SlideShare a Scribd company logo
1 of 16
LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI
La educación, de manera particular la de nivel superior, está llamada a constituirse en
la inversión prioritaria, en la inversión estratégica del siglo XXI. Porque,
indudablemente, vamos hacia una sociedad basada en el conocimiento y el
aprendizaje, donde el reconocimiento de la calidad en este proceso es indispensable
para el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos del planeta.
Una de las principales tareas de la Universidad Ecuatoriana, en tanto facilitadora del
conocimiento científico tecnológico hacia la sociedad, será adelantarse
prospectivamente a los hechos y proponer soluciones creativas que interactúen con el
futuro, en el presente.
La misión fundamental de la Universidad Ecuatoriana será la formación de seres
humanos profesionalmente competentes, éticamente íntegros, comprometidos con
los sectores sociales, en especial los más vulnerables, con capacidad y motivación para
educarse en forma continua, con sensibilidad para comprender, respetar y proteger los
derechos humanos y el ambiente natural, a través del ejercicio articulado, crítico,
innovador, pertinente y prospectivo de la docencia, investigación, producción y
vinculación con la sociedad.
La Universidad Ecuatoriana estará legalmente constituida y cumplirá con todos los
requisitos que exige su normal funcionamiento y que constan en la Ley de Educación
Superior y en su Reglamento General, en sus respectivos estatutos, reglamentos,
normas, disposiciones e instructivos académicos y administrativos.
La Universidad Ecuatoriana contará con una estructura orgánica ágil y dinámica que se
enmarque dentro de las disposiciones de la Ley de Educación Superior, con una
definición clara de las funciones de cada uno de los organismos académicos y
administrativos. Dispondrá de un patrimonio propio legalmente constituido que
garantice el normal desenvolvimiento de sus actividades académicas y administrativas,
en espacios saludables y confortables.
La Universidad Ecuatoriana ejercerá una autonomía responsable que garantice la
libertad académica y el derecho a la búsqueda de la verdad sin restricciones; así como
el gobierno y la gestión de sí misma, en consonancia con los principios de alternancia,
transparencia y la producción de ciencia, tecnología, cultura y arte.
La autonomía se expresará en el orden académico, en el orgánico administrativo y en
lo financiero, siempre bajo la lógica de la responsabilidad social, rendición de cuentas y
la participación en la planificación nacional.
Profesores, estudiantes, empelados y trabajadores participarán activamente en el
gobierno de la Universidad Ecuatoriana, velando por su engrandecimiento y prestigio.
La Universidad Ecuatoriana ofrecerá a los y las estudiantes las mismas posibilidades en
el acceso, movilidad, permanencia y egreso, sin discriminación de género, credo, sexo,
etnia, cultura, orientación política, condición socioeconómica o discapacidad que no
limite sus facultades de aprendizaje, considerando una pauta distributiva basada en el
mérito académico.
La Universidad Ecuatoriana pondrá en acción programas de nivelación, para lograr la
igualdad de oportunidades en los procesos de admisión de los bachilleres que tienen
diferente formación dependiendo de los colegios donde se educaron, grandes
diferencias de las que no son responsables ellos sino del colegio que les formó.
La calidad continuará siendo el referente de la Educación que imparte la
Universidad Ecuatoriana, en esa búsqueda constante y sistemática de la excelencia, la
perfección y la elevación en la producción y transmisión del pensamiento y
conocimiento.
En esta perspectiva, la Universidad Ecuatoriana realizará permanentemente procesos
de autoevaluación para mejorar la calidad de sus carreras y programas académicos.
La educación que imparta la Universidad Ecuatoriana responderá a las expectativas y
necesidades de la sociedad y la planificación nacional, articulando su oferta docente,
de investigación y actividades de extensión a la formación de un ser humano integral
en armonía con su entorno social y ambiental, a la construcción de una identidad
nacional, a la demanda académica, a las necesidades del desarrollo local, regional y
nacional; a la vinculación con la estructura productiva del país; a las políticas
nacionales de ciencia y tecnología, y a la prospectiva de desarrollo científico y
tecnológico mundial.
CARACTERÍSTICAS DE LA UNIVERSIDAD ACTUAL
En la actualidad la educación superior hace frente a tres grandes retos: la globalización
económica, la importancia creciente del conocimiento en el desarrollo económico y la
revolución de la comunicación y la información. Las universidades para poder
mantenerse al tanto con estos cambios deben adquirir una serie de características:
1.- Cambios radicales en necesidades de entrenamiento:
Las grandes economías desarrolladas están dirigidas hacia el conocimiento y
adquisición de nuevas habilidades. Es decir, las universidades necesitan desarrollar
nuevos métodos de educación y capacitación para el nuevo mercado de estudiantes
que necesitan una actualización constante en conocimientos y habilidades.
Especializarse más en la educación continua para estudiantes de doctorados y
maestrías y ya no en los estudiantes de pregrado.
2.- Nuevas formas de competencia:
Nuevas universidades se crean constantemente especialmente aquellas financiadas
por grandes corporaciones internacionales como Motorola, IBM o aquellas que
brindan sus servicios a través del Internet. Congestionando el mercado y las
universidades tendrían que ser capaces de competir. A parte de preocuparse por la
competencia, se debe tratar de controlar la calidad en la educación, es por eso que las
universidades requieren desarrollar sistemas de información y participar en redes
internacionales de colaboración para estar en capacidad de evaluar la calidad de los
programas.
3.- Nuevas formas de Configuración y Modos de Operar:
Las universidades actuales deberán contar con la capacidad de organizarse de manera
eficiente al continuo cambio en la estructura y formas de operación ocasionadas por
surgimiento de nuevos campos científicos y tecnológicos que modifican las antiguas
disciplinas tradicionales. Para poder lograr una buena organización las universidades
tendrán que dominar el área de comunicación e informática que son herramientas
esenciales en este proceso. Más importante, ser flexibles y adaptarse al cambio
inmediatamente
¿QUÉ ES LA UNIVERSIDAD DEL SIGLO XXI?
La universidad del siglo XXI es una universidad competitiva donde el capital
tecnológico y humano son claves de su evolución.
Las instituciones superiores se renuevan constantemente a las necesidades y la
realidad del entorno.
Las TICs aparecen para innovar los modelos en la educación y proponer la universidad
del saber, hacerla más abierta, más social, más extendida, es decir que entienda mejor
el conocimiento en diferentes medios.
Con la revolución tecnológica actual, la universidad tiende a modernizar sus
estructuras como los siguientes tics: Wikis, blogs, paquetes e-learning, redes sociales,
que amplían los alcances de la educación. Sin embargo las universidades
latinoamericanas y más la del Ecuador han reducido la aplicación de TICs con escasa
actualización, y solo lo tienen como adornos tecnológicos.
Maestros y directivos a través de blogs, comparten conocimientos con los alumnos y
todos los usuarios de Internet, de forma dinámica y personalizada.
Los principales causas de esta situación está con la falta de gestión, capacitación del
recurso humano y el constante dilema del fenómeno financiero, también de los
problemas es la ausencia de una planificación estratégica y en esta la ausencia de
proyectos de investigación que desarrollan el entorno universitario y el de sus
regiones.
Las instituciones necesitan y deben tender hacia “una transformación que coloque
definitivamente a la universidad al servicio nacional e internacional “, que todos den
más enfoque en lo tecnológico y que los alumnos tenga acceso a internet, y que den
así para que todas las universidades estén con esta nueva actualización en el nuevo
siglo XXI.
•Es el espacio de educación superior deformación, de reflexión, de encuentro,
deinvestigación, de inquietud, de proposición,de compromiso.
•Aprender nuevas técnicas y distintosmodos de ser.
•Desarrollarlos valores humanos
•Estimular la participación
•Desarrollar el pensamiento crítico
• Promover en las personas intereses que procuren mayor bienestar individual y
colectivo
HACIA UNA NUEVA UNIVERSIDAD
HACIA UNA UNIVERSIDAD ABIERTA Y FLEXIBLE
Como muchos acontecimientos lo confirman día a día, hemos pasado de una época de
cambios a un cambio de época. Y en esta época nueva, marcada por la influencia del
conocimiento en todos los ámbitos de la vida, hay que pensar en el largo plazo y en las
transformaciones que lleven a la sociedad humana a un estado superior de libertad y
felicidad.
Sobre esa base, hay que insistir en un tema permanente, la universidad, también
determinante en el largo plazo, que es la mirada más escasa en el país. Hay que tener
en cuenta que las universidades, como parte del sistema educativo, tienen como
“objeto de trabajo” el bien público quizá más antiguo: el conocimiento, y como
“objetivo de trabajo” la misión de transmitirlo, enriquecido, a las siguientes
generaciones. Si bien se define a la universidad como el componente superior del
sistema educativo, cada vez es más evidente que la formación básica es lo
fundamental en la búsqueda de seres humanos con altos niveles de ética, democracia
y productividad.
Educación básica que está muy desorientada, con paradigmas que ya cumplieron su
objetivo. Situación que no sólo afecta, junto con otros aspectos, la llamada «crisis
institucional de la universidad», sino la misma vida de la sociedad y cuya solución es
indispensable si queremos insertarnos con alguna posibilidad de éxito en la competida
sociedad global que ya está aquí, así pretendamos no verla o cerrarle puertas y
ventanas.
Todo indica que la universidad del siglo 21 será muy distinta a lo que fue en los siglos
20 y 19, comprobándose que en la dialéctica del desarrollo lo nuevo niega lo viejo pero
proviene de allí. Fue poco lo que la universidad, como institución, cambió en los
últimos doscientos años, pero será mucho lo que cambiará en los próximos lustros. Los
cimientos de la universidad cerrada y controlada por una elite del saber están siendo
horadados por la fuerza de la democracia y la pérdida del monopolio del conocimiento.
Poco a poco la universidad tendrá que abrirse a todos, eliminando requisitos y
restricciones de ingreso, pues el conocimiento estará afuera, al libre acceso de las
personas.
HACIA UNA UNIVERSIDAD DEMOCRATICA Y COMUNITARIA
La universidad abierta y flexible será una universidad con poca escolaridad pero amplia
y permanente actividad científica, orientada a formar ciudadanos éticos y competitivos
más que a simples profesionales. Hay que acomodarse a lo que serán las universidades
en el futuro: empresas del conocimiento de «sistema abierto», que funcionan 24 horas
al día, 365 días al año. Pero también esa universidad debe ser democrática y estar en
comunicación con la comunidad. Dos condiciones escasas en nuestras universidades, si
entendemos que democracia es algo más que participar en procesos electorales que
conducen a un co-gobierno poco decisorio y que la vinculación con la comunidad va
más allá de los programas de extensión. En cuanto a lo primero, hay que tener en
cuenta que la mayoría de quienes ingresan a la universidad, en especial a las estatales
y las orientadas hacia las familias pobres y de clase media, provienen de colegios que
no se destacan por la alta calidad de su educación y que las dificultades propias de sus
hogares son un obstáculo para adquirir mejores conocimientos. En este caso, la
democratización supone una responsabilidad social ineludible: hay que incluir en la
sociedad moderna a quienes por problemas de inequidad social han sido excluidos de
los beneficios del desarrollo, es decir, hay que «nivelar» a los estudiantes recibidos con
los conocimientos necesarios para un buen desempeño universitario. Esto, y una
educación universitaria de calidad, podrá facilitarles el ser competitivos, ya sea como
asalariados o como profesionales independientes.
HACIA UNA UNIVERSIDAD MERCADOCÉNTRICA Y PERMANENTE
Como se plantea en diversos medios, para la sociedad del conocimiento en
construcción es indispensable «repensar» el papel de la educación, en general, y de la
educación universitaria, en particular. Con palabras de moda, la «reingeniería» o
«reinvención» de las instituciones docentes y la actividad educativa es necesaria. La
educación debe comprometerse más con la modernización de la sociedad, pero sobre
todo con el desarrollo humano, es decir, con el avance en el proceso de humanización,
en condiciones de libertad y en búsqueda de la felicidad. Como hemos de educar para
un mundo que desconocemos, y «siempre viviremos el resto de nuestras vidas en el
futuro», la educación, en especial la universitaria, debe ser menos valoración y
contemplación del pasado y más anticipación del futuro, con un mayor estímulo para
la capacidad innovadora del ser humano.
HACIA UNA UNIVERSIDAD FORMADORA E INVESTIGATIVA
Para terminar estas breves reflexiones sobre la universidad que necesita nuestra
sociedad, digamos algo sobre la falsa disyuntiva de sí la universidad debe ser más
formadora de profesionales, algunos hablan de la universidad profesionalizante, o más
investigativa, para crear conocimientos. Estamos con quienes consideran que debe
hacer las dos cosas y de la mejor manera posible, teniendo en cuenta que son tareas
distintas, pero complementarias, y que se desarrollan en ámbitos diferentes, no
siempre con las mismas personas ni en forma simultánea.
Como se dice con frecuencia, a medida que crece la competencia en una sociedad
globalizada se hace más indispensable poder contar con profesionales de buena
calidad científico-técnica y humana. Esto significa que no sólo deben poseer
conocimientos de «frontera» en su campo específico, sino tener una formación
humanística sólida. O sea, no podemos formar profesionales sapientes pero que son
ciudadanos deshonestos e individualistas, lo que también podría decirse a la inversa:
en el mundo de hoy no es suficiente contar con ciudadanos rectos y participativos;
necesitamos personas que en su desempeño habitual sean competentes, sin importar
la esfera de su ocupación o la forma de vinculación a la actividad socioeconómica.
Como es natural, la exigencia anterior no es sólo responsabilidad de la universidad,
pues la formación (no en el sentido mecánico de «construcción» sino de «desarrollo de
seres humanos») es un proceso continuado, que corresponde también a la familia y al
sistema educativo preuniversitario.
EN BUSCA DE UN MODELO PARA LA UNIVERSIDAD DEL SIGLO XXI
Para embarcarnos en la carrera de encontrar La Universidad del siglo XXI tenemos que
tener en cuenta que Las Instituciones Superiores deben renovarse constantemente
según las necesidades y el entorno en el que nos desenvolvemos. Una de las
HERRAMIENTAS básicas y primordiales es necesariamente el uso de la Tecnología.
Alrededor de dos milenios después de la formación de la Primera Universidad
aparecen las TIC'S que son Las Tecnologías de Información y Comunicación que
surgieron con el Boom del avance globalizado, justamente para innovar los modelos de
educación con acceso a un conocimiento ampliado.Con esta REVOLUCIÓN
TECNOLÓGICA todas las Universidades son impulsadas a modernizar sus estructuras
tanto físicas como virtuales, y es en el campo cibernético donde encontramos
muchísimas posibilidades de aprendizaje mediante las TIC'S.
Enfocándonos en la educación Superior en el Ecuador, son pocas las Universidades que
utilizan las TIC'S en el desarrollo de la educación del alumno y mucho más de los
docentes. Las principales causas para esta situación es la falta de gestión y la
capacitación de los recursos humanos. Lo que provoca que la tecnología en los salones
de clase en el Ecuador se convierta en una herramienta NO práctica en los estudiantes,
que se limita únicamente a la exposición del docente, y que en mucho de los casos no
aporta a la formación del estudiante por el simple hecho de no estar actualizados con
los nuevos métodos educativos. La Universidad tiene la obligación de ser
COMPETITIVA, donde La Tecnología y el Recurso Humano juegan un papel importante
para el Desarrollo de la Educación.
Cabe acotar que en la actualidad el uso de las TIC'S no son un lujo; sino una Necesidad
, a la cual debemos aprender a sacarle el mayor provecho, potencializando en primer
lugar la capacitación del personal docente , para que a su vez ellos puedan impartir de
manera apropiada los conocimientos tecnológicos a sus estudiantes . Una Universidad
que no camine a la par de las Tecnologías de Información y Comunicación
SIMPLEMENTE SE QUEDÓ ESTANCADA EN EL SIGLO PASADO.
LAS TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN
Hoy por hoy las TIC'S y la Web Social son el motor que aceleran la evolución de las
universidades y son justamente los que evolucionan las nuevas tendencias del
conocimiento muy distinto a lo que se ha planteado a través de la historia. La
Universidad 2.0 es la evolución hacia una universidad más social y abarca la
implementación de herramientas y tecnologías como blogs, wikis, redes sociales, etc. y
nos abre un vasto espacio de intercambio de conocimientos académicos en red.
Ser o no ser Universidad 2.0
La Universidad 2.0 abarca tanto, la innovación institucional, como el dominio de
herramientas y servicios.El primer aspecto se ve más relacionado con los modelos de
educación y pedagogía y ligadas con la estructura de comunicación interna entre los
directivos, personal docente y administrativo. Mientras que el segundo aspecto está
relacionado con la capacitación y la utilización de TIC'S en la educación pero con un
proceso participativo muy activo.
Alfabetización Digital y Tecnológica
Las Tecnologías de información y Comunicación son una oportunidad de
desenvolvimiento para la sociedad.Los enlaces entre tecnología medios y persona son
considerados indispensables, ya que su desempeño en el entorno social nos brinda
grandes resultados.
Hay mucho por hacer en las Universidades Latinoamericanas y mucho mas la del
Ecuador, adoptar el trabajo de enseñar y aprender el uso tecnología es una labor que
no se puede postergar. El modelo de la Universidad 2.0 es la evolución de la
alfabetización digital. Su ejecución debe realizarse AHORA. Los propósitos que siguen
este diseño apuntan a contestar las necesidades de cada área educativa y de forma
segura brindará beneficios en el futuro campo laboral de los profesionales.Hacia la
Universidad del Siglo XXI.Hablar de Universidad del siglo XXI es hablar de diferentes
desafíos, grandes competencias y modernas estructuras, donde investigar y desarrollar
ideas en una parte fundamental del desarrollo, con un alto potencial para la
combinación de la sociedad. Las Universidades deben saber que van escribiendo la
historia y que tienen que examinar el capital tecnológico para entregarlo a las
exigencias del presente. Deben contar con centros de intercambio para el proceso del
aprendizaje con los alumnos con el fin de interpretar técnicas de investigación, con
equipos aptos y vinculados con las redes internacionales y finalmente el liderazgo de
sus administradores con el objetivo de apuntar a generar conocimiento.
“NO HAY DUDAS DE QUE EL MUNDO ESTA RECLAMANDO OTRA UNIVERSIDAD, UNA
QUE PREPARE A PROFESIONALES PARA EL FUTURO Y NO PARA EL PASADO”.
LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS
Según el relato del escritor el pronóstico que él había realizado sobre los últimos diez
años aun seguían ligadas entre sí. La crisis Institucional monopolizo la atención y los
propósitos reformistas, también es el eslabón más débil de la universidad ya que la
autonomía de la misma radica en la dependencia del sistema financiero del estado.
Esta crisis fue provocada por la pérdida de prioridad del bien público universitario y es
una crisis que se manifestó en varios países de Latinoamérica y las causas y sus
consecuencias variaron de acuerdo a cada país. En el caso de las universidades que
atravesaron dictaduras la crisis Institucional tuvo 2 razones:
1. Reducción de la autonomía (perder el pensamiento libre y crítico)
2. Competencia con el sector privado que en muchos casos están eran desleal.
En los países democráticos la crisis estuvo vinculada con el control político de las
autonomías universitarias, relacionadas con la creación del mercado universitario
privado, lo que ocasiono que haya una falsa privatización en la educación.
La crisis financiera o la falta de recursos ocasionaron que la crisis Institucional
absorbiera el agravamiento de las otras dos. Y obligo a las universidades a buscar
nuevas dependencias de mucho mayor costo que las del estado manteniendo una
continuidad de su sistema pero con un ocultamiento de su relación con otras
entidades.
La perdida de prioridad de la universidad pública es en si la perdida general del interés
de inversión en las políticas sociales (educación, salud y seguridad), persuadida por el
modelo de desarrollo económico, que se impuso en la década de los ochenta.
Con el neoliberalismo se mantuvo la idea de que la universidad pública era
irreformable y se permitió como alternativa la creación del mercado universitario.
Todo se manejo para las conveniencias del sector privado, lo que provoco la
mercantilización de la universidad.
DESCAPITALIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA
Para iniciar nuestro tema primeramente debemos conocer el significado
de DESCAPITALIZACIÓN .- La descapitalización es Proceso de pérdida de valor de los
elementos patrimoniales de una sociedad . Teniendo claro el significado comenzare a
exponer con claridad el contenido.
La crisis de la Universidad pública es un fenómeno global, y sus consecuencias han
variado de acuerdo al país y la condición político-económica del mismo. Tal es el caso
de, Inglaterra donde el sistema universitario es casi totalmente público, ya que sus
universidades han podido generar sus propios ingresos.
El éxito de esta estrategia depende básicamente del poder de la Universidad y de sus
aliados políticos, lo que ha impedido que en este país se acreciente el surgimiento de
universidades privadas.
En Europa el levantamiento del sector privado no universitario llevó a las universidades
a trabajar en la inmediata modificación estructural de sus programas educativos.
En países como EE UU donde las universidades privadas tienen un alto rango de
jerarquía y competitividad, las universidades públicas se vieron obligadas a buscar
fuentes alternativas para cubrir el 50% de su financiamiento ya que el estado cubre el
otro 50%.
Los casos más dramáticos de la descapitalización del sistema educativo superior se lo
percibe en la gran mayoría de los países Africanos, ya que todo el sistema se encuentra
en condiciones deplorables. Y según la UNESCO en un informe que realizó en 1997 en
esos lugares NO ES RECOMENDABLE invertir en la educación superior, porque es un
desperdicio de recursos, pero aconsejan que sí lo deban hacer en la educación
primaria y secundaria.
Con la crisis económica que se alteró a mediado de los años setenta , se generó una
contradicción , la reducción de la inversión en la educación superior y el aumento de la
competencia del sector productivo que se hallaba en la búsqueda de innovaciones
tecnológicas y la formación de una mano de obra altamente calificada.
Este crecimiento productivo llevó a la preparación de los trabajadores con módulos
formadores no académicos inmediatos, para luego recurrir a la formación académica
permanente. Este proceso de cambio conllevó a que la universidad vacíe la cobertura
humanística y cultural de sus objetivos para adaptarse a las exigencias de la crecida
económica.
El involucramiento del sistema económico también provocó que la demanda
académica se cumpliera mediante el pago del servicio prestado por la universidad, por
lo que el derecho a la educación sufrió un cambio radical. Con esto se eliminó la
gratuidad de la educación y la sustitución de las becas estudiantiles por préstamos,
convirtiendo a los estudiantes en consumidores.
LA TRANSNACIONALIZACION DEL MERCADO UNIVERSITARIO
La transnacionalización del mercado de servicios universitarios. Como antes mencioné,
este proyecto está articulado con la reducción del financiamiento público pero no se
reduce a esto. Otros factores igualmente decisivos son: la desregulación de
intercambios comerciales en general; la defensa —cuando no la imposición— de la
solución mercantil por parte de los agentes financieros multilaterales; y la revolución
en las tecnologías de información y comunicación, especialmente el enorme
incremento de internet con un alarmante porcentaje de concentración de los flujos
electrónicos en el Norte.
Las ideas que presiden la expansión futura del mercado educativo son las siguientes:
1.- Vivimos en una sociedad de la información.
La gestión, la calidad y la velocidad de la información son esenciales para la
competitividad económica. Las tecnologías de información y comunicación tienen la
característica de que no solo contribuyen para el aumento de la productividad, sino
que son también incubadoras de nuevos servicios donde la educación asume un lugar
destacado.
2. Para sobrevivir, las universidades tienen que estar al servicio de estas dos ideas
maestras sociedad de la información y economía basada en el conocimiento— y por
eso tienen que ser ellas mismas transformadas a través de la tecnología de la
información y de la comunicación, y de los nuevos tipos de gestión y de relación entre
los trabajadores del conocimiento, y entre estos y los usuarios o consumidores.
3. Nada de esto es posible mientras se mantenga el paradigma institucional y político-
pedagógico que domina a las universidades públicas. Este paradigma no permite:
que las relaciones entre los públicos relevantes sean relaciones mercantiles; que la
eficiencia, la calidad y la responsabilidad educativa sean definidas en términos de
mercado; que se generalice en las relaciones profesor-alumno la mediación
tecnológica (basada en la producción y consumo de objetos materiales e inmateriales);
que la universidad se abra (y se torne vulnerable) a las presiones de los clientes; que la
competencia entre «los operarios de la enseñanza» sea el estímulo para la flexibilidad
y la adaptabilidad a las expectativas de los empleadores; que la selectividad se oriente
por la búsqueda de los nichos de consumo (léase reclutamiento de estudiantes) con
más alto retorno para el capital invertido.
5. Frente a esto, el actual paradigma institucional de la universidad Este ha sido
sustituido por un paradigma empresarial al que deben estar sujetas tanto las
universidades públicas como las privadas, y el mercado educativo en el que estas
deben ser diseñado globalmente para poder maximizar su rentabilidad.
El GATS diferencia cuatro grandes modos de oferta transnacional de servicios
universitarios mercantiles: oferta transfronteriza; consumo en el extranjero; presencia
comercial y presencia de personal.
* Del conocimiento universitario al conocimiento pluriversitario
Los desarrollos de la última década ponen desafíos mucho más exigentes a las
universidades y específicamente a la universidad pública; la situación es casi de
colapso en muchos países periféricos, y es difícil en los países semi-periféricos e
inclusive en los países centrales, aunque en estos haya mayor capacidad de maniobra
para resolver los problemas coyunturales. Además, hay problemas estructurales que
son identificables global mente. La expansión y transnacionalización del mercado de
servicios universitarios de los últimos años ha contribuido decisivamente para el
aumento de esos problemas, aunque no sean la única causa. Algo más profundo
ocurrió, y solo eso explica que la universidad, a pesar de continuar siendo una
institución, por excelencia, del conocimiento científico, haya perdido la hegemonía que
tenía y se haya transformado en un objetivo fácil de la crítica social.
El conocimiento pluriversitario ha tenido su realización más consistente en las alianzas
universidad-industria, y por lo tanto, bajo la forma de conocimiento mercantil.
Especialmente en los países centrales y semi-periféricos el contexto de aplicación ha
sido también no mercantil, dándose en el ámbito cooperativo y solidario, a través de
alianzas entre investigadores y sindicatos, organizaciones no gubernamentales,
movimientos sociales, grupos social es especialmente vulnerables (inmigrantes
ilegales, desempleados, pacientes crónicos, ancianos, portadores de SIDA, etc.),
comunidades populares, grupos de ciudadanos críticos y activos. Es un amplio
conjunto de usuarios que va desarrollando una nueva y más intensa relación con la
ciencia y la tecnología, y por eso exige una mayor participación en su producción y en
la evaluación de su impacto.
En los países pluri-étnicos y multinacionales, el conocimiento pluriversitario está
emergiendo aun del interior de la propia universidad, cuando estudiantes de grupos
minoritarios (étnicos u otros) entran en la universidad y verifican que su inclusión es
una forma de exclusión: se enfrentan con la tabula rasa que se hace con sus culturas y
los conocimientos propios de las comunidades de donde son originarios. Todo eso
obliga al conocimiento científico a confrontarse con otros conocimientos y exige un
nivel de responsabilidad social más elevado a las instituciones que lo producen, y por
lo tanto también a las universidades. A medida que la ciencia se inserta más en la
sociedad, esta se inserta más en la ciencia. La universidad fue creada siguiendo un
modelo de relaciones unilaterales con la sociedad, y es ese modelo el que subyace en
su e actual institucionalidad. El conocimiento pluriversitario sustituyó la unilateralidad
por la interactividad, una interactividad enormemente potenciada por la revolución en
las tecnologías de la información y la comunicación.
A la luz de estas transformaciones, podemos concluir que la universidad ha sido
enfrentada a exigencias contrapuestas pero con un efecto convergente que
desestabiliza su institucionalidad actual. Por un lado, la presión híper-privatizadora de
la mercantilización del conocimiento de las empresas concebidas como consumidoras,
usuarias y, al mismo tiempo, como coproductoras del conocimiento científico; una
presión que lleva a reducir la responsabilidad social de la universidad y su capacidad de
producir conocimiento económicamente útil, es decir, comercializable. Por otro lado,
una presión híper-pública social difusa, que despedaza el espacio público de la
universidad en nombre de un espacio público más amplio atravesado por
confrontaciones más heterogéneas y por concepciones de responsabilidad social más
exigentes.
Esta contraposición, entre una presión híper-privada y una presión híper-pública, no
solamente ha llevado a desestabilizar la institucionalidad de la universidad, sino que ha
provocado también una profunda fractura en la identidad social y cultural de esta; una
fractura traducida en desorientación y oportunismo, reflejada sobre todo en una cierta
parálisis disfrazada de actitud defensiva, que se resiste al cambio en nombre de la
autonomía universitaria y de la libertad académica.
La inestabilidad causada por el impacto de estas presiones contrapuestas crea un
implase donde se torna evidente que las exigencias de mayores cambios van
frecuentemente acompañadas de mayores resistencias al cambio.
¿El fin de proyecto de nación?
El tránsito del conocimiento universitario al conocimiento pluriversitario es un proceso
mucho más amplio que la mercantilización de la universidad y del conocimiento
producido por ella. Es un proceso más visible hoy en los países centrales, aunque esté
presente también en los semi-periféricos y periféricos, en los que ha tenido lugar a lo
largode las dos últimas décadas.
* ¿QUÉ HACER?
En la segunda parte, identificamos que deben orientar una reforma creativa,
democrática y emancipadora de la universidad pública.Para identificar los sujetos de
las acciones, es necesario definir previamente el sentido político de la respuesta a tales
desafíos.
Las causas de la crisis de la universidad se están reconfigurando hoy en día por la
globalización neo liberal y el modo como esta afecta hoy los designios de la
universidad, el único modo de eficaz y emancipador de enfrentar la globalización
neoliberal es contraponerle una globalización contrahegemónica de la universidad que
especifique las reformas nacionales de la universidad pública que refleje la producción
y distribución de conocimientos sea cada vez más transnacionalizados.La reforma tiene
por objetivo central responder positivamente a las demandas sociales para la
democratización radical de la universidad, poniendo fin a una historia de exclusión de
grupos sociales y de sus saberes.La naturaleza política del proyecto y del nuevo
contrato universitario deriva del tipo de articulación que se busca. El contexto global
esta hoy fuertemente dominado por la globalización neoliberal pero no se reduce a
ella. Hay articulaciones nacionales y globales basadas en el beneficio mutuo, que
recuperan y amplían formas de internacionalismo de larga duración, deben ser
construidas por fueras de los regímenes de comercio internacional.La nueva
transnacionalización alternativa y solidaria se apoya ahora en las nuevas tecnologías
de la información y la comunicación, y en la constitución de redes nacionales y
globales donde circulan nuevas pedagogías de construccióny de difusión de
conocimientos científicos.El objetivo consiste en recuperar el papel de la universidad
pública en la definición y resolución colectiva de los problemas sociales, que ahora,
aunque sean locales o nacionales. El nuevo contrato universitario tiene un papel
crucial en la construcción del lugar del país en el mundo.La globalización neoliberal se
apoya en la destrucción sistemática de los proyectos nacionales, muchas veces
diseñados con la colaboración activa de las universidades y de los universitarios,
entonces esta perspectiva, la universidad pública sea un objetivo a derribar porque no
está plenamente sintonizada con los objetivos de la globalización.Podemos decir que
parte de la crisis de la universidad se debe al hecho de haberse dejado cooptar por la
globalización hegemonía.
ENFRENTAR LO NUEVO CON LO NUEVO
Las transformaciones de la Universidad Pública en la última década, fueron mucho más
profundas y a pesar de haber sido dominadas por la mercantilización de la educación
superior, no se redujeron a eso. Incluyeron transformaciones en los procesos de
conocimiento y en la contextualización social del conocimiento, lo que se busca de esta
transformación es profundizar los niveles de conocimiento que se brindan, aportando
al estudiante la mayor cantidad de elementos posibles que contribuyan a la
comprensión de los conocimientos transmitidos. Frente a esto, no puede enfrentarse
lo nuevo confrontándolo con lo que existía antes. Primero porque los cambios son
irreversibles es decir que no puede volver a su estado anterior y segundo porque lo
que existió antes no fue una Edad de Oro, o si lo fue, lo fue solamente para cierto
sector de la universidad y no para el resto de la sociedad y dentro de la Universidad lo
fue solo para determinado grupo y no para otros. Lo nuevo debe involucrar
alternativas de investigación, de formación de extensión y de organización que apunte
a la contribución de la universidad en la definición y solución colectiva frente a los
problemas sociales, nacionales y globales.
ENFRENTAR LO NUEVO CON LO NUEVO
LUCHAR POR LA DEFINICIÓN DE LA CRISIS
Para salir de su posición defensiva, la universidad debe estar segura que la reforma no
se hace en su contra.Aquí resulta crucial la idea del contrato educativo porque no hay
contrato cuando hay imposiciones o resistencias innegociables. Para que esto no
suceda es necesario conocer en cuáles condiciones y para qué debe salir la universidad
de esta posición defensiva. Para esto es necesario volver a tener en cuenta los
conceptos de crisis de hegemonía y legitimidad.
El ataque a la universidad por parte de los Estados entregados al neoliberalismo fue
tan contundente que hoy es difícil definir los términos de la crisis si no es en términos
neoliberales. Aquí reside la primera manifestación de la pérdida de hegemonía de la
universidad. La universidad perdió la capacidad de definir la crisis hegemónicamente,
es decir con autonomía, de modo que la sociedad se vea reflejada en ella. Además,
esta pérdida justifica el nivel más profundo de la dominación de las posiciones
defensivas.
Por eso es determinante definir y sustentar una nueva definición contra hegemónica
de la crisis. En los últimos veinte años, la universidad sufrió una erosión en su
hegemonía, tal vez irreparable, como resultado de las transformaciones en la
producción del conocimiento y con la transición que está en proceso, del conocimiento
universitario convencional hacia el conocimiento pluriversitario, transdisciplinar,
contextualizado, interactivo, producido, distribuido y consumido con base en las
nuevas tecnologías de la comunicación e información que alteraron, por un lado, las
relaciones entre conocimiento e información, y por otro lado, entre formación y
ciudadanía. La universidad no ha podido, hasta ahora, sacar provecho de estas
transformaciones y por eso se ha adaptado mal a ellas o las ha considerado hostiles.
Como vimos, esto se debió a una pluralidad de factores: crisis financiera, rigidez
institucional, muchas veces exigida por el mismo Estado que proclamaba flexibilidad;
una concepción de libertad académica y de expertos que impidió traer a la universidad
nuevos perfiles profesionales capaces de lidiar creativamente con las
transformaciones; incapacidad de articular la valiosa experiencia de interacción
presencial con la interacción a distancia; una cultura institucional perenne que
desvaloriza los cambios. Las reformas deben partir de la constatación de la pérdida de
hegemonía y concentrarse en la cuestión de la legitimidad.
LUCHAR POR LA DEFINICIÓN DE LA UNIVERSIDAD
Hay un asunto de hegemonía que debe ser resuelto, un asunto aparentemente
residual pero que es central, del que depende el modo en que la universidad podrá
luchar por su legitimidad: es la cuestión de la definición de universidad. El gran
problema de la universidad en este campo ha sido el hecho de entender fácilmente
por universidad aquello que no es. Esto fue posible debido a la acumulación
indiscriminada de funciones atribuidas a la universidad a lo largo del siglo XX. Como
estas funciones fueron adicionadas sin articulación lógica, el mercado de la educación
superior pudo auto designar su producto como universidad sin asumir todas sus
funciones, seleccionando las que le aseguraban fuentes de lucro y concentrándose en
ellas.
Las reformas deben partir del supuesto de que en el siglo XXI sólo habrá universidad
cuando haya formación de grado y de posgrado, investigación y extensión. Sin
cualquiera de estas funciones habrá enseñanza superior pero no habrá universidad.
Esto significa que en muchos países la aplastante mayoría de las universidades
privadas y parte de las universidades públicas no son universidades porque les falta la
investigación o el posgrado.
La reforma debe entonces distinguir más claramente entre universidad y educación
superior.
En lo que respecta a las universidades públicas que no lo son verdaderamente, el
problema debe ser resuelto en el ámbito de la creación de una red universitaria
pública, propuesta más adelante, que posibilite a las universidades que no pueden
tener investigación o cursos de posgrado autónomos, hacerlo en alianza con otras
universidades en el ámbito de la red nacional o inclusive transnacional. No es
sostenible y mucho menos recomendable desde el punto de vista de un proyecto
nacional educativo, un sistema universitario donde el posgrado y la investigación estén
concentrados en una pequeña minoría de universidades.
En lo que respecta a las universidades privadas en el caso que estas quieran mantener
el estatuto y la designación de universidades su acreditación debe estar sujeta a la
existencia de programas de posgrado, investigación y extensión, con seguimiento y
monitoreos permanentes. Así como sucede con las universidades públicas, si las
universidades privadas no pueden sustentar autónomamente tales programas, deben
hacerlo a través de alianzas con otras universidades privadas o con otras universidades
públicas.
La definición de lo que es universidad es crucial para que la universidad pueda ser
protegida de la competencia predatoria y para que la sociedad no sea víctima de
prácticas de consumo fraudulento. La lucha por la definición de universidad permite
dar a la universidad pública un campo mínimo de maniobra para poder conducir con
eficacia la lucha por su legitimidad.
RECONQUISTAR LA LEGITIMIDAD
Afecta irremediablemente la hegemonía, la legitimidad es simultáneamente más
necesaria y más difícil. La lucha por la legitimidad va a ser cada vez más exigente y la
reforma de la universidad debe centrarse en ella:
ÁREAS DE ACCIÓN:
1.-ACCESO.- Se trata de hacer que el ingreso a la universidad sea meritorio e equitativo
y sin discriminación.
2.-EXTENSIÓN.- El gobierno debe aportar con recursos para que la universidad se
amplié o mejore su infraestructura.
3.-INVESTIGACIÓN-ACCIÓN.- Se trata de investigar modelos de educación superior
exitosos para aplicarlos en las universidades del país.
4.-ECOLOGÍA DE SABERES.- La ecología de saberes tiene que ver con el compartir
conocimientos con la sociedad y porque no con otras universidades. Y así ser
competitivo
5.-UNIVERSIDAD Y ESCUELA PÚBLICA.- Se trata de hacer el cambio desde la escuela
para que a los colegios vayan alumnos muy capaces y estos a su vez vallan a las
universidades con un amplio conocimiento.
REGULAR EL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO
La reforma de la universidad como bien público que acabo de delinear no será viable si
los principios que la orientan no están acompañados de dos decisiones política:
1. LA UNIVERSIDAD PRIVADA
La universidad privada como sector privado a surgido en las dos últimas décadas de
una forma abrumadora.
Algunas son verdaderas universidades, pero la gran mayoría no lo es, y en los peores
casos son fábricas de diplomas basura con fines de lucro.
El desarrollo del sector privado educativose asentó en 3 decisiones políticas:
1. Estancar la expansión del sector público a través de la crisis financiera.
2. Degradar los salarios de los profesores universitarios con el fin de forzarlos a buscar
empleo en el sector privado.
3. Actuar con negligencia en la regularización del sector privado.
De este modo, el sector privado se ahorro la formación de sus propios recursos ya que
estos se aprovecharon de todo el conocimiento y formación que fueron producidos
por la universidad pública con la consiguiente descapitalización y desarticulación de la
universidad pública.
El tratamiento preferencial que la reforma debe dar a la universidad pública no se
apoya solamente en el hecho de que la universidad pública realiza funciones de interés
público, que por definición no pueden ser realizadas en el mercado de diplomas
universitarios. Se apoya todavía en la necesidad de corregir algunos defectos de la
competencia desleal y de la apropiación indebida de recursos
Para contrarrestar esto se debe crear una nueva reforma ya que al estado le compete
fomentar la universidad pública mas no fomentar la universidad privada para que así el
sector público prevalezca.
La regulación de la universidad privada debe ser tanto indirecta como directa. La
regulación indirecta ocurre con la expansión y cualificación de la universidad pública,
con el fin de elevar el nivel del negocio universitario rentable y la regulación directa del
mercado universitario se hace con el aumento de las condiciones de autorización y
acreditación en combinación con la evaluación de resultados.La acreditación debe
estar sujeta a la renovación y la evaluación debe seguir los criterios de evaluación de
las universidades públicas.
2. EL ESTADO Y LA TRANSNACIONALIZACIÓN DEL MERCADO DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR.
Consiste en fomentar e intensificar las formas de cooperación transnacional que ya
existen y multiplicarlas en el marco de acuerdos siguiendo principios de beneficio
mutuo y por fuera del marco de regímenes comerciales.A los países semiperiféricos de
este espacio, Brasil y Portugal, les corresponde la iniciativa de dar los primeros en esta
dirección: cursos de grado y posgrado en red, circulación fácil y estimulada de
profesores, estudiantes, libros e informaciones, bibliotecas online, centros
transnacionales de investigación sobre temas de interés específico para la región,
sistemas de becas de estudios y líneas de financiamiento de investigación destinadas a
estudiantes y profesores interesados en estudiar o investigar en cualquier país de la
región, etc.
Este espacio regional debe articularse con el Mercosur y en general con América
Latina, correspondiendo a Brasil y Portugal articularse con España y con los países
latinoamericanos y africanos para así tener un solo modelo educativo de calidad y
llevarnos a una educación superior equitativa.

More Related Content

What's hot

La Universidad del Siglo XXI
La Universidad del Siglo XXILa Universidad del Siglo XXI
La Universidad del Siglo XXIElsa Molto
 
Arquetipos de universidades
Arquetipos de universidades Arquetipos de universidades
Arquetipos de universidades Carlos Mantilla
 
Historia de la educación superior, tendencias y nuevos retos en América Latina
Historia de la educación superior, tendencias y nuevos retos en América LatinaHistoria de la educación superior, tendencias y nuevos retos en América Latina
Historia de la educación superior, tendencias y nuevos retos en América LatinaClaudio Rama
 
Ciencia, tecnologia y sociedad
Ciencia, tecnologia y sociedadCiencia, tecnologia y sociedad
Ciencia, tecnologia y sociedadSaraGonzalez1505
 
Up mod didáctica sección 2 universidad siglo xxi
Up mod didáctica sección 2 universidad siglo xxiUp mod didáctica sección 2 universidad siglo xxi
Up mod didáctica sección 2 universidad siglo xxiAbril Méndez
 
Evolución de la universidad en venezuela
Evolución de la universidad en venezuelaEvolución de la universidad en venezuela
Evolución de la universidad en venezuelaKenia Parra
 
2. origenes de las universidades
2. origenes de las universidades2. origenes de las universidades
2. origenes de las universidadesDe Avila Cz
 
Pertinencia de la_educacion_superior._21
Pertinencia de la_educacion_superior._21Pertinencia de la_educacion_superior._21
Pertinencia de la_educacion_superior._21sitton29
 
Programa nacional de formacion
Programa  nacional de formacionPrograma  nacional de formacion
Programa nacional de formacionKarley Villegas
 
Ensayo jcz-importancia y pertinencia de la investigación-cesar bernal
Ensayo jcz-importancia y pertinencia de la investigación-cesar bernalEnsayo jcz-importancia y pertinencia de la investigación-cesar bernal
Ensayo jcz-importancia y pertinencia de la investigación-cesar bernaljuancarloszea2012
 
Funciones de la universidad
Funciones de la universidadFunciones de la universidad
Funciones de la universidadim_gerardh
 
Ley de Universidades. 1970, venezuela
Ley de Universidades. 1970, venezuelaLey de Universidades. 1970, venezuela
Ley de Universidades. 1970, venezuelaÁlvaro Muñoz
 
Documento rector pnfcp
Documento rector pnfcpDocumento rector pnfcp
Documento rector pnfcpJuan Marcano
 
La importancia de la investigación en la universidad
La importancia de la investigación en la universidadLa importancia de la investigación en la universidad
La importancia de la investigación en la universidadElizabeth Jiménez
 
Nueva Ley Universitaria ventajas y desentajas
Nueva Ley Universitaria ventajas y desentajasNueva Ley Universitaria ventajas y desentajas
Nueva Ley Universitaria ventajas y desentajasMaxSantander123
 
Las TIC como herramienta de investigación
Las TIC como herramienta de investigaciónLas TIC como herramienta de investigación
Las TIC como herramienta de investigaciónjorgemunizt
 
Características de la universidad latinoamericana tradicional
Características de la universidad latinoamericana tradicionalCaracterísticas de la universidad latinoamericana tradicional
Características de la universidad latinoamericana tradicionalalexnine69
 

What's hot (20)

La Universidad del Siglo XXI
La Universidad del Siglo XXILa Universidad del Siglo XXI
La Universidad del Siglo XXI
 
Arquetipos de universidades
Arquetipos de universidades Arquetipos de universidades
Arquetipos de universidades
 
Historia de la educación superior, tendencias y nuevos retos en América Latina
Historia de la educación superior, tendencias y nuevos retos en América LatinaHistoria de la educación superior, tendencias y nuevos retos en América Latina
Historia de la educación superior, tendencias y nuevos retos en América Latina
 
Ciencia, tecnologia y sociedad
Ciencia, tecnologia y sociedadCiencia, tecnologia y sociedad
Ciencia, tecnologia y sociedad
 
Universidad siglo XXI
Universidad siglo XXIUniversidad siglo XXI
Universidad siglo XXI
 
Up mod didáctica sección 2 universidad siglo xxi
Up mod didáctica sección 2 universidad siglo xxiUp mod didáctica sección 2 universidad siglo xxi
Up mod didáctica sección 2 universidad siglo xxi
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Evolución de la universidad en venezuela
Evolución de la universidad en venezuelaEvolución de la universidad en venezuela
Evolución de la universidad en venezuela
 
Ley 30 de 1992
Ley 30 de 1992Ley 30 de 1992
Ley 30 de 1992
 
2. origenes de las universidades
2. origenes de las universidades2. origenes de las universidades
2. origenes de las universidades
 
Pertinencia de la_educacion_superior._21
Pertinencia de la_educacion_superior._21Pertinencia de la_educacion_superior._21
Pertinencia de la_educacion_superior._21
 
Programa nacional de formacion
Programa  nacional de formacionPrograma  nacional de formacion
Programa nacional de formacion
 
Ensayo jcz-importancia y pertinencia de la investigación-cesar bernal
Ensayo jcz-importancia y pertinencia de la investigación-cesar bernalEnsayo jcz-importancia y pertinencia de la investigación-cesar bernal
Ensayo jcz-importancia y pertinencia de la investigación-cesar bernal
 
Funciones de la universidad
Funciones de la universidadFunciones de la universidad
Funciones de la universidad
 
Ley de Universidades. 1970, venezuela
Ley de Universidades. 1970, venezuelaLey de Universidades. 1970, venezuela
Ley de Universidades. 1970, venezuela
 
Documento rector pnfcp
Documento rector pnfcpDocumento rector pnfcp
Documento rector pnfcp
 
La importancia de la investigación en la universidad
La importancia de la investigación en la universidadLa importancia de la investigación en la universidad
La importancia de la investigación en la universidad
 
Nueva Ley Universitaria ventajas y desentajas
Nueva Ley Universitaria ventajas y desentajasNueva Ley Universitaria ventajas y desentajas
Nueva Ley Universitaria ventajas y desentajas
 
Las TIC como herramienta de investigación
Las TIC como herramienta de investigaciónLas TIC como herramienta de investigación
Las TIC como herramienta de investigación
 
Características de la universidad latinoamericana tradicional
Características de la universidad latinoamericana tradicionalCaracterísticas de la universidad latinoamericana tradicional
Características de la universidad latinoamericana tradicional
 

Similar to La universidad del siglo xxi

Universidades del siglo xxi nes
Universidades  del siglo xxi nesUniversidades  del siglo xxi nes
Universidades del siglo xxi nessebbonill
 
Universidades del siglo xxi
Universidades  del siglo xxi Universidades  del siglo xxi
Universidades del siglo xxi sebbonill
 
La educacion superio
La educacion superioLa educacion superio
La educacion superio0988673825
 
Realidad nacional de las universidades en el perú
Realidad nacional de las universidades en el perúRealidad nacional de las universidades en el perú
Realidad nacional de las universidades en el perúxxjhonnyxx
 
Universidad del siglo XXI
Universidad del siglo XXIUniversidad del siglo XXI
Universidad del siglo XXIerika-miranda2
 
Universidades en el siglo xxi diapos
Universidades en el siglo xxi diaposUniversidades en el siglo xxi diapos
Universidades en el siglo xxi diapos43343645454
 
Perfil de universidad innovadora gestion y politicas educativas
Perfil de universidad innovadora gestion y politicas educativasPerfil de universidad innovadora gestion y politicas educativas
Perfil de universidad innovadora gestion y politicas educativasUNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
El nuevo entorno de la universidad actual
El nuevo entorno de la universidad actualEl nuevo entorno de la universidad actual
El nuevo entorno de la universidad actualBrianda Ortega
 
Anabel arboleda (2)
Anabel arboleda (2)Anabel arboleda (2)
Anabel arboleda (2)14anabpuli19
 

Similar to La universidad del siglo xxi (20)

La educación siglo 21
La educación siglo 21La educación siglo 21
La educación siglo 21
 
Universidades del siglo xxi nes
Universidades  del siglo xxi nesUniversidades  del siglo xxi nes
Universidades del siglo xxi nes
 
Universidades del siglo xxi
Universidades  del siglo xxi Universidades  del siglo xxi
Universidades del siglo xxi
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadaníaFortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
 
La educacion superio
La educacion superioLa educacion superio
La educacion superio
 
Realidad nacional de las universidades en el perú
Realidad nacional de las universidades en el perúRealidad nacional de las universidades en el perú
Realidad nacional de las universidades en el perú
 
Riems Net
Riems NetRiems Net
Riems Net
 
Riems Net
Riems NetRiems Net
Riems Net
 
Modelo educativo UNIVIM
Modelo educativo UNIVIMModelo educativo UNIVIM
Modelo educativo UNIVIM
 
Universidad del siglo XXI
Universidad del siglo XXIUniversidad del siglo XXI
Universidad del siglo XXI
 
Universidades en el siglo xxi diapos
Universidades en el siglo xxi diaposUniversidades en el siglo xxi diapos
Universidades en el siglo xxi diapos
 
Perfil de universidad innovadora
Perfil de universidad innovadoraPerfil de universidad innovadora
Perfil de universidad innovadora
 
Perfil de universidad innovadora gestion y politicas educativas
Perfil de universidad innovadora gestion y politicas educativasPerfil de universidad innovadora gestion y politicas educativas
Perfil de universidad innovadora gestion y politicas educativas
 
Realidad universitaria
Realidad universitariaRealidad universitaria
Realidad universitaria
 
Realidad universitaria
Realidad universitariaRealidad universitaria
Realidad universitaria
 
Modelo Institucional
Modelo InstitucionalModelo Institucional
Modelo Institucional
 
El nuevo entorno de la universidad actual
El nuevo entorno de la universidad actualEl nuevo entorno de la universidad actual
El nuevo entorno de la universidad actual
 
Universida
UniversidaUniversida
Universida
 
Anabel arboleda (2)
Anabel arboleda (2)Anabel arboleda (2)
Anabel arboleda (2)
 

More from Valeria Rivera

More from Valeria Rivera (7)

Presentacion 2(1)
Presentacion 2(1)Presentacion 2(1)
Presentacion 2(1)
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Pis
PisPis
Pis
 
Protocolo pis
 Protocolo pis Protocolo pis
Protocolo pis
 
Universidad y buen vivir
Universidad  y buen vivirUniversidad  y buen vivir
Universidad y buen vivir
 
Comunicaci+ôn cientifica
Comunicaci+ôn cientificaComunicaci+ôn cientifica
Comunicaci+ôn cientifica
 
Caracteristicas del texto ii
Caracteristicas del texto iiCaracteristicas del texto ii
Caracteristicas del texto ii
 

La universidad del siglo xxi

  • 1. LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI La educación, de manera particular la de nivel superior, está llamada a constituirse en la inversión prioritaria, en la inversión estratégica del siglo XXI. Porque, indudablemente, vamos hacia una sociedad basada en el conocimiento y el aprendizaje, donde el reconocimiento de la calidad en este proceso es indispensable para el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos del planeta. Una de las principales tareas de la Universidad Ecuatoriana, en tanto facilitadora del conocimiento científico tecnológico hacia la sociedad, será adelantarse prospectivamente a los hechos y proponer soluciones creativas que interactúen con el futuro, en el presente. La misión fundamental de la Universidad Ecuatoriana será la formación de seres humanos profesionalmente competentes, éticamente íntegros, comprometidos con los sectores sociales, en especial los más vulnerables, con capacidad y motivación para educarse en forma continua, con sensibilidad para comprender, respetar y proteger los derechos humanos y el ambiente natural, a través del ejercicio articulado, crítico, innovador, pertinente y prospectivo de la docencia, investigación, producción y vinculación con la sociedad. La Universidad Ecuatoriana estará legalmente constituida y cumplirá con todos los requisitos que exige su normal funcionamiento y que constan en la Ley de Educación Superior y en su Reglamento General, en sus respectivos estatutos, reglamentos, normas, disposiciones e instructivos académicos y administrativos. La Universidad Ecuatoriana contará con una estructura orgánica ágil y dinámica que se enmarque dentro de las disposiciones de la Ley de Educación Superior, con una definición clara de las funciones de cada uno de los organismos académicos y administrativos. Dispondrá de un patrimonio propio legalmente constituido que garantice el normal desenvolvimiento de sus actividades académicas y administrativas, en espacios saludables y confortables. La Universidad Ecuatoriana ejercerá una autonomía responsable que garantice la libertad académica y el derecho a la búsqueda de la verdad sin restricciones; así como el gobierno y la gestión de sí misma, en consonancia con los principios de alternancia, transparencia y la producción de ciencia, tecnología, cultura y arte. La autonomía se expresará en el orden académico, en el orgánico administrativo y en lo financiero, siempre bajo la lógica de la responsabilidad social, rendición de cuentas y la participación en la planificación nacional. Profesores, estudiantes, empelados y trabajadores participarán activamente en el gobierno de la Universidad Ecuatoriana, velando por su engrandecimiento y prestigio. La Universidad Ecuatoriana ofrecerá a los y las estudiantes las mismas posibilidades en el acceso, movilidad, permanencia y egreso, sin discriminación de género, credo, sexo, etnia, cultura, orientación política, condición socioeconómica o discapacidad que no limite sus facultades de aprendizaje, considerando una pauta distributiva basada en el mérito académico.
  • 2. La Universidad Ecuatoriana pondrá en acción programas de nivelación, para lograr la igualdad de oportunidades en los procesos de admisión de los bachilleres que tienen diferente formación dependiendo de los colegios donde se educaron, grandes diferencias de las que no son responsables ellos sino del colegio que les formó. La calidad continuará siendo el referente de la Educación que imparte la Universidad Ecuatoriana, en esa búsqueda constante y sistemática de la excelencia, la perfección y la elevación en la producción y transmisión del pensamiento y conocimiento. En esta perspectiva, la Universidad Ecuatoriana realizará permanentemente procesos de autoevaluación para mejorar la calidad de sus carreras y programas académicos. La educación que imparta la Universidad Ecuatoriana responderá a las expectativas y necesidades de la sociedad y la planificación nacional, articulando su oferta docente, de investigación y actividades de extensión a la formación de un ser humano integral en armonía con su entorno social y ambiental, a la construcción de una identidad nacional, a la demanda académica, a las necesidades del desarrollo local, regional y nacional; a la vinculación con la estructura productiva del país; a las políticas nacionales de ciencia y tecnología, y a la prospectiva de desarrollo científico y tecnológico mundial. CARACTERÍSTICAS DE LA UNIVERSIDAD ACTUAL En la actualidad la educación superior hace frente a tres grandes retos: la globalización económica, la importancia creciente del conocimiento en el desarrollo económico y la revolución de la comunicación y la información. Las universidades para poder mantenerse al tanto con estos cambios deben adquirir una serie de características: 1.- Cambios radicales en necesidades de entrenamiento: Las grandes economías desarrolladas están dirigidas hacia el conocimiento y adquisición de nuevas habilidades. Es decir, las universidades necesitan desarrollar nuevos métodos de educación y capacitación para el nuevo mercado de estudiantes que necesitan una actualización constante en conocimientos y habilidades. Especializarse más en la educación continua para estudiantes de doctorados y maestrías y ya no en los estudiantes de pregrado. 2.- Nuevas formas de competencia: Nuevas universidades se crean constantemente especialmente aquellas financiadas por grandes corporaciones internacionales como Motorola, IBM o aquellas que brindan sus servicios a través del Internet. Congestionando el mercado y las universidades tendrían que ser capaces de competir. A parte de preocuparse por la competencia, se debe tratar de controlar la calidad en la educación, es por eso que las universidades requieren desarrollar sistemas de información y participar en redes internacionales de colaboración para estar en capacidad de evaluar la calidad de los programas.
  • 3. 3.- Nuevas formas de Configuración y Modos de Operar: Las universidades actuales deberán contar con la capacidad de organizarse de manera eficiente al continuo cambio en la estructura y formas de operación ocasionadas por surgimiento de nuevos campos científicos y tecnológicos que modifican las antiguas disciplinas tradicionales. Para poder lograr una buena organización las universidades tendrán que dominar el área de comunicación e informática que son herramientas esenciales en este proceso. Más importante, ser flexibles y adaptarse al cambio inmediatamente ¿QUÉ ES LA UNIVERSIDAD DEL SIGLO XXI? La universidad del siglo XXI es una universidad competitiva donde el capital tecnológico y humano son claves de su evolución. Las instituciones superiores se renuevan constantemente a las necesidades y la realidad del entorno. Las TICs aparecen para innovar los modelos en la educación y proponer la universidad del saber, hacerla más abierta, más social, más extendida, es decir que entienda mejor el conocimiento en diferentes medios. Con la revolución tecnológica actual, la universidad tiende a modernizar sus estructuras como los siguientes tics: Wikis, blogs, paquetes e-learning, redes sociales, que amplían los alcances de la educación. Sin embargo las universidades latinoamericanas y más la del Ecuador han reducido la aplicación de TICs con escasa actualización, y solo lo tienen como adornos tecnológicos. Maestros y directivos a través de blogs, comparten conocimientos con los alumnos y todos los usuarios de Internet, de forma dinámica y personalizada. Los principales causas de esta situación está con la falta de gestión, capacitación del recurso humano y el constante dilema del fenómeno financiero, también de los problemas es la ausencia de una planificación estratégica y en esta la ausencia de proyectos de investigación que desarrollan el entorno universitario y el de sus regiones. Las instituciones necesitan y deben tender hacia “una transformación que coloque definitivamente a la universidad al servicio nacional e internacional “, que todos den más enfoque en lo tecnológico y que los alumnos tenga acceso a internet, y que den así para que todas las universidades estén con esta nueva actualización en el nuevo siglo XXI. •Es el espacio de educación superior deformación, de reflexión, de encuentro, deinvestigación, de inquietud, de proposición,de compromiso. •Aprender nuevas técnicas y distintosmodos de ser.
  • 4. •Desarrollarlos valores humanos •Estimular la participación •Desarrollar el pensamiento crítico • Promover en las personas intereses que procuren mayor bienestar individual y colectivo HACIA UNA NUEVA UNIVERSIDAD HACIA UNA UNIVERSIDAD ABIERTA Y FLEXIBLE Como muchos acontecimientos lo confirman día a día, hemos pasado de una época de cambios a un cambio de época. Y en esta época nueva, marcada por la influencia del conocimiento en todos los ámbitos de la vida, hay que pensar en el largo plazo y en las transformaciones que lleven a la sociedad humana a un estado superior de libertad y felicidad. Sobre esa base, hay que insistir en un tema permanente, la universidad, también determinante en el largo plazo, que es la mirada más escasa en el país. Hay que tener en cuenta que las universidades, como parte del sistema educativo, tienen como “objeto de trabajo” el bien público quizá más antiguo: el conocimiento, y como “objetivo de trabajo” la misión de transmitirlo, enriquecido, a las siguientes generaciones. Si bien se define a la universidad como el componente superior del sistema educativo, cada vez es más evidente que la formación básica es lo fundamental en la búsqueda de seres humanos con altos niveles de ética, democracia y productividad. Educación básica que está muy desorientada, con paradigmas que ya cumplieron su objetivo. Situación que no sólo afecta, junto con otros aspectos, la llamada «crisis institucional de la universidad», sino la misma vida de la sociedad y cuya solución es indispensable si queremos insertarnos con alguna posibilidad de éxito en la competida sociedad global que ya está aquí, así pretendamos no verla o cerrarle puertas y ventanas. Todo indica que la universidad del siglo 21 será muy distinta a lo que fue en los siglos 20 y 19, comprobándose que en la dialéctica del desarrollo lo nuevo niega lo viejo pero proviene de allí. Fue poco lo que la universidad, como institución, cambió en los últimos doscientos años, pero será mucho lo que cambiará en los próximos lustros. Los cimientos de la universidad cerrada y controlada por una elite del saber están siendo horadados por la fuerza de la democracia y la pérdida del monopolio del conocimiento. Poco a poco la universidad tendrá que abrirse a todos, eliminando requisitos y restricciones de ingreso, pues el conocimiento estará afuera, al libre acceso de las personas.
  • 5. HACIA UNA UNIVERSIDAD DEMOCRATICA Y COMUNITARIA La universidad abierta y flexible será una universidad con poca escolaridad pero amplia y permanente actividad científica, orientada a formar ciudadanos éticos y competitivos más que a simples profesionales. Hay que acomodarse a lo que serán las universidades en el futuro: empresas del conocimiento de «sistema abierto», que funcionan 24 horas al día, 365 días al año. Pero también esa universidad debe ser democrática y estar en comunicación con la comunidad. Dos condiciones escasas en nuestras universidades, si entendemos que democracia es algo más que participar en procesos electorales que conducen a un co-gobierno poco decisorio y que la vinculación con la comunidad va más allá de los programas de extensión. En cuanto a lo primero, hay que tener en cuenta que la mayoría de quienes ingresan a la universidad, en especial a las estatales y las orientadas hacia las familias pobres y de clase media, provienen de colegios que no se destacan por la alta calidad de su educación y que las dificultades propias de sus hogares son un obstáculo para adquirir mejores conocimientos. En este caso, la democratización supone una responsabilidad social ineludible: hay que incluir en la sociedad moderna a quienes por problemas de inequidad social han sido excluidos de los beneficios del desarrollo, es decir, hay que «nivelar» a los estudiantes recibidos con los conocimientos necesarios para un buen desempeño universitario. Esto, y una educación universitaria de calidad, podrá facilitarles el ser competitivos, ya sea como asalariados o como profesionales independientes. HACIA UNA UNIVERSIDAD MERCADOCÉNTRICA Y PERMANENTE Como se plantea en diversos medios, para la sociedad del conocimiento en construcción es indispensable «repensar» el papel de la educación, en general, y de la educación universitaria, en particular. Con palabras de moda, la «reingeniería» o «reinvención» de las instituciones docentes y la actividad educativa es necesaria. La educación debe comprometerse más con la modernización de la sociedad, pero sobre todo con el desarrollo humano, es decir, con el avance en el proceso de humanización, en condiciones de libertad y en búsqueda de la felicidad. Como hemos de educar para un mundo que desconocemos, y «siempre viviremos el resto de nuestras vidas en el futuro», la educación, en especial la universitaria, debe ser menos valoración y contemplación del pasado y más anticipación del futuro, con un mayor estímulo para la capacidad innovadora del ser humano. HACIA UNA UNIVERSIDAD FORMADORA E INVESTIGATIVA Para terminar estas breves reflexiones sobre la universidad que necesita nuestra sociedad, digamos algo sobre la falsa disyuntiva de sí la universidad debe ser más formadora de profesionales, algunos hablan de la universidad profesionalizante, o más investigativa, para crear conocimientos. Estamos con quienes consideran que debe hacer las dos cosas y de la mejor manera posible, teniendo en cuenta que son tareas distintas, pero complementarias, y que se desarrollan en ámbitos diferentes, no siempre con las mismas personas ni en forma simultánea.
  • 6. Como se dice con frecuencia, a medida que crece la competencia en una sociedad globalizada se hace más indispensable poder contar con profesionales de buena calidad científico-técnica y humana. Esto significa que no sólo deben poseer conocimientos de «frontera» en su campo específico, sino tener una formación humanística sólida. O sea, no podemos formar profesionales sapientes pero que son ciudadanos deshonestos e individualistas, lo que también podría decirse a la inversa: en el mundo de hoy no es suficiente contar con ciudadanos rectos y participativos; necesitamos personas que en su desempeño habitual sean competentes, sin importar la esfera de su ocupación o la forma de vinculación a la actividad socioeconómica. Como es natural, la exigencia anterior no es sólo responsabilidad de la universidad, pues la formación (no en el sentido mecánico de «construcción» sino de «desarrollo de seres humanos») es un proceso continuado, que corresponde también a la familia y al sistema educativo preuniversitario. EN BUSCA DE UN MODELO PARA LA UNIVERSIDAD DEL SIGLO XXI Para embarcarnos en la carrera de encontrar La Universidad del siglo XXI tenemos que tener en cuenta que Las Instituciones Superiores deben renovarse constantemente según las necesidades y el entorno en el que nos desenvolvemos. Una de las HERRAMIENTAS básicas y primordiales es necesariamente el uso de la Tecnología. Alrededor de dos milenios después de la formación de la Primera Universidad aparecen las TIC'S que son Las Tecnologías de Información y Comunicación que surgieron con el Boom del avance globalizado, justamente para innovar los modelos de educación con acceso a un conocimiento ampliado.Con esta REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA todas las Universidades son impulsadas a modernizar sus estructuras tanto físicas como virtuales, y es en el campo cibernético donde encontramos muchísimas posibilidades de aprendizaje mediante las TIC'S. Enfocándonos en la educación Superior en el Ecuador, son pocas las Universidades que utilizan las TIC'S en el desarrollo de la educación del alumno y mucho más de los docentes. Las principales causas para esta situación es la falta de gestión y la capacitación de los recursos humanos. Lo que provoca que la tecnología en los salones de clase en el Ecuador se convierta en una herramienta NO práctica en los estudiantes, que se limita únicamente a la exposición del docente, y que en mucho de los casos no aporta a la formación del estudiante por el simple hecho de no estar actualizados con los nuevos métodos educativos. La Universidad tiene la obligación de ser COMPETITIVA, donde La Tecnología y el Recurso Humano juegan un papel importante para el Desarrollo de la Educación. Cabe acotar que en la actualidad el uso de las TIC'S no son un lujo; sino una Necesidad , a la cual debemos aprender a sacarle el mayor provecho, potencializando en primer lugar la capacitación del personal docente , para que a su vez ellos puedan impartir de manera apropiada los conocimientos tecnológicos a sus estudiantes . Una Universidad que no camine a la par de las Tecnologías de Información y Comunicación SIMPLEMENTE SE QUEDÓ ESTANCADA EN EL SIGLO PASADO.
  • 7. LAS TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN Hoy por hoy las TIC'S y la Web Social son el motor que aceleran la evolución de las universidades y son justamente los que evolucionan las nuevas tendencias del conocimiento muy distinto a lo que se ha planteado a través de la historia. La Universidad 2.0 es la evolución hacia una universidad más social y abarca la implementación de herramientas y tecnologías como blogs, wikis, redes sociales, etc. y nos abre un vasto espacio de intercambio de conocimientos académicos en red. Ser o no ser Universidad 2.0 La Universidad 2.0 abarca tanto, la innovación institucional, como el dominio de herramientas y servicios.El primer aspecto se ve más relacionado con los modelos de educación y pedagogía y ligadas con la estructura de comunicación interna entre los directivos, personal docente y administrativo. Mientras que el segundo aspecto está relacionado con la capacitación y la utilización de TIC'S en la educación pero con un proceso participativo muy activo. Alfabetización Digital y Tecnológica Las Tecnologías de información y Comunicación son una oportunidad de desenvolvimiento para la sociedad.Los enlaces entre tecnología medios y persona son considerados indispensables, ya que su desempeño en el entorno social nos brinda grandes resultados. Hay mucho por hacer en las Universidades Latinoamericanas y mucho mas la del Ecuador, adoptar el trabajo de enseñar y aprender el uso tecnología es una labor que no se puede postergar. El modelo de la Universidad 2.0 es la evolución de la alfabetización digital. Su ejecución debe realizarse AHORA. Los propósitos que siguen este diseño apuntan a contestar las necesidades de cada área educativa y de forma segura brindará beneficios en el futuro campo laboral de los profesionales.Hacia la Universidad del Siglo XXI.Hablar de Universidad del siglo XXI es hablar de diferentes desafíos, grandes competencias y modernas estructuras, donde investigar y desarrollar ideas en una parte fundamental del desarrollo, con un alto potencial para la combinación de la sociedad. Las Universidades deben saber que van escribiendo la historia y que tienen que examinar el capital tecnológico para entregarlo a las exigencias del presente. Deben contar con centros de intercambio para el proceso del aprendizaje con los alumnos con el fin de interpretar técnicas de investigación, con equipos aptos y vinculados con las redes internacionales y finalmente el liderazgo de sus administradores con el objetivo de apuntar a generar conocimiento. “NO HAY DUDAS DE QUE EL MUNDO ESTA RECLAMANDO OTRA UNIVERSIDAD, UNA QUE PREPARE A PROFESIONALES PARA EL FUTURO Y NO PARA EL PASADO”. LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS
  • 8. Según el relato del escritor el pronóstico que él había realizado sobre los últimos diez años aun seguían ligadas entre sí. La crisis Institucional monopolizo la atención y los propósitos reformistas, también es el eslabón más débil de la universidad ya que la autonomía de la misma radica en la dependencia del sistema financiero del estado. Esta crisis fue provocada por la pérdida de prioridad del bien público universitario y es una crisis que se manifestó en varios países de Latinoamérica y las causas y sus consecuencias variaron de acuerdo a cada país. En el caso de las universidades que atravesaron dictaduras la crisis Institucional tuvo 2 razones: 1. Reducción de la autonomía (perder el pensamiento libre y crítico) 2. Competencia con el sector privado que en muchos casos están eran desleal. En los países democráticos la crisis estuvo vinculada con el control político de las autonomías universitarias, relacionadas con la creación del mercado universitario privado, lo que ocasiono que haya una falsa privatización en la educación. La crisis financiera o la falta de recursos ocasionaron que la crisis Institucional absorbiera el agravamiento de las otras dos. Y obligo a las universidades a buscar nuevas dependencias de mucho mayor costo que las del estado manteniendo una continuidad de su sistema pero con un ocultamiento de su relación con otras entidades. La perdida de prioridad de la universidad pública es en si la perdida general del interés de inversión en las políticas sociales (educación, salud y seguridad), persuadida por el modelo de desarrollo económico, que se impuso en la década de los ochenta. Con el neoliberalismo se mantuvo la idea de que la universidad pública era irreformable y se permitió como alternativa la creación del mercado universitario. Todo se manejo para las conveniencias del sector privado, lo que provoco la mercantilización de la universidad. DESCAPITALIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA Para iniciar nuestro tema primeramente debemos conocer el significado de DESCAPITALIZACIÓN .- La descapitalización es Proceso de pérdida de valor de los elementos patrimoniales de una sociedad . Teniendo claro el significado comenzare a exponer con claridad el contenido. La crisis de la Universidad pública es un fenómeno global, y sus consecuencias han variado de acuerdo al país y la condición político-económica del mismo. Tal es el caso de, Inglaterra donde el sistema universitario es casi totalmente público, ya que sus universidades han podido generar sus propios ingresos. El éxito de esta estrategia depende básicamente del poder de la Universidad y de sus aliados políticos, lo que ha impedido que en este país se acreciente el surgimiento de universidades privadas.
  • 9. En Europa el levantamiento del sector privado no universitario llevó a las universidades a trabajar en la inmediata modificación estructural de sus programas educativos. En países como EE UU donde las universidades privadas tienen un alto rango de jerarquía y competitividad, las universidades públicas se vieron obligadas a buscar fuentes alternativas para cubrir el 50% de su financiamiento ya que el estado cubre el otro 50%. Los casos más dramáticos de la descapitalización del sistema educativo superior se lo percibe en la gran mayoría de los países Africanos, ya que todo el sistema se encuentra en condiciones deplorables. Y según la UNESCO en un informe que realizó en 1997 en esos lugares NO ES RECOMENDABLE invertir en la educación superior, porque es un desperdicio de recursos, pero aconsejan que sí lo deban hacer en la educación primaria y secundaria. Con la crisis económica que se alteró a mediado de los años setenta , se generó una contradicción , la reducción de la inversión en la educación superior y el aumento de la competencia del sector productivo que se hallaba en la búsqueda de innovaciones tecnológicas y la formación de una mano de obra altamente calificada. Este crecimiento productivo llevó a la preparación de los trabajadores con módulos formadores no académicos inmediatos, para luego recurrir a la formación académica permanente. Este proceso de cambio conllevó a que la universidad vacíe la cobertura humanística y cultural de sus objetivos para adaptarse a las exigencias de la crecida económica. El involucramiento del sistema económico también provocó que la demanda académica se cumpliera mediante el pago del servicio prestado por la universidad, por lo que el derecho a la educación sufrió un cambio radical. Con esto se eliminó la gratuidad de la educación y la sustitución de las becas estudiantiles por préstamos, convirtiendo a los estudiantes en consumidores. LA TRANSNACIONALIZACION DEL MERCADO UNIVERSITARIO La transnacionalización del mercado de servicios universitarios. Como antes mencioné, este proyecto está articulado con la reducción del financiamiento público pero no se reduce a esto. Otros factores igualmente decisivos son: la desregulación de intercambios comerciales en general; la defensa —cuando no la imposición— de la solución mercantil por parte de los agentes financieros multilaterales; y la revolución en las tecnologías de información y comunicación, especialmente el enorme incremento de internet con un alarmante porcentaje de concentración de los flujos electrónicos en el Norte. Las ideas que presiden la expansión futura del mercado educativo son las siguientes: 1.- Vivimos en una sociedad de la información. La gestión, la calidad y la velocidad de la información son esenciales para la competitividad económica. Las tecnologías de información y comunicación tienen la
  • 10. característica de que no solo contribuyen para el aumento de la productividad, sino que son también incubadoras de nuevos servicios donde la educación asume un lugar destacado. 2. Para sobrevivir, las universidades tienen que estar al servicio de estas dos ideas maestras sociedad de la información y economía basada en el conocimiento— y por eso tienen que ser ellas mismas transformadas a través de la tecnología de la información y de la comunicación, y de los nuevos tipos de gestión y de relación entre los trabajadores del conocimiento, y entre estos y los usuarios o consumidores. 3. Nada de esto es posible mientras se mantenga el paradigma institucional y político- pedagógico que domina a las universidades públicas. Este paradigma no permite: que las relaciones entre los públicos relevantes sean relaciones mercantiles; que la eficiencia, la calidad y la responsabilidad educativa sean definidas en términos de mercado; que se generalice en las relaciones profesor-alumno la mediación tecnológica (basada en la producción y consumo de objetos materiales e inmateriales); que la universidad se abra (y se torne vulnerable) a las presiones de los clientes; que la competencia entre «los operarios de la enseñanza» sea el estímulo para la flexibilidad y la adaptabilidad a las expectativas de los empleadores; que la selectividad se oriente por la búsqueda de los nichos de consumo (léase reclutamiento de estudiantes) con más alto retorno para el capital invertido. 5. Frente a esto, el actual paradigma institucional de la universidad Este ha sido sustituido por un paradigma empresarial al que deben estar sujetas tanto las universidades públicas como las privadas, y el mercado educativo en el que estas deben ser diseñado globalmente para poder maximizar su rentabilidad. El GATS diferencia cuatro grandes modos de oferta transnacional de servicios universitarios mercantiles: oferta transfronteriza; consumo en el extranjero; presencia comercial y presencia de personal. * Del conocimiento universitario al conocimiento pluriversitario Los desarrollos de la última década ponen desafíos mucho más exigentes a las universidades y específicamente a la universidad pública; la situación es casi de colapso en muchos países periféricos, y es difícil en los países semi-periféricos e inclusive en los países centrales, aunque en estos haya mayor capacidad de maniobra para resolver los problemas coyunturales. Además, hay problemas estructurales que son identificables global mente. La expansión y transnacionalización del mercado de servicios universitarios de los últimos años ha contribuido decisivamente para el aumento de esos problemas, aunque no sean la única causa. Algo más profundo ocurrió, y solo eso explica que la universidad, a pesar de continuar siendo una institución, por excelencia, del conocimiento científico, haya perdido la hegemonía que tenía y se haya transformado en un objetivo fácil de la crítica social. El conocimiento pluriversitario ha tenido su realización más consistente en las alianzas universidad-industria, y por lo tanto, bajo la forma de conocimiento mercantil.
  • 11. Especialmente en los países centrales y semi-periféricos el contexto de aplicación ha sido también no mercantil, dándose en el ámbito cooperativo y solidario, a través de alianzas entre investigadores y sindicatos, organizaciones no gubernamentales, movimientos sociales, grupos social es especialmente vulnerables (inmigrantes ilegales, desempleados, pacientes crónicos, ancianos, portadores de SIDA, etc.), comunidades populares, grupos de ciudadanos críticos y activos. Es un amplio conjunto de usuarios que va desarrollando una nueva y más intensa relación con la ciencia y la tecnología, y por eso exige una mayor participación en su producción y en la evaluación de su impacto. En los países pluri-étnicos y multinacionales, el conocimiento pluriversitario está emergiendo aun del interior de la propia universidad, cuando estudiantes de grupos minoritarios (étnicos u otros) entran en la universidad y verifican que su inclusión es una forma de exclusión: se enfrentan con la tabula rasa que se hace con sus culturas y los conocimientos propios de las comunidades de donde son originarios. Todo eso obliga al conocimiento científico a confrontarse con otros conocimientos y exige un nivel de responsabilidad social más elevado a las instituciones que lo producen, y por lo tanto también a las universidades. A medida que la ciencia se inserta más en la sociedad, esta se inserta más en la ciencia. La universidad fue creada siguiendo un modelo de relaciones unilaterales con la sociedad, y es ese modelo el que subyace en su e actual institucionalidad. El conocimiento pluriversitario sustituyó la unilateralidad por la interactividad, una interactividad enormemente potenciada por la revolución en las tecnologías de la información y la comunicación. A la luz de estas transformaciones, podemos concluir que la universidad ha sido enfrentada a exigencias contrapuestas pero con un efecto convergente que desestabiliza su institucionalidad actual. Por un lado, la presión híper-privatizadora de la mercantilización del conocimiento de las empresas concebidas como consumidoras, usuarias y, al mismo tiempo, como coproductoras del conocimiento científico; una presión que lleva a reducir la responsabilidad social de la universidad y su capacidad de producir conocimiento económicamente útil, es decir, comercializable. Por otro lado, una presión híper-pública social difusa, que despedaza el espacio público de la universidad en nombre de un espacio público más amplio atravesado por confrontaciones más heterogéneas y por concepciones de responsabilidad social más exigentes. Esta contraposición, entre una presión híper-privada y una presión híper-pública, no solamente ha llevado a desestabilizar la institucionalidad de la universidad, sino que ha provocado también una profunda fractura en la identidad social y cultural de esta; una fractura traducida en desorientación y oportunismo, reflejada sobre todo en una cierta parálisis disfrazada de actitud defensiva, que se resiste al cambio en nombre de la autonomía universitaria y de la libertad académica. La inestabilidad causada por el impacto de estas presiones contrapuestas crea un implase donde se torna evidente que las exigencias de mayores cambios van frecuentemente acompañadas de mayores resistencias al cambio.
  • 12. ¿El fin de proyecto de nación? El tránsito del conocimiento universitario al conocimiento pluriversitario es un proceso mucho más amplio que la mercantilización de la universidad y del conocimiento producido por ella. Es un proceso más visible hoy en los países centrales, aunque esté presente también en los semi-periféricos y periféricos, en los que ha tenido lugar a lo largode las dos últimas décadas. * ¿QUÉ HACER? En la segunda parte, identificamos que deben orientar una reforma creativa, democrática y emancipadora de la universidad pública.Para identificar los sujetos de las acciones, es necesario definir previamente el sentido político de la respuesta a tales desafíos. Las causas de la crisis de la universidad se están reconfigurando hoy en día por la globalización neo liberal y el modo como esta afecta hoy los designios de la universidad, el único modo de eficaz y emancipador de enfrentar la globalización neoliberal es contraponerle una globalización contrahegemónica de la universidad que especifique las reformas nacionales de la universidad pública que refleje la producción y distribución de conocimientos sea cada vez más transnacionalizados.La reforma tiene por objetivo central responder positivamente a las demandas sociales para la democratización radical de la universidad, poniendo fin a una historia de exclusión de grupos sociales y de sus saberes.La naturaleza política del proyecto y del nuevo contrato universitario deriva del tipo de articulación que se busca. El contexto global esta hoy fuertemente dominado por la globalización neoliberal pero no se reduce a ella. Hay articulaciones nacionales y globales basadas en el beneficio mutuo, que recuperan y amplían formas de internacionalismo de larga duración, deben ser construidas por fueras de los regímenes de comercio internacional.La nueva transnacionalización alternativa y solidaria se apoya ahora en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y en la constitución de redes nacionales y globales donde circulan nuevas pedagogías de construccióny de difusión de conocimientos científicos.El objetivo consiste en recuperar el papel de la universidad pública en la definición y resolución colectiva de los problemas sociales, que ahora, aunque sean locales o nacionales. El nuevo contrato universitario tiene un papel crucial en la construcción del lugar del país en el mundo.La globalización neoliberal se apoya en la destrucción sistemática de los proyectos nacionales, muchas veces diseñados con la colaboración activa de las universidades y de los universitarios, entonces esta perspectiva, la universidad pública sea un objetivo a derribar porque no está plenamente sintonizada con los objetivos de la globalización.Podemos decir que parte de la crisis de la universidad se debe al hecho de haberse dejado cooptar por la globalización hegemonía. ENFRENTAR LO NUEVO CON LO NUEVO Las transformaciones de la Universidad Pública en la última década, fueron mucho más profundas y a pesar de haber sido dominadas por la mercantilización de la educación
  • 13. superior, no se redujeron a eso. Incluyeron transformaciones en los procesos de conocimiento y en la contextualización social del conocimiento, lo que se busca de esta transformación es profundizar los niveles de conocimiento que se brindan, aportando al estudiante la mayor cantidad de elementos posibles que contribuyan a la comprensión de los conocimientos transmitidos. Frente a esto, no puede enfrentarse lo nuevo confrontándolo con lo que existía antes. Primero porque los cambios son irreversibles es decir que no puede volver a su estado anterior y segundo porque lo que existió antes no fue una Edad de Oro, o si lo fue, lo fue solamente para cierto sector de la universidad y no para el resto de la sociedad y dentro de la Universidad lo fue solo para determinado grupo y no para otros. Lo nuevo debe involucrar alternativas de investigación, de formación de extensión y de organización que apunte a la contribución de la universidad en la definición y solución colectiva frente a los problemas sociales, nacionales y globales. ENFRENTAR LO NUEVO CON LO NUEVO LUCHAR POR LA DEFINICIÓN DE LA CRISIS Para salir de su posición defensiva, la universidad debe estar segura que la reforma no se hace en su contra.Aquí resulta crucial la idea del contrato educativo porque no hay contrato cuando hay imposiciones o resistencias innegociables. Para que esto no suceda es necesario conocer en cuáles condiciones y para qué debe salir la universidad de esta posición defensiva. Para esto es necesario volver a tener en cuenta los conceptos de crisis de hegemonía y legitimidad. El ataque a la universidad por parte de los Estados entregados al neoliberalismo fue tan contundente que hoy es difícil definir los términos de la crisis si no es en términos neoliberales. Aquí reside la primera manifestación de la pérdida de hegemonía de la universidad. La universidad perdió la capacidad de definir la crisis hegemónicamente, es decir con autonomía, de modo que la sociedad se vea reflejada en ella. Además, esta pérdida justifica el nivel más profundo de la dominación de las posiciones defensivas. Por eso es determinante definir y sustentar una nueva definición contra hegemónica de la crisis. En los últimos veinte años, la universidad sufrió una erosión en su hegemonía, tal vez irreparable, como resultado de las transformaciones en la producción del conocimiento y con la transición que está en proceso, del conocimiento universitario convencional hacia el conocimiento pluriversitario, transdisciplinar, contextualizado, interactivo, producido, distribuido y consumido con base en las nuevas tecnologías de la comunicación e información que alteraron, por un lado, las relaciones entre conocimiento e información, y por otro lado, entre formación y ciudadanía. La universidad no ha podido, hasta ahora, sacar provecho de estas transformaciones y por eso se ha adaptado mal a ellas o las ha considerado hostiles. Como vimos, esto se debió a una pluralidad de factores: crisis financiera, rigidez institucional, muchas veces exigida por el mismo Estado que proclamaba flexibilidad; una concepción de libertad académica y de expertos que impidió traer a la universidad
  • 14. nuevos perfiles profesionales capaces de lidiar creativamente con las transformaciones; incapacidad de articular la valiosa experiencia de interacción presencial con la interacción a distancia; una cultura institucional perenne que desvaloriza los cambios. Las reformas deben partir de la constatación de la pérdida de hegemonía y concentrarse en la cuestión de la legitimidad. LUCHAR POR LA DEFINICIÓN DE LA UNIVERSIDAD Hay un asunto de hegemonía que debe ser resuelto, un asunto aparentemente residual pero que es central, del que depende el modo en que la universidad podrá luchar por su legitimidad: es la cuestión de la definición de universidad. El gran problema de la universidad en este campo ha sido el hecho de entender fácilmente por universidad aquello que no es. Esto fue posible debido a la acumulación indiscriminada de funciones atribuidas a la universidad a lo largo del siglo XX. Como estas funciones fueron adicionadas sin articulación lógica, el mercado de la educación superior pudo auto designar su producto como universidad sin asumir todas sus funciones, seleccionando las que le aseguraban fuentes de lucro y concentrándose en ellas. Las reformas deben partir del supuesto de que en el siglo XXI sólo habrá universidad cuando haya formación de grado y de posgrado, investigación y extensión. Sin cualquiera de estas funciones habrá enseñanza superior pero no habrá universidad. Esto significa que en muchos países la aplastante mayoría de las universidades privadas y parte de las universidades públicas no son universidades porque les falta la investigación o el posgrado. La reforma debe entonces distinguir más claramente entre universidad y educación superior. En lo que respecta a las universidades públicas que no lo son verdaderamente, el problema debe ser resuelto en el ámbito de la creación de una red universitaria pública, propuesta más adelante, que posibilite a las universidades que no pueden tener investigación o cursos de posgrado autónomos, hacerlo en alianza con otras universidades en el ámbito de la red nacional o inclusive transnacional. No es sostenible y mucho menos recomendable desde el punto de vista de un proyecto nacional educativo, un sistema universitario donde el posgrado y la investigación estén concentrados en una pequeña minoría de universidades. En lo que respecta a las universidades privadas en el caso que estas quieran mantener el estatuto y la designación de universidades su acreditación debe estar sujeta a la existencia de programas de posgrado, investigación y extensión, con seguimiento y monitoreos permanentes. Así como sucede con las universidades públicas, si las universidades privadas no pueden sustentar autónomamente tales programas, deben hacerlo a través de alianzas con otras universidades privadas o con otras universidades públicas.
  • 15. La definición de lo que es universidad es crucial para que la universidad pueda ser protegida de la competencia predatoria y para que la sociedad no sea víctima de prácticas de consumo fraudulento. La lucha por la definición de universidad permite dar a la universidad pública un campo mínimo de maniobra para poder conducir con eficacia la lucha por su legitimidad. RECONQUISTAR LA LEGITIMIDAD Afecta irremediablemente la hegemonía, la legitimidad es simultáneamente más necesaria y más difícil. La lucha por la legitimidad va a ser cada vez más exigente y la reforma de la universidad debe centrarse en ella: ÁREAS DE ACCIÓN: 1.-ACCESO.- Se trata de hacer que el ingreso a la universidad sea meritorio e equitativo y sin discriminación. 2.-EXTENSIÓN.- El gobierno debe aportar con recursos para que la universidad se amplié o mejore su infraestructura. 3.-INVESTIGACIÓN-ACCIÓN.- Se trata de investigar modelos de educación superior exitosos para aplicarlos en las universidades del país. 4.-ECOLOGÍA DE SABERES.- La ecología de saberes tiene que ver con el compartir conocimientos con la sociedad y porque no con otras universidades. Y así ser competitivo 5.-UNIVERSIDAD Y ESCUELA PÚBLICA.- Se trata de hacer el cambio desde la escuela para que a los colegios vayan alumnos muy capaces y estos a su vez vallan a las universidades con un amplio conocimiento. REGULAR EL SECTOR UNIVERSITARIO PRIVADO La reforma de la universidad como bien público que acabo de delinear no será viable si los principios que la orientan no están acompañados de dos decisiones política: 1. LA UNIVERSIDAD PRIVADA La universidad privada como sector privado a surgido en las dos últimas décadas de una forma abrumadora. Algunas son verdaderas universidades, pero la gran mayoría no lo es, y en los peores casos son fábricas de diplomas basura con fines de lucro. El desarrollo del sector privado educativose asentó en 3 decisiones políticas:
  • 16. 1. Estancar la expansión del sector público a través de la crisis financiera. 2. Degradar los salarios de los profesores universitarios con el fin de forzarlos a buscar empleo en el sector privado. 3. Actuar con negligencia en la regularización del sector privado. De este modo, el sector privado se ahorro la formación de sus propios recursos ya que estos se aprovecharon de todo el conocimiento y formación que fueron producidos por la universidad pública con la consiguiente descapitalización y desarticulación de la universidad pública. El tratamiento preferencial que la reforma debe dar a la universidad pública no se apoya solamente en el hecho de que la universidad pública realiza funciones de interés público, que por definición no pueden ser realizadas en el mercado de diplomas universitarios. Se apoya todavía en la necesidad de corregir algunos defectos de la competencia desleal y de la apropiación indebida de recursos Para contrarrestar esto se debe crear una nueva reforma ya que al estado le compete fomentar la universidad pública mas no fomentar la universidad privada para que así el sector público prevalezca. La regulación de la universidad privada debe ser tanto indirecta como directa. La regulación indirecta ocurre con la expansión y cualificación de la universidad pública, con el fin de elevar el nivel del negocio universitario rentable y la regulación directa del mercado universitario se hace con el aumento de las condiciones de autorización y acreditación en combinación con la evaluación de resultados.La acreditación debe estar sujeta a la renovación y la evaluación debe seguir los criterios de evaluación de las universidades públicas. 2. EL ESTADO Y LA TRANSNACIONALIZACIÓN DEL MERCADO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Consiste en fomentar e intensificar las formas de cooperación transnacional que ya existen y multiplicarlas en el marco de acuerdos siguiendo principios de beneficio mutuo y por fuera del marco de regímenes comerciales.A los países semiperiféricos de este espacio, Brasil y Portugal, les corresponde la iniciativa de dar los primeros en esta dirección: cursos de grado y posgrado en red, circulación fácil y estimulada de profesores, estudiantes, libros e informaciones, bibliotecas online, centros transnacionales de investigación sobre temas de interés específico para la región, sistemas de becas de estudios y líneas de financiamiento de investigación destinadas a estudiantes y profesores interesados en estudiar o investigar en cualquier país de la región, etc. Este espacio regional debe articularse con el Mercosur y en general con América Latina, correspondiendo a Brasil y Portugal articularse con España y con los países latinoamericanos y africanos para así tener un solo modelo educativo de calidad y llevarnos a una educación superior equitativa.