal entre pa- cológicos y sociales subyacentes. Según patología. dres y niño, pueden aparecer dificultades esta concepción, el pediatra tiene dos op- El DP es importante porque es la ba- y miedos maternos para entender al ni- ciones: a) centrarse en el desarrollo co- se de las capacidades motrices, intelec- ño cuando se haga cargo de él. mo fenómeno observable sin entrar en los tuales y relacionales posteriores del niño. Cada recién nacido tiene unas ca- motivos que lo impulsan y b) incorporar a Se puede decir que el niño/a es el/la pa- racterísticas constitucionales propias que su bagaje profesional aquellos compo- dre/madre del hombre/mujer. La impor- van a influir en su relación con el mundo. nentes psicológicos y sociales a través de tancia del DP también viene dada por la Si observamos una nursery comprobare- una formación complementaria personal. plasticidad neurológica del niño en sus mos diferencias en la conducta de los ni- La segunda opción permitirá una evalua- primeros años. Las estructuras cerebra- ños. A veces, estas características no son ción e intervención más ajustadas y posi- les están aún formándose y organizándo- las esperadas por la familia y el proceso blemente eficaces. El pediatra tendrá más se. Estamos en una etapa especialmente de adaptación entre padres y niño es más elementos para poder responder a los in- sensible a las entradas del mundo exte- dificultoso. terrogantes antes mencionados. rior y esto puede ayudarnos a compensar En la tabla I, referimos algunos as- En el libro Pediatría en Atención Pri- un déficit por lesión o deprivación. La plas- pectos necesarios para el desarrollo psi- 558 maria, el lector encontrará un capítulo del ticidad neurológica también comporta una comotor normal del niño.
  • 3. FACTORES DE RIESGO Y SIGNOS DE ALERTA EN EL DP • Peso al nacimiento inferior a 1.500 gramos o tiempo de gestación inferior a 34 semanas TABLA II. • Recién nacido de bajo peso para la edad de gestación Factores de Las factores de riesgo y los signos • Historia de infección prenatal que pueda afectar al desarrollo y, en general, riesgo de tipo de alerta en el desarrollo, junto a las apre- situaciones prenatales que puedan comprometerlo biológico ciaciones de los padres, son los punta- • Asfixia perinatal les del pediatra para orientar el segui- • Retraso de inicio o ausencia de respiración espontánea superior a 5 minutos miento del mismo y la detección de ano- • Ventilación mecánica superior a 24 horas malías o retraso. El pediatra puede for- • Convulsiones neonatales mar parte del entorno protector del de- • Sepsis, meningitis o encefalitis postnatal sarrollo del niño. • Evidencia clínica o por neuroimagen de patología del sistema nervioso central que pueda afectar el desarrollo Por factor de riesgo en el desarrollo • Hiperbilirrubinemia que haya requerido exanguinotransfusión entendemos: la situación conocida que • Trastornos genéticos, dismórficos o metabólicos que puedan afectar al desarrollo o ha vivido o vive un niño que puede cau- una historia de estos trastornos en familiares de primer grado sar o condicionar un retraso en el mismo. • Síndrome malformativo con compromiso visual o auditivo No implica que exista o vaya a existir el • Antecedentes familiares de hipoacusia retraso, pero sí aconseja efectuar un se- • Situaciones que comporten una restricción en las experiencias normales del niño, como puede ser la inmovilidad mantenida por diversas causas guimiento más minucioso por parte del • Aporte nutritivo insuficiente pediatra. Los factores de riesgo pueden ser a) biológicos y b) psicosociales o am- bientales. En determinadas situaciones de riesgo psicosocial, puede plantearse una • Familia en situación de pobreza TABLA III. intervención o ayuda a pesar de que el DP • Progenitor adolescente (familia prematura) Factores de del niño sea normal en aquel momento. • Progenitor con trastorno mental o emocional importante incluyendo toxicomanía, riesgo de tipo enfermedad depresiva y ansiedad severa psicosocial En las tablas II y III, exponemos estos fac- • Progenitor muy inseguro, sin ayudas familiares o del entorno social tores biológicos y psicosociales respecti- • Progenitor con retraso mental vamente. No son listados cerrados y pue- • Progenitor con deficiencia sensorial severa den modificarse según condicionantes • Presencia de signos que hacen pensar en desinterés de madre o padre en los asistenciales o sociales. Lo primordial cuidados del niño (nutrición y/o higiene deficientes, falta de controles médicos, es el criterio y recursos del pediatra que signos de maltrato físico, comentarios negativos repetidos sobre el niño, anomalías en la interacción afectiva entre progenitor y niño...) conoce al niño y a su familia. Él decidirá • Desacoplamiento entre el temperamento del niño y las expectativas del entorno la necesidad de un seguimiento más o hacia él menos intenso. Algunos niños con facto- • Familia con algún otro hijo institucionalizado res de riesgo hacen seguimientos del DP • Progenitor con conductas antisociales en los centros hospitalarios donde han es- • Familia sin soporte adecuado de la familia extensa o del entorno social (aislamiento tado ingresados en el período neonatal. familiar) Se han encontrado factores protecto- • Familia numerosa y con problemas económicos importantes res del DP y se han propuesto tres cate- • Familia residente en una vivienda muy deficiente gorías: a) características de la personali- • Familia con historia de malos tratos a otros hijos dad del niño, b) núcleo familiar de sopor- • Situaciones que hayan comportado separaciones prolongadas o muy frecuentes te estable y coherente y c) sistemas de entre niño y progenitores. Un ejemplo es el niño con múltiples cuidadores o, ya más extremo, el criado en una institución apoyo externo que mejoren el afronta- miento de la realidad y proyecten valores positivos. El soporte del pediatra a la fa- ración más completa del mismo. Puede b) Signos de alerta en el plano conduc- milia puede actuar como elemento pro- tratarse de una variante de la normalidad, tual, relacional o emocional del niño. tector de la tercera categoría. Para pro- de un signo transitorio o bien ser la ex- Están relacionados en la tabla V. mover esta función, buscando un clima presión reactiva a un entorno inadecuado c) Signos de alerta en el propio desa- de confianza entre familia y pediatra es que se normalizará al efectuarse cambios rrollo psicomotor. Se acepta como sig- conveniente que sean atendidas habi- ambientales. Así como los factores de ries- no de alerta cuando un niño no ha ad- tualmente por el mismo profesional. go eran aspectos de la historia del niño o quirido una capacidad psicomotora a Signo de alerta en el DP es la situa- de su entorno, los signos de alerta están una edad en que sí lo ha hecho un ción encontrada en un niño que hace pre- en las características clínicas actuales del 95% de la población. En la tabla VI, ver pueda tener en aquel momento o en niño. Se pueden clasificar en: exponemos las edades de distintos el futuro un retraso en su desarrollo. No a) Signos de alerta aportados por la ex- ítems psicomotores en que los tienen implica necesariamente un retraso o ano- ploración neurológica clásica. Están adquiridos un 95% de la población. malía del desarrollo, pero exige una valo- relacionados en la tabla IV. Estos datos provienen del estudio Lle- 559
  • 4. Cuestionarios de desarrollo contesta- TABLA IV. • Macro o microcefalia dos por los padres. Son poco utiliza- Signos de alerta • Anomalías posturales o patrones posturales propios de edades inferiores dos en nuestro medio. aportados por la • Movimientos anómalos, escasos, poco variados o mal coordinados exploración • Observación del niño en los controles • Anomalías en los reflejos primarios neurológica de salud periódicos. La experiencia • Anomalías en los reflejos osteotendinosos clásica en los controles de salud permite ir • Asimetrías persistentes (excepto en el primer trimestre) conociendo el desarrollo a las distin- • Trastornos del tono muscular tas edades y detectar dificultades en • Epilepsia el mismo. • Otra clínica sugestiva de lesión neurológica o sensorial • Tests de cribaje. Son tablas del de- sarrollo que especifican las edades en que porcentajes concretos de la • Dificultades para aceptar las maniobras de consuelo, como el niño que rechaza el población tienen adquirida una ca- TABLA V. contacto corporal o no se amolda al cuerpo de la madre Signos de alerta pacidad psicomotora determinada. en el plano • Pasividad excesiva o hiperquinesia Delante de un niño con signos de aler- conductual, • Conductas atípicas o repetitivas como estereotipias motoras o golpearse la cabeza ta en su desarrollo o retraso del mismo de- relacional o • Trastornos de la atención hacia el entorno. Niño absorto en sí mismo, con la mirada tectados con los métodos anteriores, de- emocional del perdida o con rechazo del contacto visual be hacerse una anamnesis detallada di- niño • Incapacidad para hacer un juego adecuado a su edad rigida a valorar factores de riesgo que nos • Trastornos persistentes en el sueño (insomnio o dormilón en exceso, alteraciones del ritmo habitual de vigilia-sueño) orienten sobre su etiología o refuercen • Problemas persistentes en la alimentación nuestra impresión diagnóstica. También, • Niño de “comer” y “dormir”, poco reclamador o expresivo debe hacerse una exploración más deta- • Niño excesivamente sociable llada tanto del desarrollo como neuroló- • Trastornos del lenguaje: mutismo, expresiones inadecuadas al contexto, ecolalias... gica y general. Delante de una hipótesis • Niño que enferma a menudo. Posible patología psicosomática diagnóstica etiológica clara, podemos po- • Niño con aspecto triste o con poca expresividad emocional ner en marcha estudios específicos para • Niño excesivamente irritable confirmarla. Si el niño hace un seguimiento • Niño con poca variabilidad de su comportamiento hospitalario de su desarrollo, podemos contactar con el profesional que lo reali- ce para contrastar nuestra valoración. En vant elaborado en una muestra de ocasiones, tanto la anamnesis como la ex- de al especialista en desarrollo el diag- 1.702 niños de Cataluña que dio ori- nóstico de retraso psicomotor después ploración no nos aportarán datos orienta- gen a una tabla de desarrollo psico- de la sospecha del pediatra en su se- dores y únicamente será la anomalía en motor editada por el “Departament de guimiento y valoración de los signos de el desarrollo lo que encontremos. Sanitat i Seguretat Social de la Gene- alerta. Existen tests de desarrollo (Bayley, Grif- ralitat”. La valoración de estos signos fiths, Brunet-Lezine...) que permiten cuan- de alerta (ítems no adquiridos) de- El diagnóstico de retraso psicomotor tificarlo, pero generalmente necesitan una penderá de su número y de la impor- debe hacerse en función de las capaci- especialización que escapa a las posibili- tancia de los mismos, que viene refe- dades cuantitativas y cualitativas del de- dades del pediatra de atención primaria. rida en la tabla de desarrollo antes sarrollo del niño dentro del proceso segui- Hemos de pensar, no obstante, que la cuan- mencionada. do por la población general. En ocasiones, tificación del desarrollo no es un dato ce- El pediatra de atención primaria debe la edad de adquisición de una capacidad rrado y debemos entenderla como orien- escuchar las informaciones de los padres está dentro de los márgenes normales pe- tativa de la situación actual del niño. Es un sobre el desarrollo de su hijo, ya que, mu- ro apreciamos dificultades en su calidad. error hacer una correspondencia entre el chas veces son los primeros en detectar Si esto persiste o afecta a diferentes áreas nivel de desarrollo de un niño y su futuro anomalías o retraso. También, dispone de puede plantearse también la posibilidad cociente intelectual. El desarrollo, como ya su experiencia en la observación de niños de un trastorno en el desarrollo. Cuanto hemos ido mencionando, es un proceso normales como instrumento importante en más se aleje un niño de la normalidad en muy variable y abierto a las experiencias la valoración de estos signos de alerta. sus adquisiciones, más posibilidades hay del niño. Un lactante de 10 meses con re- de que tenga un retraso psicomotor. traso puede evolucionar de manera im- EVALUACIÓN DEL RETRASO Los métodos de evaluación utilizados portante y ser un niño con desarrollo nor- PSICOMOTOR por el pediatra de atención primaria son: mal a los 3 años, por ejemplo. También, • Referencias de los padres sobre el de- debemos considerar que el desarrollo ex- El pediatra de atención primaria ba- sarrollo del niño. Es una fuente im- presa las capacidades del niño y a ve- sa su valoración en su experiencia clíni- portante de información que debemos ces encontramos una inhibición y lo que ca y en los tests de cribaje. Correspon- 560 tomar siempre en consideración. observamos no se corresponde con sus
  • 5. Área adaptativo-social Área manipulativa TABLA VI. • Sonrisa discriminativa a la madre: 3 meses • Junta sus manos: 4 meses Edades en que • Reacciona a la voz: 3,1 meses • Dirige la mano hacia el objeto: 5,8 meses un 95% de la • Se mira las manos: 4,5 meses • Se saca el pañuelo de la cara: 7,5 meses población tiene • Persecución óptica hacia arriba: 4,5 meses • Cambia los objetos de mano: 8 meses adquirida • Reconoce el biberón: 4,8 meses • Hace la pinza inferior: 10 meses aquella • Persecución óptica horizontal de 180º: 5,5 meses • Hace la pinza superior: 13,5 meses capacidad psicomotora. A • Busca un objeto caído: 7,8 meses • Señala con el índice: 16,1 meses partir de esta • Come una galleta: 7,9 meses • Pasa páginas de un libro: 21 meses edad, podemos • Busca un objeto desaparecido: 10,5 meses • Hace una torre de dos cubos: 21 meses considerar como • Juega al escondite: 12,2 meses • Espontáneamente hace garabatos: 22 meses signo de alerta si • Imita gestos sencillos: 13 meses • Tapa un bolígrafo: 24 meses el niño no la ha adquirido • Ayuda cuando lo visten: 16 meses • Hace una torre de 4 cubos: 24 meses • Lleva un vaso hasta su boca: 17,6 meses • Imita un trazo vertical: 38 meses • Imita las labores domésticas: 18,5 meses • Copia un círculo: 38 meses • Come con cuchara: 21 meses • Hace encaje de pieza redonda, cuadrada y triangular: 42 meses • Cumple dos órdenes: 25 meses • Hace un puente de tres cubos: 44 meses • Ayuda a recoger los juguetes: 26 meses • Da de comer a los muñecos: 30 meses Área postural • Se pone ropa: 38 meses • Enderezamiento cefálico en prono: 3,5 meses • Controla esfínteres durante el día: 42 meses • Mantenimiento cefálico alineado con el tronco en el paso a sentado: 4 meses • Apoyo de los antebrazos en prono: 4,8 meses Área de lenguaje • Flexión cefálica en el paso a sentado: 7,5 meses • Está atento a las conversaciones: 4,8 meses • Voltea de prono a supino: 8,8 meses • Hace carcajadas: 5,5 meses • Reacciones de paracaidistas laterales: 9 meses • Hace balbuceo: 7,8 meses • Mantiene una sedestación estable: 9,5 meses • Dice “mama” o “papa” no específico: 9,6 meses • Mantiene la bipedestación con apoyo: 11 meses • Conoce su nombre: 12 meses • Pasa a sedestación sin ayuda: 13,1 meses • Conoce el significado de algunas palabras: 13,5 meses • Da cinco pasos libremente: 15,5 meses • Comprende una prohibición: 14,8 meses • Marcha libre: 16 meses • Dice “mama” o “papa” específicos: 16 meses • Se pone de pie sin soporte: 16,3 meses • Obedece una orden por gestos: 18,2 meses • Carrera libre: 20 meses • Utiliza la palabra “no”: 24 meses • Camina hacia atrás: 22 meses • Se señala una parte de su cuerpo: 24 meses • Baja escaleras solo: 24 meses • Reconoce y nombra un objeto dibujado: 25 meses • Chuta un balón cuando se le pide: 26 meses • Une dos palabras: 25 meses • Salta con los dos pies juntos: 39 meses • Utiliza pronombres: 36 meses • Se mantiene sobre un solo pie: 42 meses • Construye frases utilizando verbos: 48 meses • Puede transportar un vaso de agua sin verterla: 48 meses • Dice su nombre y primer apellido: 48 meses • Camina de talones: 48 meses potencialidades reales. En ocasiones, los Los servicios o unidades hospitalarios psicomotor en la primera infancia y en la estudios complementarios en un niño con de neuropediatría son un recurso espe- atención de los niños con anomalías o re- retraso nos permiten llegar a un diagnós- cializado donde puede efectuarse una va- traso en el mismo. El término “atención tico etiológico que sí nos puede ayudar en loración más detallada del desarrollo, así precoz o temprana” tiende a generalizar- su pronóstico. Aun así, debemos ser muy como las exploraciones complementarias se para definir esta actividad con inde- prudentes y pensar que dos niños con la necesarias para llegar a un diagnóstico pendencia de la formación de base de ca- misma patología pueden evolucionar de etiológico. En situaciones muy claras, cuan- da profesional. El libro blanco de la Aten- manera muy distinta según variables no li- do el retraso sea evidente, el propio pe- ción Temprana, editado por el Real Pa- gadas a su enfermedad de base. diatra puede efectuar este diagnóstico. tronato de Prevención y de Atención a Per- El diagnóstico de retraso psicomotor, Más adelante, abordaremos el manejo del sonas con Minusvalía, define así la finali- basado en una cuantificación por un test mismo tanto en relación al niño como a su dad de la Atención temprana: “ofrecer a específico, debe efectuarlo habitualmen- familia. los niños con déficit o con riesgo de pa- te un especialista en desarrollo, después Actualmente, existen profesionales de decerlos un conjunto de acciones optimi- de la sospecha del pediatra delante de distintas disciplinas que se han especia- zadoras y compensadoras que faciliten los signos de alerta antes mencionados. lizado en el conocimiento del desarrollo su maduración adecuada en todos los ám- 561
  • 6. bitos y que les permitan conseguir el má- en marcha cambios beneficiosos en la fundamentales del pediatra y de la socie- ximo nivel de desarrollo personal y de atención del niño. A veces, se insiste de- dad en general. Dejados a su evolución integración social”. Los interesados en ob- masiado en la necesidad de la precoci- espontánea, el retraso se va instaurando tener más información sobre la atención dad en el inicio de la atención. En nues- y aparecen dificultades de personalidad temprana pueden consultar el libro antes tra experiencia, si no hay preocupación y adaptación social que desembocan en mencionado. El pediatra de atención pri- por parte de la familia la ayuda externa es un fracaso escolar, desadaptación social maria desempeña una función preventiva poco útil. En ocasiones, las familias ne- o en una pobreza cognitiva o de recursos importante en el campo del desarrollo y cesitan un tiempo, deben seguir un pro- personales. forma parte del concepto amplio de aten- ceso, para asumir que su hijo tiene difi- ción temprana. Su función no se limita úni- cultades en su desarrollo. MANEJO DEL NIÑO CON RETRASO camente a la detección precoz de difi- Si hay datos para pensar en un pro- PSICOMOTOR Y DE SU FAMILIA cultades y alcanza, con su actividad asis- blema orgánico (signos de alerta neuro- El manejo del niño con retraso psi- tencial y de soporte familiar, al proceso lógicos clásicos o retraso marcado) no de- comotor por el pediatra pasa también por asistencial mismo del niño con retraso o bemos demorar un estudio más profundo la atención a su familia, que continuará con signos de alerta. y derivar el niño al neuropediatra u otro siendo un elemento fundamental en su En muchas Comunidades Autónomas, especialista (oftalmólogo, ORL...) si pen- desarrollo. El pediatra podrá acompañar existen centros dedicados a la atención samos en patología específica. En este a los padres en el proceso de acepta- de niños con dificultades en su desarro- caso, deberemos procurar dar una infor- ción de las dificultades de su hijo. llo. En Cataluña se denominan Centros de mación lo más tranquilizadora posible sin Desarrollo Infantil y Atención Precoz negar la necesidad de la consulta. Plan- Nos centraremos en el manejo del ni- (Cdiap). En otras comunidades, pueden tearlo como consulta al especialista pue- ño con retraso y de su familia, dejando, denominarse Centros de Atención o Es- de ser de ayuda para desdramatizar la si- por entender que escapa a las posibili- timulación Precoz o Temprana. Estos ser- tuación. La actitud de escucha del pe- dades de este artículo, todo lo que es el vicios están formados por un equipo in- diatra ayudará en todo este proceso, prin- manejo de la patología de base causan- terdisciplinario, en el que podemos en- cipalmente si había un clima de confian- te del retraso (enfermedades genéticas, contrar algunos de los profesionales si- za previo entre familia y pediatra. Hemos malformativas, deprivaciones ambienta- guientes: médico pediatra o neuropedia- de pensar que todas las cuestiones rela- les, etc.), que debe ser consultado en los tra, psicólogo, pedagogo, fisioterapeuta, tivas al desarrollo del niño pueden poner trabajos específicos de estos trastornos o asistente social, logopeda, terapeuta ocu- en marcha sentimientos paternos (culpa, conocido a través de los especialistas que pacional, psicomotricista... El pediatra de ansiedad, depresión...), que serán muy intervengan. atención primaria tiene la posibilidad de distintos según su personalidad y viven- Delante de un niño con retraso psi- derivar al niño o contactar con estos cen- cias, y podrán ayudar o entorpecer el mis- comotor claro que no había estado pre- tros para solicitar una valoración más com- mo proceso de desarrollo del niño. La co- viamente diagnosticado, el pediatra de pleta del niño con signos de alerta e ini- laboración entre pediatra de atención pri- atención primaria debe efectuar una anam- ciar ayudas al desarrollo (atención tem- maria y Cdiap puede ayudar en la com- nesis y exploración lo más completa po- prana) si se estiman convenientes. La co- prensión de estos aspectos vivenciales sible para intentar completar su diagnós- laboración entre el pediatra de atención paternos. tico. Posteriormente, deberá informar a la primaria y estos centros es importante, Hay situaciones de retraso por depri- familia de sus hallazgos, dejando un es- tanto en la fase diagnóstica como en el vación o maltrato activo o por omisión pacio para que los padres puedan ex- manejo del niño con retraso. en que tampoco debemos demorar la in- presarse sobre los mismos y preguntar lo Proponemos el algoritmo 1 de orien- tervención. En estos casos, podemos con- que deseen. Las respuestas no podrán tación en la actitud a seguir delante de un tactar con los Servicios sociales de base ser siempre precisas y habrá interrogan- niño con signos de alerta en su desarro- o equipos específicos. Suelen ser casos tes que quedarán abiertos. Debe ofrecerse llo psicomotor. Pensamos, no obstante, de intervención difícil, que exigen mucho la posibilidad de continuar la consulta que no deben ser criterios cerrados y de- esfuerzo a los profesionales que atienden en otro momento, proponiéndoles que acu- be valorarse cada situación individual y al niño y con resultados muchas veces po- dan los dos padres; ya que, hay cuestio- familiar. bres. No obstante, podemos encontrar fa- nes que necesitan un tiempo de reflexión Delante de situaciones dudosas o milias con pocos recursos pero recepti- y no saldrán en una primera entrevista. Se cuando pensamos en factores ambienta- vas a las ayudas, lo que permite una evo- aconseja informar a los padres con el ni- les como causa del retraso, es preferible lución significativa al niño. En estos ca- ño presente y en sus brazos si es posible. dar un margen a la evolución del niño y sos, es muy importante el trabajo de co- Es aconsejable plantear más la situación hacer un seguimiento cercano antes de ordinación entre los profesionales que in- de riesgo en el desarrollo con capacida- alarmar a la familia enviando el niño al hos- tervienen (pediatra, servicios sociales, des de evolución lenta o inmadurez que pital o al Cdiap. Sí es conveniente comentar guardería, Cdiap, servicios hospitalarios...). no hablar de un retraso psicomotor que a la familia la situación de alerta encon- Creemos que la atención a estos niños puede entenderse como permanente. Una 562 trada, ya que es posible que se pongan constituye uno de los retos asistenciales vez se realicen estudios más especiali-
  • 7. zados y tengamos un diagnóstico etioló- La familia, como hemos ido viendo, es necesidad de intervenir directamente en gico o bien datos proporcionados por la un elemento fundamental en el desarrollo el niño o su familia, le pueda orientar en su evolución del niño, puede actualizarse la del niño. Los padres tiene una vivencia trabajo asistencial. Si existe algún psicó- información inicial pero dando siempre profunda de la relación entre su quehacer logo o psiquiatra atendiendo al niño y/o fa- posibilidades a la evolución y progreso. en la crianza y el desarrollo. Cuando algo milia, su coordinación con el pediatra se- En función de la situación del niño, de la no va bien y más si es el desarrollo de rá útil para ambos y les ayudará en la com- preocupación familiar y de la sospecha su hijo, pueden aflorar preocupaciones prensión de lo que suceda a distintos ni- etiológica, el pediatra decidirá si solicita y sentimientos (shock, negación, tristeza, veles al niño y a su familia. En ocasiones, pruebas complementarias o deriva el ni- rabia) que interfieran la relación con el ni- la situación de intenso sufrimiento familiar ño a servicios especializados (hospital, ño y de manera indirecta afecten a su pro- puede aconsejar que el pediatra plantee Cdiap, servicios sociales...). Es conve- gresión. Por este motivo, la atención pe- a la familia la conveniencia de comentar niente explicar y plantear detalladamente diátrica no puede olvidar, y en los pro- su situación al médico de familia. la derivación a la familia e interesarnos por blemas del desarrollo menos, el papel de Si el niño y/o familia siguen una aten- conocer su opinión. Si vemos resistencias, la familia y su profunda influencia en el ni- ción especializada, es conveniente que el y según lo comentado en el apartado an- ño. El niño con retraso psicomotor tam- pediatra de atención primaria se coordi- terior, podemos dar un margen a la evo- bién necesita unos padres que ejerzan ne regularmente y en lo posible con los lución del niño y hacer un seguimiento cer- una función parental adecuada que sea profesionales que la desarrollan. Si la fa- cano (Algoritmo 1). fuente de progreso y maduración. milia siente que existe una coherencia en- Una vez efectuado un diagnóstico de Aunque el niño siga unos controles de tre los distintos profesionales, se sentirá retraso psicomotor, no debemos pensar su patología de base o atención tempra- mejor atendida y menos confusa. Esto re- que la evolución del niño está decidida na por especialistas (hospital, Cdiap...), es dundará en beneficio del niño. o determinada por la causa del mismo. In- conveniente que el pediatra de atención cluso cuando exista una base biológica primaria mantenga su asistencia al niño. CONCLUSIONES clara, como puede ser el síndrome de Se trata de un niño y el pediatra debe se- • El desarrollo psicomotor y su retra- Down o una parálisis cerebral, es impor- guirlo como a cualquier otro. Si la familia so, por su profunda relación con as- tante cuidar la crianza y desarrollo del ni- se siente acogida en sus preocupaciones pectos psíquicos y sociales, tienen ño para optimizarlo al máximo. El pedia- de salud, podrá cuidarse mejor del niño unas características específicas que tra de atención primaria, conociendo las como persona en desarrollo. Cuando un los diferencian de otras cuestiones de peculiaridades físicas y psíquicas del ni- niño tiene dificultades en su desarrollo, salud que aborda el pediatra de aten- ño, cuidándose de su salud y dando so- existe el riesgo de que la familia, en un pro- ción primaria. Esto condiciona su eva- porte a la familia, estará incidiendo en ceso de duelo por la pérdida del niño sa- luación y manejo. su crianza y haciendo prevención prima- no que deseaban, evolucione hacia una • Disponemos del conocimiento de unos ria o secundaria de enfermedades físicas relación parcializada con su hijo. Esto sig- factores de riesgo y de signos de aler- o psíquicas que puedan interferir en su nifica que en la mente de los padres su ta para evaluar el desarrollo y su re- progreso. Es importante que el pediatra condición de sujeto con sentimientos y de- traso. El diagnóstico de retraso psi- conozca lo mejor posible la enfermedad seos quede confusa y pase a ser algo de- comotor debe hacerlo generalmente o síndrome de base del niño si es cono- fectuoso que debemos “arreglar” desde un especialista en desarrollo sobre la cido y su patología asociada más fre- fuera. A veces, se desencadena un pe- base de tests específicos. cuente. Si existe tratamiento farmacológi- regrinaje profesional para encontrar la so- • El pediatra de atención primaria pue- co, debe conocerlo en profundidad. Si lución mágica que les devuelva la norma- de desempeñar una función protec- el niño acude a un Cdiap donde se reali- lidad anterior. Estas son cuestiones de ma- tora del desarrollo del niño, cuidán- cen ayudas a su desarrollo, también de- nejo difícil para el pediatra ya que su for- dose de su salud y dando soporte a be estar informado del mismo. mación a menudo es insuficiente en este los padres. El niño con retraso psicomotor está en campo. No obstante, muchas de las con- • Hay profesionales de distintas disci- situación de riesgo especial para su evo- sultas que hará la familia tendrán su raíz plinas especializados en el desarrollo lución relacional y emocional. La presen- en estos sentimientos paternos. Si quere- infantil que se agrupan bajo el térmi- cia de patología psicosomática, de tras- mos atender de una manera integral al ni- no de atención precoz o temprana. tornos de la conducta o de signos de ais- ño es conveniente tener presente estas Existen centros especializados en de- lamiento (ecolalias, estereotipias...) deben cuestiones y solicitar ayuda si lo vemos ne- sarrollo, de atención temprana, don- hacernos pensar en dificultades en di- cesario. Muchas veces, con una actitud de los niños con retraso pueden reci- cha evolución. Comentar a la familia esta acogedora, de escucha, de interés por bir ayudas al mismo. posibilidad puede abrir espacios de refle- el niño como persona y con la asistencia • La familia constituye un elemento fun- xión, promover cambios en la crianza y ser a sus dificultades de salud, será suficien- damental en el desarrollo de todos los el origen de una mejoría. La coordinación te. En otras, será además necesario que niños. El pediatra de atención prima- con los profesionales especialistas será el pediatra solicite, si es posible, el ase- ria debe cuidar su relación con la mis- más necesaria en estas situaciones. soramiento del psicólogo, que a veces sin ma y tener en cuenta que si hay un hi- 563
  • 8. jo con retraso habrá un proceso de tico para conocer el desarrollo de distintas ad- en España. Define conceptos en el campo del adaptación o duelo por parte de los quisiciones y los signos de alerta. Se usa en desarrollo y de la atención temprana. distintas comunidades autónomas. padres. 5** Illingworth RS. El desarrollo infantil en • La coordinación entre el pediatra y los 2.** Fejerman N, Fernández-Álvarez E. sus primeras etapas. Barcelona: Edito- Neurología pediátrica. Buenos Aires: rial Médica y Técnica S.A.; 1983. especialistas que atiendan al niño es Editorial Médica Panamericana S.A.; A pesar de sus años, contiene elementos que importante en el manejo del retraso 1997. aún siguen siendo válidos en este campo. Es una psicomotor para buscar una cohe- Es un manual de neuropediatría que incluye va- buena introducción para conocer el desarrollo. rencia en el proceso asistencial. rios apartados sobre el desarrollo normal y pa- tológico. Es un buen texto de consulta y para 6.** Pérez-Olarte P. El desarrollo psicomo- • El pediatra de atención primaria pue- introducirse en el conocimiento de patologías tor. En: Bras J, de la Flor JE, Masvidal de necesitar formación complementa- neurológicas concretas. RM, editores. Pediatría en Atención Pri- maria. Barcelona: Springler-Verlag Ibé- ria, principalmente de tipo psicológico, 3.** Gassier J. Manual del desarrollo psi- rica; 1997. p. 79-86. si quiere abordar el manejo del niño comotor del niño. Barcelona: Masson Es un capítulo de un libro dirigido a pediatras con retraso de una manera integral. S.A.; 1990. de atención primaria y que pensando en su tra- Da una visión amplia y integral del desarrollo bajo asistencial da una visión resumida y glo- infantil. No va dirigido a pediatras pero su lec- bal del desarrollo psicomotor. BIBLIOGRAFÍA tura es amena y útil en una comprensión glo- bal del desarrollo. 7.** Pérez-Olarte P. Factores de riesgo y sig- Los asteriscos reflejan el interés del artículo a nos de alerta en el desarrollo psicomo- juicio del autor. 4.* Grupo de Atención Temprana. Libro blan- tor. En: Bras J, de la Flor JE, Masvidal 1.*** Comité de redacción. Taula de de- co de la atención temprana. Madrid: Re- RM, editores. Pediatría en Atención Pri- senvolupament psicomotor. Barcelo- al Patronato de Prevención y de Aten- maria. Barcelona: Springler-Verlag Ibé- na: Generalitat de Catalunya. Depar- ción a Personas con Minusvalía (doc. nº rica; 1997. p. 87-90. tament de Sanitat i Seguretat Social; 55/2000). Ministerio de Trabajo y Asun- Es un capítulo de un libro dirigido a pediatras 1988. tos Sociales; 2000. de atención primaria que de manera sintética Es un test de cribaje confeccionado en po- Es de interés para conocer la situación actual aborda unos elementos prácticos que pueden blación española (estudio Llevant). Muy prác- y planteamientos futuros de la atención precoz ser de ayuda al pediatra. 564
  • 9. Caso clínico al alta, salvo discreta hipotonía global. nipulación de los objetos era algo torpe Posteriormente, la curva pondoestatural y aún no podía hacer una torre de cua- había sido normal. La familia había acu- tro cubos. Podía señalarse partes de su La madre de Óscar, de 2 años y 10 dido irregularmente a los controles de sa- cuerpo, pero aún no usaba la palabra meses de edad, consulta, sin preocupa- lud y era generalmente la abuela quien “no”. A nivel de la conducta adaptativo- ción aparente, a su pediatra de atención lo acompañaba. Su desarrollo fue lento, social, era capaz de atender y pedir ges- primaria por consejo de la escuela, ya manteniéndose una hipotonía global, con tualmente, pero aún no había iniciado un que lo ven inmaduro en el lenguaje ex- reflejos osteotendinosos algo débiles y juego simbólico. Le costaba cumplir dos presivo. Oscar no ha empezado a decir la impresión de fuerza normal. La edad órdenes seguidas. En la exploración físi- frases y su vocabulario es de unas 20 pa- de adquisición de capacidades psico- ca, encontramos una facies peculiar apla- labras. En la anamnesis, destaca que fue motoras de distintas áreas había sido nor- nada, con ojos almendrados y manos y un niño de bajo peso (2.270 gramos a las mal o poco después del límite pobla- pies pequeños, junto a la hipotonía con 38 semanas de gestación) y que por di- cional del 95%. A los 19 meses de edad, hiporreflexia. ficultades de succión precisó alimenta- se propuso a la familia hacer un estudio Sobre la base de esta información ción por sonda nasogástrica los prime- del desarrollo en un servicio hospitalario, puede establecerse una evaluación del ros días. Esto mejoró en poco tiempo y pero ésta no aceptó ya que lo veían bien. desarrollo y plantearse la información a fue dado de alta a los 16 días de vida con En la valoración del desarrollo a los 2 años la familia y la propuesta para hacer un un peso de 2.520 gramos. En la epicrisis y 10 meses, destacaba que aún no era diagnóstico etiológico y de ayuda al de- del ingreso neonatal, consta normalidad capaz de bajar escaleras solo. Su ma- sarrollo. 565
  • 10. ALGORITMO 1: ACTITUD ACONSEJADA DELANTE DE UN NIÑO CON SIGNOS DE ALERTA ACTITUD EN SU DESARROLLO PSICOMOTOR. POSIBLE RETRASO ACONSEJADA DELANTE DE UN NIÑO CON SIGNOS DE Niño con signos de alerta en el Niño con signos de alerta en el desarrollo psicomotor sin datos que desarrollo psicomotor con sospecha de ALERTA EN SU apoyen lesión orgánica o maltrato lesión orgánica o maltrato DESARROLLO PSICOMOTOR. POSIBLE RETRASO Comentar los hallazgos a la fami- Informar a la familia y solicitar su lia y solicitar su opinión opinión No preocupación familiar Hay preocupación familiar Valoración detenida con o por el especialista en desarrollo o coordinación con Servicios Sociales (sospecha de maltrato) No retraso ni Retraso o patología patología claros probables Seguimiento Estudio funcional y etiológico Ayudas al desarrollo (atención temprana) Normalización Retraso o patología 566